Hoy, 7 de febrero 2025, es el aniversario No. 42 del IGEPN
Antecedentes
El Dr. Minard Hall, de origen estadounidense, se mudó a Quito en el año 1972 para trabajar como profesor de la facultad de Geología de la EPN, donde impartiría las cátedras de Vulcanología, Geología de Campo y Petrología Ígnea. Hall se enamoró del Ecuador y de sus volcanes por lo que decidió quedarse a vivir aquí de manera permanente. Inspirados por Hall, varios de sus estudiantes realizaron tesis de ingeniería enfocadas al entendimiento de la sismicidad en el valle interandino, entre ellos destacan: Patricio Ramón, Miguel Pozo, Pedro Basabe y Hugo Yepes, todas ellas fueron importantes avances para el conocimiento científico de la época.
Entre 1975-76 se reportó actividad fumarólica en el volcán Cotopaxi. Hall quien además de científico era un montañista aficionado, sabía del peligro latente que significaba este volcán dada su reciente historia eruptiva y su imponente glaciar. Para esa época era poco lo que se sabía del volcán Cotopaxi y no se contaba con ningún tipo de monitoreo, inspirado por esta realidad y por el sismo de Pastocalle de 1976 que azotó a la provincia de Cotopaxi, Minard Hall se propuso el estudio de los fenómenos sísmicos y volcánicos del Ecuador.
Hall fue un pionero de la vulcanología en 1978, colaboró con una comisión de otros dos investigadores extranjeros de USGS para la realización del Primer Mapa de Amenazas del Volcán Cotopaxi, que resalta por ser el primer mapa de este tipo en realizarse en Sudamérica.
La creación y evolución del IG-EPN
El 07 de febrero de 1983, durante el rectorado del Ing. José Rubén Orellana, el Consejo Politécnico firmó el acta con la que se crea el Departamento de Geofísica de la Escuela Politécnica Nacional (Instituto Geofísico). Para ese entonces el Geofísico tenía apenas dos miembros fundadores, el Dr. Hall y uno de sus estudiantes: Hugo Yepes.
Tras su creación, al equipo se integró personal del Observatorio Astronómico de la Politécnica Nacional: José Egred, Vinicio Cáceres, Wilman Acosta y Marcela Robalino. Ellos trabajaban ya con temas afines a la geofísica, dado que el Observatorio Astronómico tenía en sus instalaciones el primer sismógrafo de nuestro país instalado en 1904 y otros más que habían sido puestos en funcionamiento hasta los años 60s.
Gracias a proyectos de consultorías Nacionales como el proyecto de obras de agua potable MicaTambo y grandes proyectos de colaboración internacional como UNDRO (Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Caso de Desastre, por sus siglas en inglés;1986) se instaló una pequeña red de nueve sismógrafos en el callejón interandino.
La Organización de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre (UNDRO) y el Servicio Geológico de EEUU a través de USAID apoyaron un proyecto conjunto con el IG-EPN para la realización de mapas de amenaza volcánica en Ecuador. Visitas extendidas al país del Dr. George Walker, volcanólogo de talla mundial, quien aconsejó para desarrollar/confeccionar mapas de amenazas de volcanes considerados peligrosos.
Bajo esta cooperación se realizaron 11 mapas de amenaza volcánica incluyendo la Segunda Edición del Mapa de Amenazas del Cotopaxi, separado ahora en Zona norte y Zona Sur; todos ellos fueron impresos en papel para su difusión en coordinación con el Instituto Geográfico Militar (IGM).
Para 1993 el Geofísico contaba con apenas unos 12 miembros, entre los que destacan Patricia Mothes (Actual jefa del Área de Vulcanología) que se unión en 1987, Wilson Enríquez (Actual jefe del Área de Instrumentación) y Mario Ruiz (actual director del IG-EPN) que se unieron en 1987.
En los fines de los 90s la reactivación de algunos volcanes que desencadenaron en erupciones importantes como el Guagua Pichincha (1999-2001) y Tungurahua (1999-2016), presentaron nuevos retos para el recientemente constituido observatorio. Proyectos de inversión de INECEL (Instituto Ecuatoriano de Electrificación) permitieron el mejoramiento de las redes del Cotopaxi y Tungurahua con objetivos al monitoreo para la protección de infraestructura crítica como es la red de trasmisión eléctrica, embalses y centrales hidroeléctricas.
Así mismo la ocurrencia de varios terremotos como el de Macas (1995; Mw=7), Pujilí (1996; Mw=6) y Bahía de Caráquez (1998; Mw=7.2) impulsaron el crecimiento del observatorio y el mejoramiento de las capacidades operativas del Geofísico.
Para el año 1999 el Geofísico ya contaba con cerca de 30 miembros y había instalado una sala de monitoreo que operaba 24/7 para la vigilancia de los fenómenos sísmicos y volcánicos del Ecuador.
En el año 2002 el Volcán Reventador generó una gran erupción con índice de explosividad de 4, que afectó al sistema petrolero y causó una fuerte caída de ceniza en la capital paralizando las actividades por más de una semana. Como consecuencia el Geofísico firmó un contrato con OCP (Oleoducto de Crudos Pesados) para mejorar y mantener la vigilancia del volcán Reventador.
Así mismo, a partir del 13 de enero de 2003, mediante Decreto Oficial No. 3593, el Instituto Geofísico recibe desde el Estado Ecuatoriano el encargo oficial del diagnóstico y la vigilancia de los peligros sísmicos y volcánicos en todo el territorio nacional, consolidando así su posición como el principal referente de estas temáticas en el país.
Los proyectos de cooperación internacional como el Institut de Recherche pour le Développement de Francia (IRD), la agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Volcanic Desaster Asistance Program (VDAP) del Servicio Geológico de EEUU han sido grandes socios estratégicos del Geofísico durante su desarrollo, mediante proyectos, intercambios científicos, becas y donaciones de equipos han ayudado al crecimiento del Instituto y de sus capacidades.
En el 2008, el Instituto Geofísico recibió por parte de la Senescyt un proyecto encaminado a la modernización de sus redes y observatorios volcánicos. El cual permitió una importante expansión del observatorio con mejoras instrumentales y con la contratación de más personal, llegando casi a un centenar de profesionales.
La reactivación del Cotopaxi en 2015 supuso nuevos desafíos para el Instituto, empujó al mejoramiento de las redes, protocolos y a la actualización de los mapas de amenaza. Dada su alta peligrosidad, hoy en día el Cotopaxi es el volcán mejor vigilado del país y uno de los mejor vigilados del mundo.
El Geofísico hoy
El Instituto Geofísico de la EPN mantiene la Red Nacional de Sismógrafos y Acelerógrafos con más de 80 estaciones operativas a nivel nacional, mantiene además la Red Nacional de Geodesia con cerca de 100 estaciones GPS de alta resolución desplegadas por todo el país para detectar la deformación y vigilar los fenómenos geodinámicos que ocurren en el país.
El Geofísico cuenta con varias redes de vigilancia multiparamétricas para la vigilancia de volcanes como: Cotopaxi, El Reventador, Sangay, Guagua Pichincha, Tungurahua, Cuicocha, Cayambe entre otros. Estas redes cuentan con sismógrafos, GPS, detectores y medidores de gas, cámaras de rango visual, cámaras térmicas y cenizómetros.
Hoy en día el Geofísico cuenta con un equipo multidisciplinario de más de 70 técnicos profesionales en las áreas de sismología, vulcanología, sistemas, electrónica y telecomunicaciones. Todos ellos tienen títulos de ingeniería y postgrados en diferentes universidades nacionales e internacionales de Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, España, Alemania, Argentina y Brasil.
El Geofísico es líder también en investigación y desarrollo, cada año sus técnicos generan más de 20 artículos en revistas científicas indexadas, siendo una de las dependencias líderes en producción científica en la EPN y en el Ecuador.
Como muestra del buen manejo de crisis sísmicas y volcánicas se destacan los siguientes premios y reconocimientos:
• En 1992, el IG-EPN recibió de la Naciones Unidas el Premio Sasakawa para la Reducción de Desastres, que consiste en un reconocimiento a la excelencia en la reducción del riesgo de desastres: por un mundo más seguro y sostenible.
• En 2018, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) entregó el galardón JICA President Award, como reconociento al profesionalismo del Instituto Geofísico de la EPN (IG-EPN) en temas de monitoreo volcánico, de terremotos, tsunamis; y por el aporte en la disminución del riesgo de desastres en Ecuador.
• En 2020, La Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI por sus siglas en inglés), la primera y principal asociación de Vulcanología en el mundo, entregó el Premio IAVCEI por la Vigilancia Volcánica y el Manejo de Crisis (VSCM) al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) de Ecuador.
Además, por su gestión el IG-EPN se ha hecho acreedor de varios reconocimientos locales.
Pero no solo eso, el Geofísico trabaja de cerca con otras entidades y con la comunidad, emite permanentemente reportes sobre la actividad sísmica y volcánica y participa de actividades de capacitación y divulgación científica. A través de las redes sociales y las redes de vigías y observadores volcánicos el Geofísico ha creado canales de comunicación bidireccional, donde la comunidad retroalimenta su gestión en pos de la creación de una sociedad más resiliente contra desastres.
D. Sierra, M. Córdova, P. Mothes, M. Ruiz
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 24 de enero de 2025 tres grupos de estudiantes de 9no de básica de la Unidad Educativa Municipal "Quitumbe" visitaron las instalaciones del Instituto Geofísico. A través de una serie de maquetas y experimentos pudieron aprender sobre la estructura de la tierra, los fenómenos sísmicos y volcánicos, y cómo se realiza la vigilancia de los mismos.
A partir de enero del 2023 el IG-EPN inauguró una pequeña exposición museográfica permanente para permitir a los visitantes entender de mejor manera los fenómenos sísmicos y volcánicos que allí se vigilan y estudian.
Para saber más sobre la exposición museográfica permanente del IG-EPN, visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2100-inauguracion-de-exposicion-museografica-permanente-en-el-ig-epn
Los estudiantes también recibieron un tour por la sala de monitoreo donde los vulcanólogos, sismólogos y técnicos del Instituto Geofísico trabajan ininterrumpidamente 24 horas al día, 7 días a la semana vigilando los fenómenos sísmicos y la actividad volcánica en todo el territorio Nacional.
Los 95 estudiantes de la Unidad Educativa Municipal "Quitumbe" fueron divididos en tres grupos y visitaron también otros dos museos dentro de la Escuela Politécnica Nacional: El Museo Petrográfico de la Facultad de Geología, donde se exhibe una gran colección de rocas y minerales y el Museo de Historia Natural Gustavo Orcés de la EPN que está orientado a las ciencias naturales y la conversación medio ambiental.
Sigue los siguientes enlaces para saber más sobre estos museos:
• El museo Petrográfico de la Facultad de Geología: https://fgp.epn.edu.ec/index.php/dep-geologia/museo-petrografico
• El Museo de Historia Natural Gustavo Orcés: https://www.museosquito.gob.ec/museogustavoorces/
El Instituto Geofísico recibe de manera frecuente a grupos de escuelas, colegios y universidades que tienen interés en ver de cerca cómo se realiza el monitoreo y conocer más acerca de los volcanes ecuatorianos.
Este tipo de actividades de vinculación contribuyen a crear una conciencia colectiva sobre la realidad sismo-volcánica del Ecuador. Contribuyen, además, a la formación de una sociedad más educada y resiliente que esté mejor preparada para afrontar la ocurrencia de fenómenos de este tipo en un futuro.
D. Sierra, A. Vásconez, D. Pérez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 09 de diciembre de 2024 un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar de la carrera de “Ingeniería en Riesgos de Desastres” visitó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional para recibir un recorrido guiado y charlas informativas.
La carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres se enfoca en la reducción de riesgos y los impactos de los desastres. Los estudiantes aprenden a aplicar modelos y sistemas de análisis para evaluar riesgos, establecer medidas de prevención y mitigación, manejar escenarios adversos y finalmente participar en la recuperación post desastre. Este tipo de acercamientos entre la academia y los entes rectores, permiten que los estudiantes reciban el conocimiento directamente desde la fuente y sepan dónde acudir en busca de información cuando ya sean profesionales.
Un total de 41 estudiantes acompañados de su docente visitaron el Instituto Geofísico en un pequeño recorrido museográfico en el que se tratan diversos temas relacionados con los fenómenos sísmicos y volcánicos, así como la vigilancia de los mismos.
Para saber más sobre la exhibición museográfica del IG-EPN visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2100-inauguracion-de-exposicion-museografica-permanente-en-el-ig-epn.
Los estudiantes recibieron además dos charlas por parte de técnicos del IG-EPN. La primera de ellas estuvo centrada en los fenómenos sísmicos su ocurrencia en nuestro país. Esta charla fue dictada por parte de la jefa del Área de Sismología del Geofísico.
La segunda charla estuvo centrada en la vigilancia volcánica y en la interpretación de los mapas de peligro volcánico. Los estudiantes recibieron varios ejemplares de mapas impresos de diferentes volcanes de nuestro país y realizaron ejercicios prácticos para entender como leer y cómo interpretar un mapa.
Hoy en día el IG-EPN cuenta con una biblioteca digital con más de 20 mapas para 15 volcanes ecuatorianos, todos ellos disponibles en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2094-como-entender-adecuadamente-nuestros-mapas-de-peligro-volcanico.
D. Sierra, G. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Este curso responde a los objetivos de formación del Servicio Nacional de Observación del ISDéform, que consiste en promover la utilización de datos satelitales para estudiar los desplazamientos de superficie. Para ello, es necesario desarrollar ciertas competencias para el tratamiento, adquisición, análisis e interpretación de datos de imágenes satelitales.
Del 21 al 25 de octubre de 2024 se desarrolló en Quito el Curso de INSAR aplicado al estudio de Riesgos Naturales, PSF TelRiskNat 2024, organizado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN); y con el soporte de centros como: La Universidad de Grenoble Alpes, el Laboratorio de Ciencias del Universo de Grenoble OSUG, el Instituto de ciencias de la tierra ISTERRE, el Servicio Nacional de Deformación ISDEFORM.
Este evento contó con la participación de 23 participantes de Observatorios Volcánicos y Universidades de Latinoamérica, tanto de Ecuador, Perú, y Bolivia; reunidos para ser capacitados por expertos de Institutos de Investigación de Francia.
Durante los días de duración del evento, los asistentes participaron en conferencias sobre teorías y talleres aplicando el software NSBAS PSF aplicado al estudio de deformación de la corteza terrestre relacionada a actividad de volcanes, sismos y deslizamientos registrados en Ecuador.
S. Aguaiza, F. Naranjo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 24 de octubre de 2024 se llevó a cabo la Feria Ciudadana para el Fortalecimiento de las Nuevas Generaciones organizada por la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) del Gobierno Autónomo Descentralizado de Pallatanga, enmarcado en el Mes para la Reducción de Desastres. Técnicos del Instituto Geofísico de la EPN estuvieron presentes en el estand donde compartieron con los asistentes información general sobre la vigilancia de sismos y volcanes en nuestro país.
Los asistentes pudieron a través de maquetas e infografías conocer en qué consisten las tareas de vigilancia que realiza el Instituto Geofísico. Pudieron aprender cómo es el interior de un volcán y el mecanismo que permite la generación de los sismos, mismos que ocurren con mucha frecuencia en Ecuador.
En los últimos años el Cantón Pallatanga ha sido golpeado en reiteradas ocasiones por caídas de ceniza de variable intensidad, provenientes del volcán Sangay, mismo que ha estado en actividad desde los años 1600 pero que ha intensificado su actividad desde el 2019.
La feria contó con la participación de varios estands de Organizaciones Gubernamentales, como Los Bomberos de Pallatanga, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Ministerio de Agricultura y Ganadería, entre otros, todos juntos con el objetivo de transmitir a los asistentes un mensaje de prevención y preparación ante desastres.
Entre las competencias del Instituto Geofísico (IG-EPN) se incluye la vigilancia de las aguas termales, fumarolas y otros componentes de los sistemas hidrotermales asociados a los volcanes presentes en el Ecuador. El inventario y control periódico de las manifestaciones hidrotermales periféricas es realizado con fines de investigar y entender mejor los fenómenos geológicos y geodinámicos que ocurren en nuestro país. Es por ello que, al terminar la feria, y aprovechando su presencia en Pallatanga los técnicos del IG-EPN se dirigieron a la Hacienda El Carmen para inventariar y muestrear una vertiente de origen termal ubicada cerca del sector de La Esperanza.
Los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron una muestra que será analizada en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de los elementos mayoritarios.
D. Sierra, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El 09 de octubre de 2024 se llevó a cabo la Feria por el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2024 en el centro de Capacitaciones de Petroecuador en el Norte de Quito. Técnicos del Instituto Geofísico de la EPN asistieron con un estand para dar a conocer a los asistentes como se realiza la vigilancia de los fenómenos sísmicos y volcánicos en el Ecuador.
Los asistentes pudieron a través de maquetas e infografías conocer en que consisten las tareas que realiza el Geofísico. El Geofísico mantiene la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG), que con cerca de 100 instrumentos en todo el país garantiza la adecuada localización de los movimientos sísmicos que ocurren en nuestro país.
Para saber más, siga el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/red-nacional-de-sismografos
El Geofísico mantiene además la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) que con cerca de 80 estaciones GPS de alta resolución que permiten detectar los movimientos de la corteza terrestre y entender de mejor manera los fenómenos geodinámicos que ocurren en nuestro país (https://www.igepn.edu.ec/red-nacional-de-geodesia).
Finalmente, el IG-EPN realiza la vigilancia de todos los volcanes del Arco Volcánico Ecuatoriano y el Archipiélago de Galápagos, juntos suman cerca de 100 volcanes de edad reciente. Al momento dos de ellos se encuentran en erupción siendo estos Sangay y Reventador. Sin embargo, el Geofísico concentra gran parte de sus esfuerzos en la vigilancia de volcanes de alta peligrosidad, como es el caso del Cotopaxi.
La feria contó con varios estands de Universidades, Centros de Educación Superior, Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales, y varios Proveedores de Indumentaria y Productos de Seguridad Industrial, todos juntos con el objetivo de transmitir a los asistentes un mensaje de prevención y preparación ante desastres.
Adicionalmente el Dr. Mario Ruiz, Director del IG-EPN, realizó una ponencia donde destacó los peligros de origen geológico a los que se enfrenta nuestro país. Así mismo destacó las tareas que realiza el Geofísico para la vigilancia de los mismos, encaminadas a la reducción de los riesgos asociados a estos fenómenos.
D. Sierra, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Con el objetivo de concientizar a la población en, a las autoridades y desarrollar acciones que propendan a reducción de desastres en el mundo, las Naciones Unidas institucionalizaron el 13 de octubre como el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. El tema para el 2024 será el papel de la educación en la protección y capacitación de los jóvenes para un futuro sin desastres.
Es muy importante señalar que “el aumento de los desastres, muchos de ellos provocados y exacerbados por el cambio climático, amenazan el bienestar de niños y jóvenes. Según UNICEF, aproximadamente mil millones de niños en todo el mundo corren un riesgo extremadamente alto debido a los efectos del clima, incluidas los desastres relacionados con el clima. Más allá del riesgo de muerte y lesiones, los niños tras un desastre se enfrentan a repercusiones en cascada, como interrupciones en la escolarización, la nutrición, la atención sanitaria y problemas de protección. Para proteger a los niños de los desastres, los países deben tener en cuenta sus vulnerabilidades y necesidades a la hora de diseñar estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres. Es igualmente importante empoderar a los niños y a los jóvenes y proporcionarles el espacio y las modalidades para contribuir a la reducción del riesgo de desastres, como se pide en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Todo esto también se alinea con las llamadas a la acción de la Declaración Política de la Revisión de Mitad de Período del Marco de Sendai, que pidió la participación plena, igualitaria, significativa e inclusiva de los jóvenes y la promoción de una cultura de prevención de desastres. Empoderar a los niños, especialmente a través de la educación, puede permitirles protegerse a sí mismos y convertirse en agentes de cambio en sus familias y comunidades compartiendo lo aprendido. Esto es especialmente pertinente en el contexto del impulso mundial para ampliar los sistemas de alerta temprana en el marco de la iniciativa Alerta Temprana para Todas las Personas del Secretario General de las Naciones Unidas.”
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional trabaja en la reducción de desastres a través de la investigación y monitoreo de la actividad sísmica y volcánica en todo el territorio nacional, así como también colaborando activamente en actividades para concientizar a la población y autoridades del país de que es más eficiente invertir en la prevención de los desastres que en su respuesta.
“Las decisiones que se toman hoy determinan los desastres de mañana”, Paola Albrito, Directora de UNDRR. Tomado de la Nota conceptual: Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (DIRDDR) 2024
Por Mario Ruiz Romero
Director del Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico, como la entidad encargada del monitoreo sísmico y volcánico en Ecuador, participó en la Feria Ciudadana para la Reducción del Riesgo de Desastres, organizada por la Secretaría de Gestión de Riesgos. Este evento tuvo lugar el día sábado 5 de octubre de 2024 en la Hacienda San Isidro, en el cantón Rumiñahui (Fig. 1).
Miembros del Área de Sismología del Instituto Geofísico expusieron a la ciudadanía, a través de maquetas y simulaciones, los trabajos que realiza el IG-EPN sobre la comprensión de los fenómenos sísmicos y volcánicos, se presentaron además ejemplos de los instrumentos de monitoreo utilizados para la vigilancia volcánica (como la red de cámaras de vigilancia) y para la detección de eventos sísmicos y volcánicos (sensores y sistemas de procesamiento y localización de sismos) (Fig. 2).
Adicionalmente se presentaron los peligros potenciales asociados a estos fenómenos, lo que permitió a la comunidad informarse sobre posibles impactos, así como, las medidas de seguridad que deben adoptar ante estos eventos. La participación de la ciudadanía fue numerosa en este evento.
V. Acosta, J. Guerra, E. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847