Lunes, 21 Agosto 2023 08:12

Informe Sísmico Especial No. 2023-010

SISMO DE PROFUNDIDAD INTERMEDIA EN MACHALA

El día lunes 21 de agosto de 2023 a la 00h24 TL, se registró un sismo de magnitud 6.0 MLv, 5.39 Mw (magnitud momento - magnitud preferida), con un epicentro a unos 20 Km al oeste de Machala, provincia de El Oro.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 3.27° S, Longitud: 80.11° W, Profundidad: 60.0km).

En la figura 1.b, se presenta el mecanismo focal de este evento realizado con la inversión de formas de onda (método MECAVEL) el cual corresponde a una fractura en estructuras pre-existentes de la placa oceánica en subducción bajo el continente. Eventos de este tipo son comunes en esta zona, donde la placa oceánica se encuentra entre 55 a 70 km de
profundidad.

De acuerdo al barrido realizado por la Secretaría de Gestión de Riesgos, el evento fue sentido de forma moderada en las provincias de El Oro, Loja y Azuay, mientras que, en las provincias de Manabí, Guayas, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Bolívar, Cañar, Los Ríos, Chimborazo y Tungurahua, fue sentido de forma leve. El Instituto Geofísico recibió pocos reportes de haber sido sentido muy levemente en Quito.

Informe Sísmico Especial N. 2023-010
Figura 1.a. Mapa de ubicación del evento registrado el día de hoy, 21 agosto a las 00h24 TL.


Informe Sísmico Especial N. 2023-010
Figura 1.b. Mecanismo Focal con inversión de formas de onda (método MECAVEL) del evento registrado el día de hoy, 21 agosto a las 00h24 TL.


Hasta el momento de la publicación de este informe, se registró una réplica a las 02h46 TL con una magnitud local de 3.5 MLv.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
SEGOVIA M, Simbaña A
Colaboradores del Informe
VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Viernes, 28 Julio 2023 08:38

Informe Sísmico Especial No. 2023-009

SISMOS EN ECUADOR - MORONA SANTIAGO

El día jueves 27 de julio de 2023 a las 20h38 TL, se registró un sismo de magnitud 4.8 MLv, cuyo epicentro se localiza en Ecuador - Morona Santiago.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 2.00° S, Longitud: 78.29° W, Profundidad: 127.3km) del día jueves 27 de julio de 2023 tiempo local, con una magnitud de 4.8 MLv.

Sismos como este, que ocurren a profundidad en el oriente, suelen ser sentidos en las provincias de la costa debido a que las ondas sísmicas se propagan con facilidad por la interfase formada por las placas de Nazca y Sudamericana. Debido también a la profundidad, es poco probable la generación de réplicas.

Aunque el epicentro es cercano al volcán Sangay, por su profundidad se descarta también que esté relacionado con el proceso eruptivo del volcán Sangay.

Informe Sísmico Especial N. 2023-009
Figura 1.a. Mapa de Localización.


Informe Sísmico Especial N. 2023-009
Figura 1.b. Mecanismo Focal, determinado con el método FMNEAR.


Hasta la publicación de este informe no se han registrado eventos asociados, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que ocurran.

Reporte de Intensidades
Intensidades débiles (III) se registraron a nivel nacional.

Informe Sísmico Especial N. 2023-009
Figura 2. Nivel de intensidades


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.; Responsable Intensidades
PALACIOS P, GUERRA J, BARROS J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Sábado, 15 Julio 2023 14:34

Informe Sísmico Especial No. 2023-008

SISMOS EN ECUADOR - PICHINCHA

El día sábado 15 de julio de 2023 a las 13h29 TL, se registró un sismo de magnitud 3.9 MLv, 4.0 Mw (magnitud preferida), cuyo epicentro se localizó cerca del sector de Tumbaco.

En la figura 1.a se muestra la localización revisada del evento (Latitud: 0.18° S, Longitud: 78.39° W y una profundidad de 11.7 klm). En la figura 1.b se muestra el mecanismo focal obtenido con el método de FMNEAR y el mapa con las estaciones utilizadas para la inversión. El resultado muestra un mecanismo inverso, propio de la cinemática de los ramales de la falla de Quito que están bajo la zona.

Hasta el momento del presente informe, no se ha registrado réplicas, sin embargo no se descarta la posibilidad de que ocurran. Según informes de la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las provincias de Pichincha y Cotopaxi. Adicionalmente, el COE Metropolitano reporta que asociados a este sismo ocurrieron deslizamientos de tierra en la Av. Simón Bolívar (sector Guápulo), en el sector de La Delicia (cerro Catequilla) y en la calle Eugenio Espejo (sector Tanda).

Informe Sísmico Especial N. 2023-008
Figura 1.a. Mapa de localización epicentral del sismo ocurrido a las 13H29 (TL).


Informe Sísmico Especial N. 2023-008
Figura 1.b. Mecanismo focal inverso obtenido con inversión de formas de onda con el método FMNEAR.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.
CÓRDOVA A
Colaboradores del Informe
SEGOVIA M, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Martes, 27 Junio 2023 10:44

Informe Sísmico Especial No. 2023-007

SISMO COSTA FUERA DE MUISNE

El día martes 27 de junio de 2023 a las 09h07 TL, se registró un sismo de magnitud 5.4 MLv, 4.9 Mw (magnitud preferida) cuyo epicentro se localiza a 8 km costa fuera de la población de Muisne, provincia de Esmeraldas.

En la figura 1.a se muestra la localización revisada del evento (Latitud: 0.57° N, Longitud: 80.08° W, Profundidad: 16.7 km). En la figura 1.b se muestra el mecanismo focal obtenido con el método de FMNEAR y el mapa con las estaciones utilizadas para la inversión. El resultado muestra un mecanismo inverso propio de un evento ocurrido en la interfaz de contacto entre la placa continental y la placa oceánica.

Informe Sísmico Especial N. 2023-007
Figura 1.a. Localización epicentral del evento ocurrido a las 09h07 (TL).


Informe Sísmico Especial N. 2023-007
Figura 1.b. Mecanismo focal inverso con inversión de formas de onda con el método FMNEAR.


Hasta la publicación de este informe no se han registrado réplicas, sin embargo, no se descarta la posibilidad de que ocurran.

Según informes de la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR) se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las provincias de: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Santo Domingo, Guayas, Pichincha y Cotopaxi. Hasta el momento no se conoce de daños o inconvenientes causados por el evento.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
SEGOVIA M, GUERRA J
Colaboradores del Informe
CÓRDOVA A, PÉREZ D, VACA S
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Domingo, 18 Junio 2023 12:29

Informe Sísmico Especial No. 2023-006

SISMOS EN ECUADOR - NAPO

El día domingo 18 de junio de 2023 a las 04h10 TL, se registró un sismo de magnitud 5.3 MLv, cuyo epicentro se localiza en Ecuador - Napo.

En la figura 1.a se muestra la localización del evento (Latitud: 0.66° S, Longitud: 77.61° W, Profundidad: 2.2km) del día domingo 18 de junio de 2023 tiempo local, con una magnitud de 5.3 MLv.

Informe Sísmico Especial N. 2023-006
Figura 1.a. Mapa de Localización.


Informe Sísmico Especial N. 2023-006
Figura 1.b. Mecanismo Focal.


Hasta el momento de emisión de este informe 6 réplicas se han registrado.

Informe Sísmico Especial N. 2023-006
Tabla 1. Listado de las réplicas ocurridas luego del sismo de magnitud 5.3 MLv del día domingo 18 de junio de 2023. En rojo se destaca el sismo detallado en este informe.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
PALACIOS P, García J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Martes, 25 Abril 2023 02:27

Informe Sísmico Especial No. 2023-005

SISMO PROFUNDIDAD MEDIA BAJO LA ISLA PUNÁ

A las 00h35 minutos de la madrugada de hoy se produjo un sismo de magnitud Mlv 5.8 (Mw 5.3 magnitud preferida), con epicentro al NE de la isla Puná, Este sismo en función a su localización, profundidad y mecanismo de ruptura (mecanismo focal) se relaciona con la misma fuente a la del sismo ocurrido el 18 de marzo en la misma zona.

De acuerdo a la información recibida por la SGR, este evento se lo sisntió de forma moderada y no se han reportado afectaciones hasta el momento.

Informe Sísmico Especial N. 2023-005
Figura 1.a. Mapa de Localización


Informe Sísmico Especial N. 2023-005
Figura 1.b. Mecanismo Focal


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Lunes, 20 Marzo 2023 15:37

Informe Sísmico Especial No. 2023-004

INFORME DE ACELERACIONES DEL SISMO DE PROFUNDIDAD INTERMEDIA EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL DEL 18 DE MARZO

Luego del evento registrado el 18 de marzo a las 12h12 (TL), en la zona del Golfo de Guayaquil, con una magnitud 6.64 Mw y profundidad de 63.1 km (ambos determinados con inversión de formas de onda - ver informe Informe Sísmico Especial No. 2023-003) se han registrado, 30 réplicas con magnitudes entre 2.1 y 4.6 MLv (ver figura 1.a).

Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 1.a. Localización de eventos en la zona del golfo. La escala de colores representa los días transcurridos desde el evento del 18 de marzo que tuvo una magnitud 6.64 Mw.


ACELERACIONES REGISTRADAS

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, registró el evento con varios sensores acelerográficos los cuales forman parte de la RENAC (Red Nacional de Acelerógrafos).

A continuación, se presentan las estaciones en las que se registró una aceleración máxima del terreno (PGA, por sus siglas en inglés) mayor a 100 cm/s2. Se incluye, además, las estaciones ubicadas en las ciudades de Cuenca y Loja (Figuras 2 y 3) y las componentes en las que se registraron los mayores valores de aceleración (Figura 4).

Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 2. Ubicación de estaciones acelerográficas con aceleraciones mayores a 100 cm/s2 + acelerógrafos en Cuenca y Loja.


Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 3. Acelerogramas de las estaciones indicadas en la Figura 2.


Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 4. Componentes en las que se registraron los valores de aceleración máxima + acelerógrafos en Cuenca y Loja.


ESPECTROS DE RESPUESTA

En esta sección se presenta un análisis básico de las dos estaciones con mayor PGA registrado y los espectros de respuesta elásticos para las estaciones ubicadas en la ciudad de Machala (ACH1 - Figura 5) y en el sur de la ciudad de Guayaquil (GYKA - Figura 6).

Para obtener las señales de velocidad y desplazamiento, se aplicó un filtro de tipo Butterworth entre 0.025 y 40.0 Hz a la señal de aceleración, además de un pre-procesamiento básico que consiste en remover las tendencias y una corrección de la línea base.

Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 5. Señales de aceleración, velocidad y desplazamiento para la componente N-S de la estación ACH1.


Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 6. Señales de aceleración, velocidad y desplazamiento para la componente N-S de la estación GYKA.


En las figuras 7 y 8 se pueden apreciar los espectros de Fourier y los espectros de respuesta para las tres componentes de las estaciones ACH1 y GYKA considerando un amortiguamiento del 5%.

Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 7. Espectros de amplitud de Fourier y espectros de respuesta para la estación ACH1.


Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 8. Espectros de amplitud de Fourier y espectros de respuesta para la estación GYKA.


La aceleración espectral máxima se alcanza en un período de 0.79s para la componente N-S en la estación ACH1, mientras que para la estación GYKA a un período de 0.29s en la componente E-O (Figura 9).

Informe Sísmico Especial N. 2023-004
Figura 9. Valores de aceleración máxima de suelo (PGA) y aceleración máxima espectral (PSa) para las estaciones ACH1 y GYKA.


CONCLUSIONES

La máxima aceleración registrada en terreno (PGA), por una de las estaciones que forman parte de la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC), es mayor a los 300 gales de aceleración (>30% de la aceleración de la gravedad). La estación acelerográfica ACH1 está instalada en las afueras de la ciudad de Machala y se encuentra aproximadamente a 53 km de distancia del epicentro del evento.

Se cuenta con una segunda estación acelerográfica instalada cerca de la ciudad de Machala (ACH2), la distancia epicentral al evento es casi igual a la estación ACH1, pero el valor de aceleración registrado es de casi el 50%, lo cual indica claramente un efecto de amplificación de las ondas sísmicas en las inmediaciones de la ciudad de Machala.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Los datos acelerográficos con los que se realizó este informe pueden ser descargados en el siguiente enlace:
https://www.igepn.edu.ec/registros-acelerograficos/formulario-registros-acelerograficos


Jefe T.; Auxiliar T.
BARROS J, VILLARREAL E
Colaboradores del Informe HERNÁNDEZ S, SINGAUCHO J
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Sábado, 18 Marzo 2023 17:05

Informe Sísmico Especial No. 2023-003

SISMO DE PROFUNDIDAD INTERMEDIA EN EL GOLFO DE GUAYAQUIL

El día de hoy, 18 de marzo de 2023, a las 12h12 (TL) se registró un sismo con epicentro en el extremo nor-oriental de la Isla Puná en el Golfo de Guayaquil (Figura 1.a). Este evento tuvo una magnitud momento (Mw) de 6.64 y una profundidad de 63.1 Km, ambos determinados con el método de inversión de formas de onda MECAVEL (Figura 1.b).

Informe Sísmico Especial N. 2023-003
Figura 1.a. Mapa con la ubicación epicentral del evento del día de hoy, 18 de marzo a las 12h12 (TL).


Informe Sísmico Especial N. 2023-003
Figura 1.b. Mecanismo Focal, profundidad 63.1 Km y magnitud 6.64 Mw determinados con inversión de formas de onda (método MECAVEL).


RÉPLICAS
Hasta el momento, en la zona se han localizado 7 réplicas del evento de magnitud 6.64 Mw:
* 2023-03-18 15:43:58 TL, 3.5 MLv
* 2023-03-18 15:23:15 TL, 2.6 MLv
* 2023-03-18 14:39:52 TL, 2.8 MLv
* 2023-03-18 13:26:58 TL, 2.9 MLv
* 2023-03-18 12:58:15 TL, 2.7 MLv
* 2023-03-18 12:55:34 TL, 3.6 MLv
* 2023-03-18 12:22:38 TL, 4.6 MLv

Y un evento en Balao, de caracter superficial:
* 2023-03-18 17:38:24, 2.4 MLv

Cabe indicar que en este tipo de sismos que ocurren en la placa que está en subducción bajo el continente, no suelen generar réplicas o si las tienen, son muy pocas.

Informe Sísmico Especial N. 2023-003
Figura 2. Mapa con ubicación de eventos localizados en la zona del Golfo luego del sismo de magnitud 6.64 Mw.


INTENSIDADES

Hasta las 13h15 (TL), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional recibió un total de 699 reportes mediante la aplicación “Sintió el Sismo”.

El sismo fue sentido en casi todas las provincias del país, pero se tuvo un mayor número de reportes que provienen de las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay y El Oro, especialmente de las ciudades de Guayaquil, Quito y Cuenca.

Según los reportes recibidos al aplicativo, la intensidad macrosísmica para la ciudad de Guayaquil y sectores aledaños en la parte sur de la provincia del Guayas es de 5-6 (EMS), donde el evento fue sentido fuertemente. Se pueden tener daños Grado 1 en estructuras muy vulnerables.

Para la provincia de El Oro especialmente para las ciudades de Machala, Santa Rosa y Huaquillas la intensidad es de 5-6 (EMS), se pueden tener daños Grado 1 en estructuras muy vulnerables. En la provincia del Azuay, para la ciudad de Cuenca se tiene una intensidad de 4-5 (EMS).

Para las provincias de Santa Elena, Chimborazo, Bolívar, Los Ríos y Sur de Manabí, la intensidad macrosísmica es de 4 (EMS); mientras que para las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Loja se tiene una intensidad de 3 (EMS).

En las provincias de Imbabura, Santo Domingo de los Tsachilas y Esmeraldas el evento fue sentido débilmente (2-3 EMS).

NOTA: Para la determinación de los valores de intensidad se ha utilizado la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que cuenta con 12 grados (https://media.gfz-potsdam.de/gfz/sec26/resources/documents/PDF/EMS-98_Spanish.pdf).


CONTEXTO GEODINÁMICO DE ESTE EVENTO

Este evento de profundidad intermedia (~60 km) ocurrió en la parte superior de la placa oceánica que está en subducción bajo el continente (Figura 1.b: líneas de isoprofundidad del techo de la placa en km). Los sismos ocurren en fracturas (estructuras pre-existentes) de la placa oceánica.

En esta zona, se han registrado eventos con profundidades y rupturas similares en el pasado. En los últimos años, tenemos por ejemplo en noviembre de 2017, febrero de 2019 y octubre de 2022, con magnitudes superiores a 5 Mw.

El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.


Jefe T.; Auxiliar T.
HERNÁNDEZ S, ORTIZ M
Colaboradores del Informe
BARROS J, SEGOVIA M, VACA S, VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Viernes, 10 Marzo 2023 12:14

Informe Sísmico Especial No. 2023-002

ENJAMBRE SÍSMICO EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO CHILES - CERRO NEGRO

Desde el día de ayer, alrededor de la 11:00 tiempo local (TL), la Red de Sísmica Nacional (RENSIG) junto con la red del Observatorio Vulcanológico de Pasto (OVP-Colombia), registran un enjambre sísmico (Figura 1.a) en el sector del Complejo volcánico Chiles-Cerro Negro (CVCCN). A las 20:10 TL de ayer se registró un sismo de magnitud 3.4 Mlv como parte de este enjambre, el mismo que fue sentido por pobladores ubicados cerca a la zona del CVCCN. Al momento la tasa de ocurrencia de la sismicidad es de alrededor de 200 eventos por hora (ver figura 2), los mismos que corresponden mayormente a eventos volcano-tectónicos (que indican fractura de rocas), con componentes importantes de muy baja frecuencia (VLP), los que se asocian a migración de fluidos. Hasta el momento se han contabilizado al menos 4500 eventos asociados a este enjambre.

Estos enjambres sísmicos en el CVCCN ocurren con regularidad. Asociado a estos enjambres hay una mayor probabilidad de que se desencadene sismicidad adicional hacia el ESE, cerca de la región de Potrerillos. Cabe mencionar, que en ocasiones anteriores, asociados a estos enjambres se han registrado eventos de magnitudes importantes capaces de generar daños, especialmente en construcciones vulnerables, como por ejemplo el sismo de magnitud Mw=5.6 ocurrido el 25 de julio de 2022, razón por la que no se deber descartar la generación de sismos fuertes en la zona.

Informe Sísmico Especial N. 2023-002
Figura 1. Mapa de Localizaciones de los eventos del enjambre registrado desde el día de ayer, jueves 9 de marzo.
Informe Sísmico Especial N. 2023-002
Figura 2. Número de eventos por hora del enjambre registrado desde el día de ayer, jueves 9 de marzo.


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
HERNÁNDEZ S, ACOSTA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos
Martes, 03 Enero 2023 17:06

Informe Sísmico Especial No. 2023-001

SISMOS EN LA PROVINCIA DE IMBABURA

El día de hoy, 3 de enero de 2023 se registraron varios sismos en la provincia de Imbabura. El primero ocurrió a las 06h55 Tiempo local (TL), con una magnitud Mlv 2.5. Luego, se registraron 4 sismos más a las 07h25 TL, con magnitud Mlv 2.7 TL; a las 07h49 TL, Mlv 1.2; a las 08h35 TL, Mlv 3.0 y a las 08h41 TL, Mlv 1.9.

Pese a su magnitud pequeña, fueron sentidos en varias poblaciones de los cantones de Cotacachi, Otavalo, Antonio Ante, San Miguel de Urcuquí e Ibarra (reporte del SNGRE).

Los epicentros se encuentran al oriente del complejo volcánico Cotacachi-Cuicocha (Figura 1.a), a profundidades menores a 10 km.

Los mecanismos focales (Figura 1.b), indican planos de falla sin expresión superficial o morfológica con orientación ENE similar a la disposición que muestran los epicentros. Concluimos que los sismos estan relacionados a fallas tectónicas que cruzan esta zona.

Esta serie de eventos constituyen lo que se conoce como un enjambre sísmico.

Informe Sísmico Especial N. 2023-001
Figura 1.a. Mapa de Localización de los eventos registrados el día de hoy, 3 de enero


Informe Sísmico Especial N. 2023-001
Figura 1.b. Mecanismos Focales para 3 de los eventos registrados el día de hoy, 3 de enero (método de primeros arribos).


El Instituto Geofísico se encuentra monitoreando y cualquier novedad será informada.

Jefe T.; Auxiliar T.
SEGOVIA M, MEJÍA M
Colaboradores del Informe
VIRACUCHA E
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Sismos