Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

03 de octubre de 2011

La semana pasada personal del Instituto Geofísico instaló una estación de GPS sobre el flujo de lava Mauca Machay en el flanco noroccidental de las faldas del volcán Antisana. Esta estación forma parte del nuevo grupo de equipos que fortalecen el monitoreo y vigilancia del volcán y complementan la Red Geodésica del Ecuador.

Estas tareas son parte del proyecto del SENESCYT para el fortalecimiento del Instituto Geofísico.



LT

Del 12 al 14 de junio de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron varios trabajos en la zona del cantón Guamote, provincia de Chimborazo. El objetivo fue instalar nuevos equipos al noroeste del volcán Sangay con el fin de complementar la red de vigilancia del mismo.

El 13 de junio se realizó la instalación de una estación DOAS (Differential Optical Absorption Spectroscopy, por sus siglas en inglés) permanente que permite la medición de flujo de dióxido de azufre (SO2) (Fig. 1). El SO2 es un gas magmático cuyo flujo se utiliza a nivel mundial para la vigilancia volcánica. Esta nueva estación se instaló con equipos donados por USGS/VDAP y entra a formar parte de la red internacional NOVAC (Network for Observation of Volcanic and Atmospheric Changes).

Instalación de una nueva estación DOAS permanente y cámara de vigilancia para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 1.- Trabajos de instalación y adecuación de la estación DOAS permanente para la medición de SO2 (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


También se instaló una cámara en rango visible (Fig.2) para la vigilancia de la actividad superficial del volcán Sangay desde otro ángulo. Este equipo cuenta con transmisión en tiempo real y permitirá observar las emisiones de ceniza que se dirigen hacia el oeste del volcán, siempre que las condiciones del clima lo permitan.

Instalación de una nueva estación DOAS permanente y cámara de vigilancia para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 2.- Colocación de la cámara de vigilancia para el monitoreo de la actividad superficial (Fotos: S. Hidalgo/IG-EPN).


Adicionalmente se realizó el mantenimiento a la estación sísmica presente en la zona.

Por otro lado, los días 12 y 14 de febrero de 2024, el equipo de vulcanólogos del IG-EPN midió el flujo de SO2 en la pluma que se encontraba encima de la carretera que une a la parroquia Cebadas con la comunidad de Cashapamba. Esta medición se efectúa con ayuda de un equipo DOAS Móvil (Fig. 3) mediante un telescopio adaptado al retrovisor del vehículo. La técnica DOAS se basa en la absorción de ciertas longitudes de onda de la luz, permitiendo medir la concentración del gas a lo largo de la ruta trazada y conocer los límites y la concentración de la nube de gas.

Instalación de una nueva estación DOAS permanente y cámara de vigilancia para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 3.- Medición de SO2 mediante DOAS Móvil en el sector de Cashapamba (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN 2024).


Finalmente, se realizó la recolección de ceniza y el mantenimiento del cenizómetro (Fig. 4) ubicado en la estación de Picavos. La muestra obtenida corresponde a las caídas de ceniza ocurridas entre el 10 de mayo y el 13 de junio de 2024 (34 días). Los resultados muestran que corresponde a una caída de ceniza leve.

Instalación de una nueva estación DOAS permanente y cámara de vigilancia para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 4.- Recolección de ceniza y mantenimiento del cenizómetro de Picavos (Fotos: S. Hidalgo y E. Telenchana/IG-EPN).


El volcán Sangay mantiene al momento una actividad tanto interna como externa catalogada como alta sin cambios, que se caracteriza por la ocurrencia de varias explosiones al día y emisión de material piroclástico que desciende por la quebrada sureste hasta unos 800 m bajo el nivel del cráter. El IG-EPN mantiene la vigilancia del volcán e informará oportunamente si se registran cambios importantes en su actividad.

Como citar este reporte/How to cite this report: Telenchana E., Hidalgo S., Vásconez F. Cisneros C., Pinajota E. (2024) INSTALACIÓN DE UNA NUEVA ESTACIÓN DOAS PERMANENTE Y CÁMARA DE VIGILANCIA PARA EL MONITOREO DEL VOLCÁN SANGAY del 17/06/2024.

 

E. Telenchana, S. Hidalgo, F. Vásconez. C. Cisneros, E. Pinajota
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos en el sector de Guarguallá, del cantón Guamote, Provincia de Chimborazo. El objetivo era realizar la adecuación e instalación de una nueva estación sismo-acústica en el sector que robustecerá la red de monitoreo del volcán Sangay.

En colaboración con personas de la comunidad, el 08 de noviembre de 2023 se realizaron los trabajos de traslado de materiales pétreos, herramientas, limpieza y adecuación del sitio, fundición de las bases para una caseta, colocación de pedestales y postes del cerramiento para la posterior instalación de una estación sismo-acústica para el monitoreo del volcán Sangay.

Instalación de una nueva estación sísmica para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 1.- Trabajos de limpieza y adecuación del sitio para la estación de monitoreo (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN 2023).


Por otro lado, el 20 y 21 de febrero de 2024, los técnicos del IG-EPN procedieron con la colocación de la malla para el cerramiento de la estación, la instalación de los equipos sísmicos para el monitoreo y la colocación de una antena para la transmisión en tiempo real de las señales hacia el centro de monitoreo del IG-EPN en Quito-Ecuador.

Instalación de una nueva estación sísmica para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 2.- Colocación de los equipos y de la malla para el cerramiento de la estación (Fotos: D. Sierra y E. Pinajota/IG-EPN 2024).


Este nuevo punto de monitoreo se encuentra en el sector de Picavos-Guarguallá, localizado a unos 26 km del volcán Sangay. Con esto se busca repotenciar de la red de monitoreo de este volcán y tener puntos de monitoreo en lugares con relativamente fácil acceso, que permita el adecuado mantenimiento de los equipos. Se prevé la futura instalación de cámaras y detectores de gas en este mismo sitio, para poder tener un control multiparamétrico.

Los equipos instalados fueron recibidos como parte de una colaboración entre el IG-EPN y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay" cuya finalidad era reducir la vulnerabilidad de los pueblos asentados hacia la zona occidental del Volcán.

Actualmente, la red de monitoreo sísmico del Sangay cuenta con dos estaciones de vigilancia y la más cercana al volcán al momento ha presentado problemas de trasmisión. El difícil acceso hacia las zonas más cercanas al volcán limita la realización de tareas de mantenimiento.

Instalación de una nueva estación sísmica para el monitoreo del volcán Sangay
Figura 3.- Nueva estación de monitoreo para el volcán Sangay (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN 2024).


El volcán Sangay mantiene al momento una actividad tanto interna como externa catalogada como alta sin cambios, que se caracteriza varias explosiones al día y emisión de material que desciende por la quebrada sureste hasta unos 800m bajo el nivel del cráter. El IG-EPN mantiene la vigilancia del volcán e informará oportunamente si se registran cambios importantes en su actividad.

 

E. Telenchana, D. Sierra.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en colaboración con el Observatoire de Physique du Globe de Clermont-Ferrand (OPGC, LMV, CNRS) de Francia y dentro del marco del Laboratorio Mixto Internacional del IRD – Sismos y Volcanes en los Andes del Norte (LMI-SVAN) instaló una red sísmica en el flanco norte del volcán Cotopaxi.

Esta instalación fue posible gracias a la colaboración del personal del Parque Nacional Cotopaxi (MAE), el Club de Andinismo Politécnico (CAP) y del Refugio José Ribas.

Esta red incorpora 7 estaciones de banda ancha pertencientes al OPGC. La instalación tomó 4 días completos y finalizó el día miércoles 18 de abril. El objetivo es incrementar la cantidad de datos en la zona norte para afinar el análisis y entendimiento de los eventos sísmicos que ocurren a diario en el volcán. Es de interés principal caracterizar de mejor manera los sismos que se originan en el glaciar. El tiempo de permanencia de las estaciones será de aproximadamente 4 meses y posteriormente serán retiradas y los datos registrados serán analizados en conjunto por científicos ecuatorianos.y franceses.

Instalación de una Red Sísmica Temporal en el Volcán Cotopaxi

Fig 1. Instalación de sensor sísmico en el glaciar norte del volcán Cotopaxi a una altura aproximada de 5200 metros sobre el nivel del mar (m snm) (Foto: F. Vásconez – IGEPN).


Del 19 de abril al 1 de mayo de 2018, investigadores del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), la Universidad de Edinburgh – Reino Unido, el Dublin Institute for Advanced Studies - Irlanda y la Universidad de Tulane – USA, con el apoyo del Parque Nacional Galápagos y su oficina en la Isla Isabela, instalaron una red sísmica temporal de 14 estaciones de banda ancha y 2 inclinómetros digitales en los alrededores y en el interior de la caldera del volcán Sierra Negra, en la isla Isabela, Galápagos. Esta actividad es parte del proyecto de investigación científica ACTIVACION DINAMICA Y CRITICALIDAD: INTERACCIONES ENTRE LOS TERREMOTOS DURANTE LA REACTIVACION DEL VOLCAN SIERRA NEGRA, ISLAS GALAPAGOS, que desarrollan estas instituciones con el financiamiento del Natural Environment Research Council del Reino Unido.

Trabajos del IGEPN en el volcán El Reventador

Foto 1. Ingreso a la caldera del volcán Sierra Negra para la instalación de dos estaciones temporales.