Reseña del Área de Desarrollo del Instituto Geofísico

Dentro de las tareas de vigilancia de las amenazas volcánicas en el Ecuador, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de medición y muestreo en fuentes termales y vertientes asociadas al sistema hidrotermal del volcán Cotopaxi el día 29 de septiembre de 2023.

Monitoreo de manantiales y fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Muestreo de Aguas y Vertientes termales en el sector del Río Pita, al norte del volcán Cotopaxi (Fotos: A. Herrera/ IG-EPN).


Este tipo de muestreos se realiza de manera periódica en los principales centros volcánicos del país. Los técnicos realizaron la medición de los parámetros físico-químicos del agua y recolectaron muestras que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional (EPN), para la determinación de los elementos mayoritarios.

Monitoreo de manantiales y fuentes termales en el volcán Cotopaxi
Figura 2. Medición de parámetros físico químicos y muestreo en el sector Manantiales (Foto: M. Córdova/ IG-EPN).


¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas.

 

M. Córdova, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Dentro de las tareas de vigilancia de las amenazas volcánicas en el Ecuador, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi.

Estas campañas se realizan periódicamente en una red ya definida y permiten evaluar cambios internos en el volcán, para este efecto se emplea un gravímetro relativo.
Los resultados se evalúan complementariamente con el resto de los parámetros de monitoreo que se vigilan permanentemente en el volcán como son: sismicidad, deformación, desgasificación, termografía y actividad superficial.

Las mediciones de gravimetría permiten estimar parámetros como: movimiento de magma, volumen de magma, profundidad y distancia desde el punto de medida y densidad del magma. Para el procesamiento de estos datos es necesario la deformación del volcán, por lo que se instaló una estación temporal GNSS para complementar esta información.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería Hacienda San Joaquín y funcionarios Parque Nacional Cotopaxi, que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea.

Campaña de gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Campaña de medidas con el gravímetro Scintrex CG-5, en los puntos de control del volcán Cotopaxi.


Campaña de gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 2. Instalación de una estación GNSS temporal en el volcán Cotopaxi.


Córdova M., Salgado J., Herrera A
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El 22 de septiembre de 2023, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades aledañas al volcán Cotopaxi, en las Provincias de Pichincha y Cotopaxi.


Trabajo de campo

El volcán Cotopaxi, ubicado en la provincia del mismo nombre, es uno de los volcanes más peligrosos del país. Actualmente, el nivel de actividad superficial del volcán es considerado como bajo respecto a meses anteriores. Los técnicos han venido realizando la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros de manera periódica desde el inicio de su más reciente periodo eruptivo en octubre de 2022. Mientras que entre noviembre y julio los técnicos del IG-EPN recolectaron entre 20 y 30 muestras de ceniza en cada recorrido, la más reciente visita tuvo como objetivo solamente hacer el mantenimiento de los cenizómetros para mantener la red operativa, ya que no se han presentado emisiones de ceniza en los últimos meses.

Los cenizómetros se encuentran ubicados en lugares como Machachi (La María, Tesalia, San Miguel-El Pedregal, Santa Ana-El Pedregal, Libertad, Jambelí, Aloag), el Parque Nacional Cotopaxi (Acceso Norte, Tambopaxi, Refugio, La Pradera, Limpiopungo, Mariscal Sucre, Carretera), Latacunga (Santa Rita, San Agustín de Callo, San Ramón, Mulaló, Latacunga Centro, El Progreso, Tiopullo, Estación Cotopaxi).

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 1. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del cantón Machachi por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN).


Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras de ceniza volcánica no contaminadas que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar la actividad de los volcanes en erupción y la peligrosidad de la ceniza volcánica emitida.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 2. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del Parque Nacional Cotopaxi por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN).


El mantener la red de cenizómetros del Cotopaxi operativa es esencial para evaluar el impacto de posibles futuras emisiones de ceniza, aunque cabe recalcar que al momento el Cotopaxi se encuentra con una actividad superficial baja.

Recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Cotopaxi
Figura 3. Mantenimiento de la red de cenizómetros dentro del cantón Latacunga por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez/IG-EPN).


E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), entre el 11 y 15 de septiembre de 2023, realizaron la recolección de muestras de ceniza de la erupción del volcán Sangay y el mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1).

Trabajo de campo
El volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago, es uno de los volcanes más activos del país. Desde 2019 presenta una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto. Han ocurrido constantes emisiones y caídas de ceniza que han afectado ampliamente a comunidades localizadas al occidente del volcán. La ceniza puede resultar peligrosa para la salud, causando irritación de piel y ojos, así como problemas respiratorios. De igual forma la ceniza ha impactado la agricultura y ganadería. El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 20 de junio y el 15 de septiembre de 2023 (Fig. 2). Durante este periodo se han reportado 145 alertas de dispersión de ceniza, las más energéticas alcanzaron los 3000 metros sobre el nivel de cráter, y una distancia de hasta 340 km desde el volcán según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC). Estas emisiones de ceniza se dirigieron principalmente hacia el occidente, alcanzando la línea costera y provocando leves caídas de ceniza principalmente en la provincia de Chimborazo.

La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza acumulada durante los últimos tres meses en cada una de las siguientes poblaciones:
• Caída moderada: Curiquinga 01 (327.6 g/m2), San Nicolás (208.4 g/m2), Curiquinga 02 (185.0 g/m2), Retén (172.4 g/m2), San Antonio 01 (166.7 g/m2), Pancún (137.4 g/m2), Guargualla Chico (130.6 g/m2), Cashapamba (105.1 g/m2),
• Caída leve: Guamote (78.6 g/m2), Cebadas (75.2 g/m2), Chauzán 01 (74.8 g/m2), Chauzán 02 (68.7 g/m2), Vía Oriente (57.9g/m2), Cebadas 02 (52.8 g/m2), Palmira Dávalos (47.7 g/m2), Atapo Santa Cruz (30.9 g/m2), Alausí (27.1 g/m2), Pallatanga (20.6 g/m2), Rayoloma (16.8 g/m2), Palmira (15.4 g/m2), 4 Esquinas (12.2 g/m2), Flores (12.1 g/m2), Cumandá (11.3 g/m2)
• Caída muy leve: Huigra (6.6 g/m2), Colta (3.3 g/m2), Punto Cero Atillo (3.3 g/m2), Piscinas de Atillo (2.8 g/m2).

Posteriormente, la ceniza recolectada es analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar su contenido, composición y principales características; esto permite obtener información fundamental para una mayor comprensión y evaluación de la amenaza.

Recolección de Ceniza y Mantenimiento de la Red de Cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 1. Ubicación de los Cenizómetros del Instituto Geofísico (IG) y de los Observadores Volcánicos (OV) con la carga de ceniza acumulada entre el 20 de junio y el 15 de septiembre 2023 al occidente del volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Los cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para la recolección de muestras de caídas de ceniza. Los datos obtenidos a través de esta red permiten a los técnicos llevar un control periódico de la dispersión y el volumen de ceniza que emiten los volcanes. Además, permiten recolectar muestras no contaminadas que se analizan posteriormente en laboratorio para conocer su composición y, en base a esto, evaluar la actividad de los volcanes en erupción y la peligrosidad de la ceniza volcánica emitida.

Recolección de Ceniza y Mantenimiento de la Red de Cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 2. Mantenimiento por parte del personal del IG-EPN de la red de cenizómetros localizadas al occidente del Volcán Sangay con contenido muy leve a moderado de ceniza en su interior en varias comunidades de la provincia de Chimborazo (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN).


Así también, los Observadores Volcánicos de varias comunidades de las parroquias Cebadas y Palmira del cantón Guamote procedieron a realizar el mantenimiento de cenizómetros y entregar sus respectivos filtros (Fig. 3).

Recolección de Ceniza y Mantenimiento de la Red de Cenizómetros del volcán Sangay, provincia de Chimborazo
Figura 3. Mantenimiento de los cenizómetros con los Observadores Volcánicos de varias comunidades de las Parroquias de Cebadas y Palmira. (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN).


E. Telenchana, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Viernes, 15 Septiembre 2023 09:56

Misión de campo en el volcán Alcedo

Entre el 28 de agosto y el 4 de septiembre de 2023, un grupo internacional de investigadores en ciencias de la Tierra llevó a cabo una misión de campo en el volcán Alcedo, en las Islas Galápagos. El proyecto, dirigido por Mike Stock, del Trinity College de Dublín (Irlanda), tiene como objetivo comprender qué desencadenó las peculiares erupciones de este volcán hace cerca de 100.000 años. Dennis Geist, catedrático emérito de la Universidad de Idaho (EE.UU.) y especialista en la geología de las Islas Galápagos, Marian Holness, profesora de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y especialista en los procesos que tienen lugar en los reservorios magmáticos, y Lydia Whyttaker, actualmente estudiante de doctorado en el Trinity College de Dublín que trabaja en los sistemas magmáticos de los volcanes de las Galápagos, se unieron a la expedición. También formaban parte del grupo Benjamin Bernard, miembro del Instituto Geofísico y especialista en dinámica eruptiva, y Jorge Zambrano, estudiante de la Facultad de Geología y Petróleo, que realiza su trabajo de integración curricular sobre las erupciones riolíticas de Alcedo.

Misión de campo en el volcán Alcedo
Foto 1: De izquierda a derecha: Novalino Castillo, Lydia Whyttaker, Marian Holness, Mike Stock y Jorge Zambrano (Foto: 29/08/2023, Benjamin Bernard)


Misión de campo en el volcán Alcedo
Foto 2: De izquierda a derecha: Dennis Geist y Benjamin Bernard (Foto: 04/09/2023, Benjamin Bernard).


Las erupciones estudiadas son de composición riolítica con un alto contenido en sílice, algo muy poco habitual en las Galápagos, donde el magma típico es el basalto. Además, estas erupciones se caracterizan por una dinámica tanto efusiva (con flujos de lava) como explosiva (con grandes explosiones, flujos y caídas de piedra pómez y ceniza).

Misión de campo en el volcán Alcedo
Foto 3: En primer plano, frente de flujo de obsidiana en la caldera de Alcedo; en segundo plano, cráter y falla en la caldera de Alcedo (Foto: 30/08/2023, Benjamin Bernard).


Misión de campo en el volcán Alcedo
Foto 4: Depósito de caída de pómez riolítica sobre flujos de lava basáltica en la costa oriental del volcán Alcedo (Foto: 03/09/2023, Benjamin Bernard).


Las erupciones riolíticas de Alcedo de hace 100.000 años casi han extinguido las tortugas gigantes de Alcedo (Chelonoidis niger vandenburghi) y son responsables de su baja diversidad genética. En las condiciones actuales, este tipo de erupción representa una gran amenaza para la fauna local, así como para la población y actividades como el turismo, la agricultura y la pesca. Sin embargo, la probabilidad de que se produzca una erupción de este tipo es muy baja. Es importante recordar que Alcedo es un volcán activo y que su última erupción, entre 1946 y 1960, fue de tipo hawaiano con flujos de lava basáltica.

Misión de campo en el volcán Alcedo
Foto 5: Tortuga gigante de Alcedo (Chelonoidis niger vandenburghi) en el borde de la caldera (Foto: 29/08/2023, Benjamin Bernard).


Esa investigación es parte del proyecto “¿Qué dispara las erupciones de los volcanes de Galápagos? Nuevos objetivos en el volcán Alcedo” financiado por el Trinity College de Dublín (PIEX-IG-23-01) y se realizó con el permiso de investigación del Parque Nacional Galápagos (PC-67-23). La logística fue organizada por la Fundación Charles Darwin. Se extiende un inmenso agradecimiento a todas las personas que permitieron el éxito de esta misión.

 

BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) mantiene relaciones de cooperación con observatorios e instituciones de investigación de varias naciones como: EEUU, Francia, Reino Unido, Colombia, Perú, entre otras, lo que permite que su personal esté siempre al tanto de las nuevas técnicas de vigilancia y pueda intercambiar valiosas experiencias con colegas de otras naciones que enfrentan problemáticas similares.

Como parte de las colaboraciones institucionales durante el año 2022 y parte del 2023, se ha impulsado un convenio de colaboración entre IG-EPN y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH). Dicho convenido ha sido liderado por el Ing. Darío García de Ecuador y su contraparte, el Ing. Amílcar Roca de Guatemala.

En el marco de este nuevo convenio de cooperación, técnicos del INSIVUMEH viajaron a Ecuador para aprender más sobre el manejo de las redes de vigilancia, entre el 19 y el 23 de junio del año 2023 (Figura 1). Del mismo modo, el Ing. Darío García y el Ing. Iván Tapa tuvieron la oportunidad de viajar a Guatemala del 27 de agosto al 02 de septiembre de 2023, con el objetivo de inspeccionar las estaciones y redes guatemaltecas y ofrecer soporte a nuestros hermanos guatemaltecos. Para ello, recibieron el apoyo de la “Asociación Vivamos Mejor”, que es la encargada de gestionar el “Proyecto de Sistema de Alerta y Vigilancia ante Erupciones Volcánicas” en Guatemala y difundido en Centroamérica. Durante su estancia en Guatemala, se realizó la visita a varias estaciones de monitoreo tectónico y volcánico dentro del país. (Figura 2).

Participación del IG-EPN en el Intercambio Técnico – Científico con el Instituto Nacional De Sismología, Vulcanología, Meteorología E Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH)
Figura 1.- Fotografías de actividades realizadas durante la visita de los ingenieros guatemaltecos O. Chamalé y A. Juárez (INSIVUMEH) a Ecuador. A) Conferencias en la sede del IG-EPN. B) Visita técnica a la zona del cráter del volcán Guagua Pichincha. C) Repetidor de telecomunicaciones Clirsen. D) Actividades conjuntas en campo en estaciones del IG-EPN en Ecuador.


Participación del IG-EPN en el Intercambio Técnico – Científico con el Instituto Nacional De Sismología, Vulcanología, Meteorología E Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH)
Figura 2.- Fotografías, de actividades realizadas durante la visita de los técnicos IGEPN a Guatemala (del 27 de agosto al 02 de septiembre de 2023). A) Estación sísmica del INSIVUMEH en la zona de barranca de V.Saantiaguito B) Flujos de lodo en la zona de barranca del V. Fuego C) Técnicos del INSIVUMEH exponen sobre el estado actual de sus redes D) Visita técnica a la zona de flujos piroclásticos del V. Pacaya E) Visita técnica en la zona de flujos de lodo (lahares) del V. Santiaguito.


El recorrido por varias de las estaciones de monitoreo de INSIVUMEH permitió a los técnicos del IG-EPN hacer varias sugerencias sobre la aplicación de criterios técnicos, de manera que Guatemala pueda replicar el exitoso modelo de instalación de redes ecuatoriano. También se analizó la importancia de tener una infraestructura de telecomunicaciones propia y de enlaces para cobertura de red de voz, así como con la que cuenta el IG-EPN.

Los técnicos del IG-EPN pudieron observar y evaluar los diferentes métodos de monitoreo aplicados en volcanes como: Santiaguito, Pacaya y Volcán de Fuego, centrando especialmente su atención en las estaciones de monitoreo para flujos de lodo (lahares). Cabe destacar que en Guatemala muchas poblaciones se encuentran muy cerca de los drenajes volcánicos y en áreas de flujos piroclásticos, por lo que el INSIVUMEH ha desarrollado un sistema para que a través de aplicaciones móviles se mantenga a la población informada y se articulen los sistemas de alerta temprana de sus volcanes activos y fallas geológicas.

Este intercambio de conocimiento contribuye de manera activa al desarrollo en el ámbito técnico – científico (tanto para el IGEPN como para el INSIVUMEH) debido a que los equipos de monitoreo usados por ambas instituciones son bastante similares, varios de ellos han sido recibidos por donaciones del “Volcanic Disaster Assistance Program” (VDAP) y del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés); así como también lo son sus grupos de trabajo y la metodología técnica para la detección de amenazas en cada país (Figuras 3 y 4).

Participación del IG-EPN en el Intercambio Técnico – Científico con el Instituto Nacional De Sismología, Vulcanología, Meteorología E Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH)
Figura 3.- Técnicos del IG-EPN junto al de equipo técnico de Geofísica del INSIVUMEH en Guatemala.


Participación del IG-EPN en el Intercambio Técnico – Científico con el Instituto Nacional De Sismología, Vulcanología, Meteorología E Hidrología de Guatemala (INSIVUMEH)
Figura 4.- Instituciones Participantes y auspiciantes.


Autores: D. García, I. Tapa, D. Sierra
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

Publicado en Comunidad

La Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GEOVOL) es una asociación sin fines de lucro, que tiene como objetivo impulsar la investigación y el monitoreo en geodesia y deformación volcánica. Esto ayuda al fortalecimiento de las capacidades de los distintos observatorios volcánicos de Latinoamérica a través de la colaboración, intercambio científico, realización de reuniones, talleres y motivación para publicar artículos científicos.

Con el objetivo de ampliar conocimientos y experiencia en el campo del modelamiento de fuente de deformación, los funcionarios del Instituto Geofísico IG-EPN: Fís. Santiago Aguaiza e Ing. Marco Yépez, participaron en el “Curso de modelado basado en física del magma”, realizado en Mendoza – Argentina del 28 de agosto al 01 de septiembre de 2023 (Figura 1).

Participación del IG-EPN en el “Curso de Modelado basado en Física del Magma” en Mendoza - Argentina
Figura 1. Foto grupal de los Integrantes del GEOVOL 2023, en el curso de modelado.


El evento contó con la participación de miembros de observatorios volcánicos de Latinoamérica, investigadores e instructores de varios países del mundo, incluyendo: Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Costa Rica, El Salvador, México, Estados Unidos, Guatemala, entre otros. Durante los cinco días que duró la reunión, los participantes adquirieron conocimientos sobre cámaras magmáticas, tamaño del reservorio con sistemas abiertos y cerrados, volumen extruido, modelos de domo, entre otros.

Participación del IG-EPN en el “Curso de Modelado basado en Física del Magma” en Mendoza - Argentina
Figura 2. (Izq.) Técnicos de IG-EPN exponiendo sus resultados del modelado aplicado a datos del volcán Redoubt. (Der.) Participantes del Curso GEOVOL 2023 tomando clases prácticas.


El IG-EPN alienta la participación de su personal en este tipo de capacitaciones, pues permite a los técnicos mantenerse a la vanguardia tecnológica del monitoreo volcánico y buscar oportunidades de financiamiento e investigación conjunta con otros observatorios. Este curso fue realizando gracias al gentil apoyo de VDAP, GEOVOL y la Universidad de UNCUYO -Argentina (Figura 3).

Participación del IG-EPN en el “Curso de Modelado basado en Física del Magma” en Mendoza - Argentina
Figura 3.- Logotipos institucionales de los entes organizadores del GEOVOL 2023.


Autores: S. Aguaiza, D. Sierra
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Entre el 28 de agosto y el 01 de septiembre de 2023, técnicos del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos, en la provincia de Carchi.

La toma de medidas gravimétricas es un método geofísico cuyo objetivo es evaluar cambios en el campo gravitacional del planeta, causados por movimientos de masas o ingreso de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad. Las combinaciones de este método con otras técnicas de vigilancia permiten hacer interpretaciones sobre los procesos que ocurren en el subsuelo (Figura 1 y 3).

Campaña de mediciones gravimétricas en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 1: Técnicos del IG-EPN realizando mediciones gravimétricas en las zonas de La Cantera y el Artezón, CV-CCN el 29/08/23 (Foto: D. Sierra).


La primera campaña de mediciones de este tipo se efectuó en el año 2022, la cual permitió definir un nivel base del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro. A partir de esto, se han venido desarrollando varias campañas periódicas en la zona de estudio.

Los estudios se iniciaron dentro del proyecto “Implementación de métodos gravimétricos y sísmicos para el estudio de calderas volcánicas. Caso de estudio: calderas fronterizas de la zona Potrerillos/Chiles, Ecuador-Colombia”, patrocinado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), cuyos resultados nos han permitido continuar con la toma de medidas en la zona. En la campaña más reciente, se aplicó el método en el trayecto de la carretera Tulcán-Chilma, tal como se observa en el siguiente mapa (figura 2):

Campaña de mediciones gravimétricas en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 2: Mapa con los puntos de medición de microgravimetría ubicados al sur inmediato de los volcanes Chiles-Cerro Negro.


El IG-EPN expresa un cordial agradecimiento al personal de la Prefectura de Carchi (Ecoparque y Balneario de Aguas Hediondas) por el gran apoyo al brindar las facilidades durante el desarrollo de la campaña de mediciones de gravimetría. De igual manera, agradece al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) por impulsar este proyecto, en beneficio de la población ecuatoriana y de la vigilancia volcánica en nuestro país.

Campaña de mediciones gravimétricas en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 3: Técnicos del IG-EPN realizando medidas de posicionamiento con un GPS diferencial de alta resolución. 29/08/23 (Foto: D. Sierra).


Autores: D. Sierra, J. Salgado, M. Córdova
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Gracias al apoyo logístico del GAD Municipal de Santa Ana de Cotacachi, a través de la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo (Cotacachi E.P.) y a la autorización del Ministerio del Ambiente -Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas., un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna de Cuicocha (Fig. 1) entre el 16 y 17 de agosto de 2023.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 1.- Laguna de Cuicocha con sus islotes Wolf y Yerovi. Al fondo se observa el volcán Cotacachi (Foto: M. Almeida, IG-EPN).


Desde 2011 este tipo de mediciones se realizan en la laguna de Cuicocha como parte de las tareas de vigilancia periódica y de rutina que el IG-EPN desempeña. Tras más de una década de campañas de monitoreo, la Caldera de Cuicocha se ha convertido en una de las lagunas volcánicas mejor vigiladas de todo el mundo. Para llevar a cabo las mediciones de CO2, se utiliza el “método de la cámara de acumulación” (Fig. 2), en el cual se usa una campana de aluminio, acoplada a un sensor tipo LI-COR® para determinar el flujo de CO2. Con este instrumento, se realiza un muestreo representativo alrededor de toda la laguna y, finalmente mediante técnicas geoestadísticas, se elabora un mapa de emisiones de CO2 con el cual se puede obtener un flujo total emitido.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 2.- Técnicos del IG-EPN realizan mediciones de CO2 difuso con el método de la campana de acumulación en Cuicocha el 13 y 14 de septiembre de 2022 (Fotos: M Almeida y D. Sierra, IG-EPN).


Durante la última campaña, los técnicos llevaron a cabo un total de 118 mediciones. Al momento de publicación del presente informativo, los datos obtenidos ya han sido procesados, revelando que la desgasificación de la laguna está en los niveles considerados normales para esta época del año.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 3.- Malla de puntos de medición de flujo de CO2 difuso en la Laguna de Cuicocha entre el 16 y 17 de agosto de 2023 (Base: Garmin etrex Summit HC – Base Camp – Google Earth).


Finalmente, se tomó una muestra de agua en la zona de burbujeo localizada al NW del Islote Yerovi. La muestra será analizada en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, donde se realizará el análisis químico para la determinación de elementos mayoritarios.

Al momento de la publicación de este informe la actividad de la Caldera Cuicocha es catalogada como INTERNA BAJA, sin cambio, y SUPERFICIAL MUY BAJA, sin cambios.


D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte de la vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Área de Vulcanología realizó una campaña de vigilancia de la actividad superficial de las principales fuentes termales y campos fumarólicos del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 31 de julio y el 04 de agosto de 2023.

Desde marzo del año en curso, el CV-CCN ha presentado un nuevo incremento en la actividad sísmica, caracterizada principalmente por la ocurrencia de eventos de tipo volcano-tectónico (VT: asociados a la ruptura de rocas al interior del volcán), localizados principalmente bajo la zona de Lagunas Verdes, a profundidades de 2 y 6 km bajo la cumbre. Así mismo, este incremento viene acompañado por una señal de deformación que se centra también bajo la misma zona.

Por consiguiente, con la finalidad de verificar la existencia de posibles cambios morfológicos y en la actividad superficial de las fuentes termales y fumarolas del CV-CCN, los técnicos del IG-EPN visitaron las fuentes termales de: Aguas Negras, Aguas Hediondas, Artezón, El Hondón, Potrerillos, Monte Lodo, Lagunas Verdes, La Ecuatoriana, La Virgen y Tablones. En estas se realizó la medición de parámetros físicoquimicos y la toma de muestras de las aguas para su análisis geoquímico, los cuales se llevarán a cabo en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM). Además, se utilizó el equipo MultiGAS en las zonas que tienen manifestaciones gaseosas superficiales como por ejemplo: Aguas Negras, Aguas Hediondas y Lagunas Verdes (Figura 1).

Vigilancia de la Actividad Superficial del Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro (CV-CCN), Prov.- Carchi
Figura 1. Izquierda: Mediciones MultiGAS (Análisis de gas multicomponente) en la zona de Aguas Hediondas. Derecha: Medición de parámetros fisicoquímicos en la fuente termal de Aguas Negras (Foto: D. Sierra - IGEPN).


En mayo de 2023, montañistas de la zona reportaron el aparecimiento de nuevas grietas en la zona occidental de la cumbre del volcán Chiles. Los técnicos de IG-EPN se dirigieron a la zona para hacer una constatación en campo de dichas grietas. Una vez identificada la zona, se realizaron medidas estructurales (dimensión, profundidad, apertura, rumbo e inclinación), cuyos resultados denotan grietas de longitud variable, entre 10 y 50 metros, cuya apertura puede alcanzar un metro y profundidades de entre 5 a 10 metros (Figura 2 izquierda). Gracias a la ayuda de una cámara térmica se pudo constatar que estas grietas no están calientes (Figura 2 derecha). Así mismo, el equipo multigas evidenció que NO salen gases volcánicos a través de estas grietas. Otras grietas de igual tamaño pudieron ser observadas en zonas aledañas, sin embargo, estas se encuentran cubiertas y rellenas por depósitos detríticos, indicando que este es un proceso recurrente en la parte alta del volcán debido a los procesos erosivos típicos de esas zonas climáticas y de esas alturas.

Vigilancia de la Actividad Superficial del Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro (CV-CCN), Prov.- Carchi
Figura 2. Izquierda: Una de las grietas observadas en la zona alta del del volcán Chiles. Derecha: Imagen térmica, nótese en el recuadro la zona de la imagen, así como la escala de temperaturas (Foto e imagen: M. Almeida - IGEPN).


Algunas conclusiones breves asociadas a esta visita se resumen en:

  • Se identificaron ligeros cambios en los parámetros fisicoquímicos de las fuentes termales, situación que ya se ha observado en visitas anteriores y que no está fuera de los niveles de base.
  • Las grietas observadas pueden estar relacionadas a procesos erosivos y de fracturamiento propios del volcán, intensificados por la deformación y sismicidad detectada los últimos meses. Sin embargo, grietas más antiguas se observaron, indicando que no es un proceso aislado en el edificio volcánico.
  • La desgasificación del volcán se mantiene dentro de los niveles de base.


Recomendaciones:
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional recomienda no acercarse a las zonas de emisión de gases (fumarola de Lagunas Verdes, fumarola de Aguas Hediondas), y a las fuentes termales de alta temperatura (El Hondón). Así mismo, se recomienda no visitar prolongadamente las zonas escarpadas del volcán, pues existe un alto riesgo de caídas de rocas y de deslizamientos.


Autores: D. Sierra, M. Almeida, E. Telenchana.
Corrector de Estilo: GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad