Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre el 16 y el18 de septiembre de 2024, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de recolección de muestras de ceniza del proceso eruptivo actual del volcán Sangay con la ayuda de los Observadores Volcánicos del cantón Guamote. Además, se hizo el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán, en la Provincia de Chimborazo. El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, ha presentado una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto desde 2019.

Recolección de ceniza y mantenimiento de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1.- Recolección de ceniza de los cenizómetros en la provincia de Chimborazo (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


La red de cenizómetros permite evaluar y estudiar las caídas de ceniza asociadas a la actividad del volcán Sangay. Los resultados de la misión actual revelan que, desde el último mantenimiento de los cenizómetros el 26 de julio de 2024, se ha generado una caída de ceniza entre muy leve y moderada en la provincia de Chimborazo con un eje de dispersión principal entre el suroccidente y el occidente, pero también al nororiente del volcán (Figura 2). Las comunidades donde cayó más ceniza son: Retén Ichubamba, Cashapamba, Pancún Ichubamba y San Nicolás de la parroquia Cebadas, y Chauzán San Alfonso y Atapo Santa Cruz de la parroquia Palmira, las dos parroquias pertenecen al cantón Guamote en la provincia de Chimborazo.

Recolección de ceniza y mantenimiento de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2-. Mapa del alcance de las nubes de ceniza y los reportes de caída de ceniza (figuras negras) entre el 26 de julio y 18 de septiembre de 2024.


Trabajo de campo
Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 27 sitios en la Provincia de Chimborazo para realizar el muestreo de la caída de ceniza asociada a las emisiones ocurridas entre el entre el 26 de julio y el 18 de septiembre de 2024 (Figura 2). En este periodo se han reportado 157 alertas de nubes de ceniza, con alturas de hasta 2700 metros sobre el nivel de cráter, y una distancia de hasta 270 km desde el volcán, según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC) (Figura 2). Además, a través de la Red de Observadores Volcánicos y la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) en este periodo se reportó caída de ceniza en dos sectores de la Provincia de Chimborazo, Cebadas y Alausí.

Recolección de ceniza y mantenimiento de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Recolección de ceniza de los cenizómetros en la provincia de Chimborazo (Fotos: D. Sierra/IG-EPN).


Los observadores volcánicos también realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros y entregaron sus respectivas muestras a los técnicos. Los resultados se presentan a continuación (Figura 4):

Recolección de ceniza y mantenimiento de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 4.- Ubicación de los Cenizómetros del Instituto Geofísico (IG) y de los Observadores Volcánicos (OV) con la carga de ceniza acumulada entre el 26 de julio y 18 de septiembre de 2024 para el volcán Sangay (Mapa Base: Google Earth Pro).


Posteriormente, las muestras de ceniza son analizadas en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión de los fenómenos y para la evaluación de la amenaza.

Adicionalmente, con el objetivo de ampliar la red de cenizómetros y mejorar el monitoreo de las emisiones de ceniza, el 18 de septiembre, en colaboración con el personal de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), se instaló un cenizómetro en el edificio de la Gobernación de la Provincia de Los Ríos, en la ciudad de Babahoyo (Figura 5). Esta medida se tomó debido a los reportes recurrentes de caída de ceniza en la ciudad, asociados a eventos significativos del actual proceso eruptivo del volcán Sangay.

Recolección de ceniza y mantenimiento de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 5.- Cenizómetro instalado en la terraza del edificio de la Gobernación de la Provincia de Los Ríos (Foto: D. Sierra, E. Telenchana/IGEPN).


E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 26 de julio de 2023, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán Cotopaxi, en las Provincias de Pichincha y Cotopaxi.

El volcán Cotopaxi, ubicado en la provincia de Cotopaxi, desde octubre de 2022 presenta una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado. Los técnicos han venido realizando la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi de manera mensual desde el inicio de este nuevo periodo eruptivo para estimar la cantidad de ceniza emitida.

El mantenimiento y la ampliación de la red de cenizómetros realizados en conjunto con funcionarios de Aglomerados Cotopaxi (ACOSA), ha permitido a los técnicos del IG-EPN recolectar entre 15 y 30 muestras de ceniza del volcán Cotopaxi durante las campañas del 29 de noviembre y 20 de diciembre de 2022, el 17 de enero, 14 de febrero, 13 de marzo, 18 de abril, 16 de mayo, 20 de junio y 26 de julio de 2023.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 1. Red de cenizómetros (triángulos amarillos) del volcán Cotopaxi en los cantones de Latacunga y Mejía instalados y mantenidos por el IG-EPN y ACOSA.


Los cenizómetros se encuentran ubicados en el cantón Mejía (La María, Tesalia, San Miguel-El Pedregal, Santa Ana-El Pedregal, Libertad, Jambelí, Aloag), el Parque Nacional Cotopaxi (Acceso Norte, Tambopaxi, Refugio, La Pradera, Limpiopungo, Mariscal Sucre, Carretera, BNAS, CAME), el cantón Latacunga (Santa Rita, San Agustín de Callo, San Ramón, Mulaló, Latacunga Centro, El Progreso, Tiopullo, Estación Cotopaxi, y los predios de ACOSA.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 2. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del cantón Mejía por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN).


Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras no contaminadas que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar la actividad de los volcanes en erupción y la peligrosidad de la ceniza volcánica emitida.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 3. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del Parque Nacional Cotopaxi por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN).


Durante las nueve campañas de recolección de ceniza realizadas desde el inicio del actual periodo eruptivo del volcán Cotopaxi se pudo evidenciar que la mayor cantidad de ceniza fue emitida entre los meses de diciembre 2022 y febrero de 2023. Posteriormente, hasta el mes de julio, la cantidad de ceniza emitida mensualmente por el Cotopaxi ha disminuido considerablemente. En total, se estima que desde octubre de 2022 hasta junio de 2023 el Cotopaxi ha emitido aproximadamente la mitad de la cantidad de ceniza que emitió en su último periodo eruptivo en 2015.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 4. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del cantón Latacunga por parte del personal del IG-EPN (Fotos: E. Telenchana y A. Vásconez/IG-EPN).


La ceniza recolectada durante las campañas de recolección además es analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; permitiendo obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

E. Telenchana, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 22 de septiembre de 2023, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades aledañas al volcán Cotopaxi, en las Provincias de Pichincha y Cotopaxi.


Trabajo de campo

El volcán Cotopaxi, ubicado en la provincia del mismo nombre, es uno de los volcanes más peligrosos del país. Actualmente, el nivel de actividad superficial del volcán es considerado como bajo respecto a meses anteriores. Los técnicos han venido realizando la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros de manera periódica desde el inicio de su más reciente periodo eruptivo en octubre de 2022. Mientras que entre noviembre y julio los técnicos del IG-EPN recolectaron entre 20 y 30 muestras de ceniza en cada recorrido, la más reciente visita tuvo como objetivo solamente hacer el mantenimiento de los cenizómetros para mantener la red operativa, ya que no se han presentado emisiones de ceniza en los últimos meses.

Los cenizómetros se encuentran ubicados en lugares como Machachi (La María, Tesalia, San Miguel-El Pedregal, Santa Ana-El Pedregal, Libertad, Jambelí, Aloag), el Parque Nacional Cotopaxi (Acceso Norte, Tambopaxi, Refugio, La Pradera, Limpiopungo, Mariscal Sucre, Carretera), Latacunga (Santa Rita, San Agustín de Callo, San Ramón, Mulaló, Latacunga Centro, El Progreso, Tiopullo, Estación Cotopaxi).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 1. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del cantón Machachi por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN).


Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras de ceniza volcánica no contaminadas que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar la actividad de los volcanes en erupción y la peligrosidad de la ceniza volcánica emitida.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 2. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del Parque Nacional Cotopaxi por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN).


El mantener la red de cenizómetros del Cotopaxi operativa es esencial para evaluar el impacto de posibles futuras emisiones de ceniza, aunque cabe recalcar que al momento el Cotopaxi se encuentra con una actividad superficial baja.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 3. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del cantón Latacunga por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN).


E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de la vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, entre el 24 y 26 de abril de 2023 técnicos del IG-EPN realizaron la recolección de muestras de ceniza de la erupción del 21 de abril de 2023 del volcán Sangay, y el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán, en la Provincia de Chimborazo (Figura. 1).


Introducción
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, es uno de los volcanes más activos del país. Desde 2019 presenta una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto, y han ocurrido constantes emisiones y caídas de ceniza que han afectado ampliamente a comunidades localizadas al occidente del volcán. La ceniza puede resultar peligrosa para la salud, causando irritación de piel y ojos, así como problemas respiratorios. De igual forma la ceniza ha impactado a la agricultura y a la ganadería de las zonas afectadas.

El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 10 y el 24 de abril de 2023 (Fig. 2). Durante este periodo se han reportado 47 alertas de dispersión de ceniza, algunas muy energéticas, alcanzando hasta los 8000 metros sobre el nivel de cráter y una distancia de hasta 140 km desde el volcán, según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC). Estas emisiones de ceniza se dirigieron principalmente hacia el occidente del volcán, alcanzando la línea costera y provocando moderadas caídas de ceniza principalmente en la provincia de Chimborazo.

 

Trabajo de Campo

La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza en cada una de las siguientes poblaciones:

  • Caída moderada: San Nicolás (672.9 g/m2), Pancún (618.2 g/m2), Retén (542.5 g/m2), San Antonio 01 (245.3 g/m2), Guamote (206.5 g/m2), Pallatanga (198.6 g/m2), Cashapamba (194.9 g/m2), Curiquinga 02 (138.3 g/m2), Cebadas (127.6 g/m2), Cebadas 02 (127.6 g/m2), Vía Oriente (127.1g/m2), Curiquinga 01 (109.8 g/m2), Rayoloma (98.1 g/m2).
  • Caída leve: Chauzán 02 (17.8 g/m2), Chauzán 01 (13.1 g/m2), Juan de Velasco (12.6 g/m2),
  • Caída muy leve: Palmira (9.3 g/m2), Palmira Dávalos (7.9 g/m2), Atapo Santa Cruz (5.6 g/m2), Flores (4.2 g/m2), Piscinas de Atillo (2.8 g/m2), Punto Cero Atillo (2.8 g/m2), Alausí (1.9 g/m2), Colta (1.9 g/m2), Cumandá (1.4 g/m2), Huigra (0.9 g/m2; desde el 14/02).

Posteriormente, la ceniza recolectada es analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Ubicación de los Cenizómetros del IG-EPN y de los Observadores Volcánicos (ROVE) con la carga de ceniza en la zona occidental del volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Los cenizómetros
Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras no contaminadas que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar la actividad de los volcanes en erupción y la peligrosidad de la ceniza volcánica emitida.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 2. Mantenimiento de la red de cenizómetros con contenido muy leve a moderado de ceniza en su interior en varias comunidades de la provincia de Chimborazo, localizadas al occidente del Volcán Sangay por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN).


Por otra parte, los Observadores Volcánicos de varias comunidades de las parroquias Cebadas y Palmira del cantón Guamote también procedieron a realizar el mantenimiento de cenizómetros y entregar sus respectivos filtros (Figura. 3).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 3. Mantenimiento de los cenizómetros con los Observadores Volcánicos de varias comunidades de las Parroquias de Cebadas y Palmira. (Fotos: D. Sierra y E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, D. Sierra
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Del 19 al 22 de noviembre de 2024, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la recolección de muestras de ceniza del actual proceso eruptivo del volcán Sangay, e hicieron el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las provincias de Morona Santiago y Chimborazo. El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, inició el presente periodo eruptivo en 2019 y al momento su actividad es catalogada como de nivel moderado.

La red de cenizómetros del IG-EPN y de los Observadores Volcánicos (OV) permite evaluar las caídas de ceniza asociadas a la actividad del volcán Sangay. Los resultados de la misión revelan una caída de ceniza de muy leve a leve, con un eje de dispersión tanto para el occidente, como para el oriente. Las comunidades en las cuales más cayó ceniza son Retén Ichubamba y San Antonio de Cebadas de la parroquia Cebadas, cantón Guamote en la provincia de Chimborazo. Además, el 25 de octubre se tuvo un reporte de caída de ceniza en la ciudad de Macas.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay”
Figura 1. Mapa de la proyección de las nubes de ceniza reportadas por la agencia Washington VAAC entre el 16 de septiembre y el 22 de noviembre de 2024. Los círculos negros indican la ubicación de los cenizómetros de Retén Ichubamba y San Antonio de Cebadas y la personita negra indica el único reporte de caída de ceniza obtenido durante este periodo.


Trabajo de campo
Durante la salida de campo, los técnicos del IG-EPN visitaron 30 sitios para realizar el mantenimiento de los cenizómetros y el muestreo de la caída de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el entre el 16 de septiembre y el 22 de noviembre de 2024 (Figura 2). En este periodo se han reportado 94 alertas de dispersión de ceniza, con alturas de hasta 1700 metros sobre el nivel de cráter, y una distancia de hasta 165 km desde el volcán, según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC), con direcciones preferentes al occidente y oriente (Figura 1).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay”
Figura 2. Mantenimiento de la red de cenizómetros en la provincia de Chimborazo (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN).


Los observadores volcánicos también realizaron el mantenimiento de sus cenizómetros y entregaron sus respectivos filtros (Figura 3).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay”
Figura 3. Revisión del cenizómetro del Observador Volcánico de la comunidad Rayoloma, provincia de Chimborazo (Foto: A. Vásconez/IG-EPN).


Luego de secar y pesar las muestras de ceniza recolectadas durante la campaña de campo, se obtuvieron valores de carga (gramos por metro cuadrado) indicando la cantidad de ceniza que cayó en cada localidad entre el 16 de septiembre y el 22 de noviembre de 2024 (Figura 4). Según la carga, la caída de ceniza es clasificada como caída fuerte (más de 1000 g/m2), moderada (100 – 1000 g/m2), leve (10 – 100 g/m2) y muy leve (0 – 10 g/m2). Los resultados para cada localidad se presentan a continuación:
1. Caída leve: Retén (97.8 g/m2), San Antonio (45.8 g/m2), Flores GAD (32.3 g/m2), San Nicolás (31.3 g/m2), Pancún (29 g/m2), Chauzán 01 (22.9 g/m2), Cebadas 01 (20.6 g/m2), Cebadas 02 (20.1 g/m2), Rayoloma (19.2 g/m2), Cashapamba (16.8 g/m2), Palmira GAD (16.8 g/m2), Chauzán 02 (11.7 g/m2), Alausí (10.3 g/m2).
2. Caída muy leve: Atapo Santa Cruz (9.4 g/m2), Chaguarpata (8.g/m2), Colta GAD (8 g/m2), Juan de Velasco GAD (7.5 g/m2), Guarguallá Chico (6.5 g/m2), Picavos (6.5 g/m2), Luz de América (5.1 g/m2), Hostería Farallón (4.2 g/m2), Pallatanga GAD (4.2 g/m2), Huigra GAD (3.7 g/m2), Vía Oriente Cebadas (2.8 g/m2), Cumandá GAD (2.3 g/m2). Piscinas Atillo (0.9 g/m2), Punto Cero Atillo (0.5 g/m2), Atillo Comunidad (0.5 g/m2).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay”
Figura 4. Ubicación de los Cenizómetros del Instituto Geofísico (rojo) y de los Observadores Volcánicos (azúl) con la carga de ceniza acumulada entre el 16 de septiembre y el 22 de noviembre de 2024 para el volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Posteriormente, las muestras de ceniza fueron analizadas en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

Así también, se extrajeron datos de la cámara de vigilancia ubicada en el sector de Picavos-Guarguallá para contar con imágenes del volcán y de su actividad (Figura 5).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay”
Figura 5. Fotografía del volcán Sangay registrada por la cámara espía de Picavos-Guarguallá el día 28 de septiembre a las 06h00 TL. Se observa el volcán nevado con una emisión leve de gases y ceniza.


E. Telenchana, A Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional