Entre el 4 y 7 de febrero, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo una exitosa campaña de mantenimiento y recolección de datos en las estaciones de monitoreo de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas en la provincia de Manabí.

Las estaciones geodésicas, equipadas con receptores GNSS de las marcas Trimble realizan mediciones con intervalos de 30, 1 y 0.2 segundos, contribuyendo al monitoreo continuo de la actividad sísmica en el país.

Mantenimiento y Recolección de Datos en las Estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) en Manabí
Figura 1: Verificación de equipos, mantenimiento y descarga de datos en las estaciones de monitoreo Puerto Cayo y Unión Patria, respectivamente.


Mantenimiento y Recolección de Datos en las Estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) en Manabí
Figura 2: Mantenimiento de la infraestructura física y revisión de equipos de la estación de monitoreo Severino y San Lorenzo.


La RENGEO, que cuenta con más de 80 estaciones distribuidas a nivel nacional, permite la vigilancia constante de los desplazamientos relativos de las estructuras geológicas en todo el Ecuador.


J. Salgado, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El 30 de enero de 2025, especialistas del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevaron a cabo la instalación de una base geodésica GNSS en la Planta de Tratamiento de Agua Potable Puengasí, administrada por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS).

Instalación de base geodésica en la planta de tratamiento “Puengasí” de la ciudad de Quito
Figura 1. Infraestructura instalada para la nueva estación GNSS de Puengasí, en la ciudad de Quito. Imagen superior) antena GNSS. Inferior izquierda: sistema de alimentación con panel solar. Inferior derecha: caseta de equipos. Fotografía: M. Yépez – IG-EPN.


Este equipo de alta precisión es fundamental para el monitoreo continuo de la deformación del terreno en la ciudad de Quito, proporcionando datos esenciales para estudios geodinámicos. Entre otras bondades, permite la investigación y detección de posibles movimientos de origen tectónico, sísmico o deslizamientos. Además, contribuye a la referenciación para la vigilancia de la actividad del volcán Guagua Pichincha.

La estación GNSS permitirá registrar con gran precisión las variaciones en la posición del terreno, un aspecto crítico en la ciudad de Quito, la cual se ha desarrollado junto a volcanes activos y fallas geológicas. Estos factores aumentan la vulnerabilidad de la ciudad frente a fenómenos como terremotos, erupciones volcánicas y deslizamientos de tierra.

Instalación de base geodésica en la planta de tratamiento “Puengasí” de la ciudad de Quito
Figura 2. Instalación del sistema de transmisión de datos de la base geodésica. Fotografía: A. Chiluisa – IG-EPN.


La implementación de esta estación de monitoreo remoto forma parte de un esfuerzo conjunto para fortalecer la vigilancia geodésica y mejorar la capacidad de respuesta ante eventos naturales que puedan comprometer la infraestructura y la seguridad de la población. Además, los datos recopilados contribuirán a la investigación científica en el ámbito de la geodinámica, la tectónica activa y la volcanología en la región. Estos registros continuos ayudarán a los investigadores a comprender mejor los procesos de deformación del terreno y a perfeccionar los modelos predictivos de actividad tectónica y volcánica.

Instalación de base geodésica en la planta de tratamiento “Puengasí” de la ciudad de Quito
Figura 3. Técnicos del IG-EPN tras la instalación de la base GNSS en Quito, sector Puengasí. Fotografía: A. Chiluisa - IG-EPN.


Esta iniciativa refuerza la colaboración entre instituciones científicas y entidades municipales, promoviendo la aplicación del conocimiento geofísico en la mitigación de riesgos y la planificación de un desarrollo urbano más seguro y resiliente.


A. Chiluisa, M. Yépez, R. Toapanta
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Volcán Cerro Negro, localizado en la provincia del Carchi en el límite fronterizo entre Ecuador – Colombia, ha producido erupciones durante el Holoceno (últimos 10000 años). Es posible que su última erupción haya ocurrido hace aproximadamente 3000 años.

Instalación de una Base de Monitoreo Geodésico para el Fortalecimiento de la Vigilancia en el Cerro Negro, volcán fronterizo con Colombia
Figura 1. El volcán Cerro Negro, visto desde lado suroriental.
Publicado en Comunidad