20 de abril de 2012
El día 19 de abril desde las 20h00 (tiempo local) hasta las 20:20 (tiempo local) se presentaron lluvias de nivel moderado a bajo en zonas ubicadas al occidente y sur-occidente del volcán, como Bilbao, El Manzano, Choglontus y Palictahua, y una tormenta eléctrica en la parte alta del mismo.
Pocos minutos después (aproximadamente 20:06 tiempo local) los sensores sísmicos y de monitoreo de flujos de lodo (AFM) registran incrementos súbitos de energía y valores en las estaciones instaladas en los drenajes ubicados al occidente (Bilbao) y sur-occidente (Mapayacu). A las 20:22 (tiempo local) el vigía de Palictahua informa la llegada del flujo de lodo al río Puela (ubicado al sur del Tungurahua); y los vigías de Bilbao y Cusúa (ubicados al occidente del Tungurahua) reportan vibrar del suelo debido a la movilización de los flujos por los drenajes cercanos a su zona. En tanto desde Chacauco, Cotaló y Pillate se reporta ruido asociado al descenso de los lahares o flujos de lodo. De acuerdo a los reportes de los vigías y la información obtenida de los sensores de monitoreo los flujos descendieron hasta aproximadamente las 23h00 (tiempo local) del mismo día.
![](/images/portal/historicas/Volcanicos/lahart1.jpg)
Depósito del flujo de agua lodosa que acarreó bloques de hasta 10-20 cm de diámetro y descendió por
la quebrada del sector de Juive-La Pampa (Foto: J. Bustillos, IG-OVT)
En la mañana del 20 de abril personal del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT- IGEPN) realizó la evaluación en campo de los depósitos de lahares que descendieron por las quebradas del volcán. Obteniéndose los siguientes resultados: en las quebradas de los flancos nor este y este no se generaron flujos de lodo; en la quebrada de Juive-La Pampa se evidenció el descenso de un pequeño flujo de lodo, que acarreó clastos (fragmentos de roca) de 10 a 20 cm de diámetro. Por las quebradas del flanco nor-occidental como Mandur, Hacienda los depósitos fueron de similares características a los depósitos de Juive-La Pampa. En la quebrada Achupashal, Pirámide y Pingullo, el lahar acarreó bloques entre 3 a 5 metros de diámetro. En el resto de quebradas, según los reportes de los vigías y moradores de la zona se conoció que eran de similares o mayores características que en estas últimas. El flujo de lodo que descendió por Mapayacu represó parcialmente al río Puela por pocos minutos.
![](/images/portal/historicas/Volcanicos/tunlah2.jpg)
Depósito del lahar en la quebrada Achupashal, en donde se observan bloques de hasta 3-5 metros de
diámetro que fueron acarreados en el flujo (Foto: J. Bustillos, IG-OVT).
![](/images/portal/historicas/Volcanicos/tunlah3.jpg)
Depósito del lahar en la quebrada Pingullo, en donde se observan bloques de hasta 2 metros de diámetro que fueron acarreados en el flujo (Foto: J. Bustillos, IG-OVT).
La principal consecuencia generada por estos flujos de lodo ha sido el cierre de la vía Baños - Penipe desde la noche de ayer.
Es necesario que la población tome en cuenta que de presentarse lluvias en el sector del volcán pueden removilizar los depósitos de origen volcánico y generar lahares. Por esta razón se recomienda extremar los cuidados al circular en los caminos y carreteras que cruzan las quebradas por las que han descendido dichos flujos y por las zonas que en ocasiones pasadas se han visto afectadas por este tipo de fenómeno.
JB/LT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
17:30 (tiempo local)