Domingo, 04 Septiembre 2016 20:43

Informe Sísmico Especial Nº33 - 2016

Sismo de Puembo

La noche de hoy, Domingo 4 de Septiembre del 2016 a las 19h22 tiempo local, se registró un sismo de magnitud Mlv 4.6, cuyo epicentro se ha determinado en las cercanías de Puembo, a aprox. 4.7 km de profundidad).

Informe Sísmico Especial N. 33 - 2016

Figura 1. Mapa donde se muestra el epicentro del sismo de 4.6 Mlv.

 

Este evento es parte de la secuencia de sismos que se han venido registrado en la zona desde el 08 de agosto, el mecanismo de ruptura similar como se observan la figura 1. Este evento ocurrió en la misma falla, que los anteriores, la misma que es parte del sistema de fallas de Quito. La ciudadanía, la Secretaria de Gestión de Riesgos, COE Metropolitano y ECU911 reportan que el sismo fue sentido en las siguientes poblaciones: Puembo, Quito, Cumbayá, Tumbaco, El Quinche, Valle de los Chillos y zonas aledañas. En Tumbaco y en algunos sectores de la ciudad de Quito se reporta suspensión de servicio eléctrico. El Instituto Geofísico continuará informando en tanto se tenga mayor información.

EH/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Viernes, 26 Agosto 2016 07:29

Informe Sísmico Especial Nº32 - 2016

Sismo de Jaramijó

La noche de ayer, Jueves 25 de Agosto del 2016 a las 23h25 tiempo local, se registró un sismo de magnitud Mlv 5.2 (escala de Richter) cuyo epicentro se ha determinado en las cercanías de Jaramijó (a aprox. 4 km de profundidad).

Informe Sísmico especial N. 32 - 2016

Figura 1. Mapa donde se muestra el epicentro del sismo de 5.2 Mlv.

 

Este evento es parte de la secuencia de réplicas posteriores al sismo del 16 de abril. La ciudadanía y la Secretaria de Gestion de Riesgos reporta que el sismo fue sentido en los siguientes cantones: Santa Ana, Portoviejo, Manta, Jaramijó, Jipijapa, Tosagua, Flavio Alfaro, Junio, San Vicente, Montecristi, Rocafuerte, Chone, Sucre, y El Carmen. En Manta una casa reporta afectaciones en mampostería en la calle Flavio Reyes. El Instituto Geofísico continuará informando en tanto se tenga mayor información.

EH, AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Lunes, 22 Agosto 2016 10:01

INFORME SISMICO N. 31 - 2016

SISMO EN PUEMBO

El día 19 de Agosto del 2016 a las 23h47 TL se registró un sismo de magnitud 2.6 de profundidad de 7km, localizado en Puembo, el evento fue sentido en varios sectores del Distrito Metropolitano de Quito. Este evento es considerado una réplica del sismo de magnitud 4.7 generado en la misma zona el día 8 de Agosto del presente año.

Informe Sísmico especial N. 31 - 2016

Figura 1. Localización del evento.

GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Domingo, 14 Agosto 2016 12:34

Informe Sísmico Especial Nº30 - 2016

SISMO EN PUEMBO

El día de hoy a las 10h31 se registró un sismo de magnitud 3.7 localizado al Nor –Oeste de Puembo, el evento fue sentido en gran parte del Distrito Metropolitano de Quito. Este evento es considerado una réplica del sismo de magnitud 4.7 generado en la misma zona el día 8 de Agosto del presente año.

Informe Sísmico especial N. 30 - 2016

Figura 1. Localización del evento del día de hoy a las 10h31 con una magnitud de 3.7.

 

GP,EA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Martes, 09 Agosto 2016 00:46

Informe Sísmico Especial Nº29 - 2016

Sismo de Puembo

La noche de hoy lunes 8 de agosto del 2016 a las 23h23 se registró un sismo de magnitud ML 4,7 (escala de Richter) cuyo epicentro se ha determinado en las cercanías de Puembo (a aprox. 7 km de profundidad). El sacudón estremeció y fue sentido en gran parte del Distrito Metropolitano de Quito.

Informe Sísmico especial N. 29 - 2016

Figura 1. Mapa donde se muestra el epicentro del sismo de 4,7 Mw. El análisis preliminar de los datos sísmicos muestra que el sismo se debió al movimiento de una falla inversa (como lo muestra el circulo de recuadro inferior izquierda).

 

La ciudadanía ha reportado al personal del IG-EPN que este se sintió como un movimiento vertical de corta duración, muy parecido a una explosión. Este fue sentido en los 8 cantones de la provincia de Pichincha. El mismo produjo perdida de luz eléctrica en algunos sectores como: Tumbaco, Aeropuerto, Granda Centeno, Quito Tenis, el Bosque, La Ofelia, La Concepción, La Alameda, Pifo Cumbayá, Puembo. Se ha informado de un hotel cuarteado en el centro histórico (por confirmarse). También existe afectación en las poblaciones de Guayllabamba (techo caído). Por otra parte, se tiene reportes de sentido en Ibarra (hotel Ajaví), así como un deslizamiento pequeño en Cumbayá y otro más grande en Guayllabamba.

Informe Sísmico especial N. 29 - 2016

Figura 2. Mapa preliminar de intensidades del evento de 4,7 MLv.

 

Hasta el momento se ha registrado una réplica de magnitud 2.4 a 8km de profundidad, ocurrida a las 23h53. El Instituto Geofísico continuará informando en tanto se tenga mayor información.


FV, SH, DA, EV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos

Invitamos a la comunidad al Seminario Internacional "Análisis del Evento del 16 de Abril del 2016 en base a la Experiencia de los Grandes Terremotos y Tsunamis en Ecuador y Japón", gracias al Proyecto entre la cooperación de Japón y Ecuador "Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunami", el cual se llevará a cabo el día Martes 16 de Agosto del 2016 en el Hemiciclo de la Escuela Politécnica Nacional de 14:30 a 17:00.

Para su conocimiento, revise la agenda del evento.

Martes, 12 Julio 2016 15:48

INFORME SISMICO ESPECIAL N°28 - 2016

Enjambre sísmico al este de la ciudad de Esmeraldas

Desde hoy 12 de julio de 2016 a las 13h32 (TL) comenzó a registrarse una serie de eventos sísmicos ubicados al este de la ciudad de Esmeraldas, aproximadamente a 13 km de distancia. Los eventos más importantes y que fueron reportados como sentidos son:

  • 13h32 TL magnitud 4.4
  • 13h35 TL magnitud 4.0
  • 13h54 TL magnitud 3.7
  • 14h04 TL magnitud 3.4

Aparte de estos se registraron 4 eventos de menor magnitud, las profundidades están alrededor de 6km. En la figura 1 se observa la ubicación de estos sismos.

Informe Sísmico especial N. 28 - 2016

Figura 1. Ubicación en azul de los sismos del enjambre de hoy 12 de julio.

 

Estos sismos son parte del enjambre que se registró entre el 5 y 6 de julio. Luego de un análisis de las características del evento de 6 de julio de magnitud 4.8 Mw se muestra que está asociado a una falla que tiene un movimiento transcurrente dextral con componente normal, tal como se muestra en la figura 2.

Informe Sísmico especial N. 28 - 2016

Figura 2. Mecanismo focal del sismo del 6 de julio de 2016 de magnitud 4.8 Mw.

 

Esta fuente sísmica probablemente se activó debido a los esfuerzos generados por el sismo del 16 de abril. Hay que indicar que con estos valores de magnitud no se esperan daños en las zonas cercanas al epicentro. Al cierre de este boletín la cantidad de eventos ha disminuido. El Instituto Geofísico se mantiene vigilando el desarrollo del mismo.

AA,GV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Lunes, 11 Julio 2016 01:05

INFORME SISMICO ESPECIAL N°27 - 2016

Evaluación Preliminar de intensidades

Domingo 10 de Julio del 2016
23h33 TL

Hasta las 22h00 de hoy, 10 de julio, se han recibido 1567 reportes a través del formulario “Sintió el Sismo” publicado en la página del IG-EPN. Debido a la cercanía temporal de los eventos, los valores de intensidad estimados, corresponden a los máximos.

La mayor intensidad evaluada es 6 EMS en la provincia de Esmeraldas, en general, que corresponde a daños leves (no estructurales) a nivel de mampostería (grietas delgadas en paredes, caída de enlucidos) en edificaciones de bloque o ladrillo. Con esta intensidad, y de acuerdo a los reportes recibidos, la mayoría de personas, tanto dentro como fuera de edificaciones, sintieron el sismo y generó susto en la población.

Para las ciudades de Santo Domingo, Quevedo, Vinces, Pedernales, Jama y sectores específicos de Manta, Portoviejo y Bahía de Caráquez la intensidad estimada alcanzó un valor de 5 EMS. Este valor refleja fisuras delgadas a nivel de mampostería, sin que se comprometa la integridad de las estructuras.

En las ciudades de Quito, Guayaquil, Santa Elena, Ibarra, Tulcán, Latacunga y Ambato la intensidad se estimó en 4 EMS, que describe a un evento sentido ampliamente por personas al interior de edificaciones, las mismas que observaron objetos livianos en movimiento (vajillas, vasos, lámparas, suenan puertas y ventanas) y se observó movimiento aislado de objetos pesados (muebles, armarios). Con este nivel de intensidad no se espera observar daños en las edificaciones.

Se cuenta con reportes desde las provincias Bolívar, Sucumbíos, Napo y Pastaza en donde el evento fue sentido levemente por pocas personas. Esto indica una intensidad de 3 EMS. Este reporte ha sido generado utilizando la información enviada por la comunidad a través de las redes sociales y aplicaciones del IG-EPN, por lo cual debe ser considerado como preliminar.

Adicionalmente se presenta en la Figura 1, una estimación de las intensidades sísmicas usando el programa Shakemap con datos de los acelerógrafos instalados en la zona y que transmiten a tiempo real. Según este cálculo, las intensidades mayores alcanzan el valor de VI, coincidiendo con lo encontrado en base a la información recibida a través de las encuestas del aplicativo “Sintió el sismo”.

Informe Sísmico especial N. 27 - 2016

Figura 1.- Mapa de intensidades sísmicas estimadas por el Instituto Geofísico con el programa
Shakemap.  Las intensidades se presentan con una escala de colores.  Los valores mayores corresponden a intensidades de VI en la zona epicentral y en la ciudad de Esmeraldas.

 

JCS, WA, MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Domingo, 10 Julio 2016 23:48

INFORME SISMICO ESPECIAL N°26 - 2016

ACTUALIZACION DE LAS REPLICAS

Domingo, 10 de julio del 2016
23H10 (TL)

El día de hoy a las 21h01 (TL) se presentó un sismo de magnitud 5.9 (Mw). Posteriormente se registró otro evento a las 21h11 (TL) con magnitud 6.3 (Mw).  Ambos eventos estuvieron ubicados a 30 km al este de Muisne y a una profundidad de aproximadamente 40 km (Figura 1). El mecanismo de ruptura corresponde a movimientos en la zona de contacto entre las placas Nazca y Sudamericana en la zona subducción.  Los mecanismos focales calculados para estos sismos corresponden a un fallamiento compresivo (inverso) coincidente con lo esperado en una zona de subducción (Figuras 1 y 2).

Ambos eventos por sus características son réplicas del sismo del 16 de abril y ocurrieron en extremo norte del segmento que se rompió durante ese evento. Hasta las 22h34 TL se han contabilizado 2134 réplicas.  Desde abril se han registrado 48 sismos con magnitud mayor a 5 y 12 sismos con magnitud mayor a 6, incluyendo el sismo principal.

Los sismos de esta noche fueron sentidos principalmente en las provincias de Esmeraldas y Manabí. Sin embargo, se han recibido también reportes de que se sintieron en las provincias de Pichincha, Guayas, Los Ríos, Santo Domingo, Imbabura y mucho más leve en Azuay. Hasta el momento solo se conoce de la pérdida de energía eléctrica en las ciudades de Atacames, Tonsupa, Same y Esmeraldas. Según el reporte de la Secretaría de Riesgos, no hay daños mayores.

Informe Sísmico especial N. 26 - 2016

Figura 1. Réplicas en la zona costera relacionados al sismo del 16 de abril del 2016. Los círculos rojos corresponden a los eventos de esta noche, los cuales tienen el tiempo de ocurrencia de los mismos. El tamaño de cada triángulo es proporcional a la  magnitud del evento.

 

Informe Sísmico especial N. 26 - 2016

Figura 2. Ubicación epicentral (izquierda) y mecanismo focal (derecha) del sismo de las 21h11 calculado por el sistema SWIFT, donde se observa que el plano de falla más probable tiene un rumbo de NNE y una inclinación de 31° hacia el Este, coincidiendo con la orientación de la zona de subducción.

 

Hay que indicar que estas réplicas van a continuar por al menos algunos meses, por lo que se recomienda guardar la calma, seguir la información oficial y colaborar en las actividades de prevención.

AA/MR/FV/MP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

Publicado en Sismos
Viernes, 08 Julio 2016 20:29

INFORME SISMICO ESPECIAL N°25 - 2016

ACTUALIZACION DE LAS REPLICAS

Ayer, 7 de julio, a las 23h28, la Red Nacional de Sismógrafos de Instituto Geofísico registró un evento sísmico de magnitud 5.5 con coordenadas epicentrales 0.39°S y 81.07°W, a 80 km al occidente de Bahía de Caráquez, cerca de la fosa que marca el inicio de la subducción de la placa oceánica Nazca bajo el continente.  El sismo fue sentido en Bahía, Portoviejo, Chone y Santo Domingo. Este evento constituye una réplica adicional  del terremoto del 16 de Abril.

Posteriormente se localizaron 4 réplicas adicionales en esta misma zona con magnitudes entre 3.9 y 4.6. El sismo de magnitud 4.6 ocurrió a las 02h03 de hoy.  Adicionalmente hoy a las 09h28 se registró un sismo frente a las costas de Puerto López, el cual tuvo una magnitud de 3.9.  

Hasta el momento se han registrado 2106 réplicas localizadas del sismo del 16 de Abril del 2016.  Se observa una tendencia a mantener un número pequeño de réplicas con la presencia de incrementos en el número diario, los cuales siguen a la ocurrencia de réplicas de mayor magnitud como fue el caso de las réplicas del 18 de Mayo y del 6 y 7 de Julio.  En la figura 1 se observa que en los últimos días se registró un pico del número de sismos con más de 50 réplicas en las últimas 24 horas.  

Informe Sísmico especial N. 25 - 2016

Figura. 1. Curva de distribución del número de réplicas, contabilizadas en las 24 horas precedentes a cada uno de los eventos sísmico. Se observan los picos correspondientes a las réplicas registradas el 18 de mayo y el 6 de Julio. Figura elaborada por S. Hernández (IGEPN).

Como se indicó las réplicas más recientes se localizan bajo el mar y frente a las costas de centro de Manabí a diferencia de las réplicas del 5 y de julio que se localizaron al Este de la ciudad de Esmeraldas.

Otra réplica importante ocurrió el 05 de julio a las 22h15 tiempo local, con magnitud 4.5 y tuvo su epicentro a 15 km de Pedernales. El resto de esta secuencia de sismos tuvo magnitudes entre 3.1 y 4.2. Hasta el presente momento, no se reportan daños asociados a estos nuevos movimientos telúricos. En la figura 1 se muestra el sismograma con las réplicas y en la figura 2 la ubicación de las mismas.

Informe Sísmico especial N. 25 - 2016

Figura.2, Réplicas en la zona costera desde 01 Julio de este año. Cada triángulo representa un evento localizado, con en color indicando el tiempo que ocurrió (en tiempo universal). El tamaño de cada triángulo es proporcional a la magnitud del evento. Se distinguen las concentraciones de las réplicas del Este de la ciudad de Esmeraldas y la más reciente que se ubica al occidente de ciudad de Bahía de Caráquez. Figura elaborada por S. Hernández (IGEPN).

Del análisis de la información sísmica existente, se concluye que el sismo de las 23h28 de ayer se produjo por un mecanismo de compresión con un plano de falla muy inclinado para ser generado en la zona de rozamiento de entre las dos placas (Nazca y Sudamericana), por lo que se puede considerar que el sismo de las 23h28 de ayer se originó posiblemente en el interior de la placa subductante (placa Nazca). La falla más probable que generó este sismo tuvo una dirección NNW-SSE y un fuerte ángulo de inclinación (70° desde la horizontal).  La figura 3 muestra los resultados del proceso de inversión de las señales  

Informe Sísmico especial N. 25 - 2016

Figura 3.- Mecanismo focal del sismo que muestra un mecanismo inverso con una solución más probable de un plano de rumbo N337° y una inclinación de 68°.  La  figura superior derecha muestra la historia de la ruptura y abajo se muestran las señales detectadas y las señales calculadas o modeladas por el sistema SWIFT para el terremoto de las 23h28 de ayer. Este cálculo fue realizado por la MSc. Gabriela Ponce, IGEPN.

El Instituto Geofísico continua con el monitoreo de la actividad sísmica de esta zona.


MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos