Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.
Incremento en la Tasa de Emisión de Cenizas
22 de Agosto de 2015
El día de hoy el volcán amaneció despejado y fue muy fácil apreciar que la columna de vapor y cenizas que salía del cráter fue más sostenida y alta comparada con los días anteriores. En el registro sísmico se observa que a las 04h26, tiempo local, ocurrió un incremento en la amplitud de la señal sísmica, luego de 4.5 horas de tranquilidad (Fig.1).
Desde a las 04h26 se observó una emisión casi continua y con alturas que llegaron hasta alrededor de 2 km por encima de la cumbre del volcán.
Posteriormente, con el transcurso del día, se observó un mayor contenido de ceniza (Fig. 3); la emisión tomó un rumbo al occidente-suroccidente (Fig. 4).
Liberación de energía sísmica: La fuerte emisión de gases volcánicos y cenizas de estos últimos días ha provocado la mayor liberación de energía sísmica desde que empezó el proceso de reactivación del volcán Cotopaxi a mediados de Abril del presente año (Fig. 5), alcanzando una mayor energía que en el 14 de agosto donde ocurrieron cuatro explosiones y el inicio de la emisión de ceniza. Las presiones internas supuestamente son mayores ahora, dado que en algunos momentos la columna de cenizas y gases ascendió hasta más de 2 km de altura y que la emisión este día ha presentado una mayor continuidad. Esto obedecería a que las perturbaciones dentro del volcán causadas por el cuerpo magmático, están afectando todo el sistema de alimentación. Desde el jueves en la noche hasta el momento, la red sísmica del IGEPN ha registrado un mayor número de sismos con magnitudes importantes, los mismos que reflejan las presiones internas causadas por el empuje de magma.
PM/MR
16H00
22Ag_2015
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Analisis de la actividad del volcán Cotopaxi y propuesta de escenarios
21 de Agosto de 2015
Después de las 4 explosiones registradas el día 14 de Agosto del presente en el volcán Cotopaxi por la red instrumental del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y reportado en los Informes especiales No. 6, 7 y 8, se han presentado varios episodios de emisiones de cenizas, gases, vapor y una pequeña explosión a las 07H04TL del 20 de agosto del 2015. Muchas de estas emisiones han sido vistas desde las poblaciones aledañas y desde el DMQ. En general, la zona de afectación por la caída de cenizas ha sido de menor grado y alcance que la registrada durante el 14 de Agosto. Actualmente se destaca la presencia de cenizas en los flancos del volcán y se puede notar que estas cubren el glaciar en la parte occidental y sus flancos inferiores (Fig. 1).
Sismicidad: Este parámetro está caracterizada por el registro de movimiento de fluidos dentro del cono volcánico (sismos tipo LP y VLPs) y algunos sismos de carácter de fractura (tipos VTs), ubicados entre 1 a 4 km bajo la cumbre del volcán. Ambos tipos son comunes en volcanes con perturbaciones internas causadas por empujes de magma ascendente. Sin embargo, los tremores de emisión con baja amplitud han sido de mayor recurrencia durante los últimos días y están ligados con la emisión casi continua de gases y cenizas (Fig. 2a, 2b, 2c y 2d).
Gases: Ligada con la actividad eruptiva y emisiva, ha sido registrada una alta concentración del gas dióxido de azufre (SO2) emanando del cráter. Desde el pico de 16,700 toneladas/día registrados el 15 de Agosto, los valores han bajado hasta 6500 T/día el 18 del presente. Esta disminución ha sido gradual (Fig. 3a, 3b y 3c).
Deformación de los Flancos: Hasta el momento ninguno de los 11 equipos instalados en el volcán para detectar posibles deformaciones de los flancos, ha mostrado un patrón contundente o acelerado que indique un ingreso de un volumen de magma considerable en las partes basales del cono volcánico. Además, medidas de INSAR tomadas por un satélite y procesadas hasta el 11 de Agosto, tampoco han mostrado cambios determinantes (Fig. 4).
Medidas Térmicas: En un vuelo efectuado el 18 de Agosto, se pudo tomar imágenes de las partes altas de volcán, incluyendo Yanasacha, bordes exterior del cráter y fumarolas en la parte alta occidental. Las temperaturas han variado poco en relación a otras medidas efectuadas en años anteriores (Fig. 5a y 5b).
Observaciones Visuales y Caídas de Cenizas: Se destaca la presencia constante de emisiones semi-continuas de vapor, gases y cenizas. Cuando las emisiones se elevan desde el cráter, generalmente no han superado una elevación mayor de 500 metros sobre este antes que bajen bruscamente por el flanco noroccidental y occidental del volcán. El efecto de los vientos fuertes ha sido importante para dirigir las columnas en esta manera. Las cenizas han llegado hasta Quito (una película acumulada) y en el sur hasta Lasso, pero en menor grado de espesor que fue registrado por las explosiones del 14 de agosto (Fig. 6). El tamaño de grano de las cenizas es sub milimétrica. La ceniza está compuesta por gránulos de roca y cristales de minerales, típicas de un volcán andesítico, como es el Cotopaxi. Al parecer, bajo observación en microscopio binocular, todos los fragmentos en la ceniza son preexistentes, algunas alteradas y no se presentan partículas de magma nuevo juvenil en el sistema, pero sobre todo son el resultado de la limpieza del conducto volcánico durante las explosiones.
Resumen: La casi continua tendencia a la disminución de los números de sismos y en los valores de la energía sísmica liberada (Fig. 7), así como, las bajas temperaturas de las fumarolas cerca de la cumbre, la falta de un patrón de deformación y el continuo descenso de los valores registrados del gas SO2, sugieren que han disminuido temporalmente las presiones internas en el volcán y por esta razón estas presiones no han sido suficientes para generar las explosiones similares a las del viernes pasado, y que por ahora quedan remanentes (bolsones) de gas que permitan la emanación de los gases con contenidos variables de ceniza.
ESCENARIOS PLANTEADOS:
Con las observaciones planteadas, se presentan 2 escenarios básicos con sus posibles alternativas:
1) No hay más alimentación de magma desde la cámara magmática hacia el reservorio:
1a) La presión se va liberando de manera paulatina a través de emisiones de ceniza, como las que hemos estado experimentando desde el viernes 14 de agosto. En tal sentido, se vería un descenso paulatino de las emisiones las que finalmente desaparecen, este comportamiento podría durar desde semanas hasta meses. La erupción termina siendo VEI 1.
1b) El conducto se cierra por un tiempo prolongado y la presión de gases se vuelve a acumular. Las emisiones acompañan a aperturas del conducto durante días hasta que el conducto se vuelve a cerrar y se repite el ciclo. Se dan varios ciclos explosión-emisión-sellado durante los siguientes meses hasta que cesan. La erupción termina siendo VEI 1.
2) Se producen nuevos ascensos de volúmenes de magma desde la cámara magmática hacia el reservorio:
2a) Llegan lentamente varios pulsos de nuevo magma al reservorio, espaciados entre sí por un tiempo de varias semanas o meses. En este caso, cualquiera de los escenarios 1a y 1b se materializan varias veces con lo que el presente proceso eruptivo se prolonga por hasta meses (tipo Tungurahua). Los espesores de ceniza acumulados son importantes en las direcciones predominantes del viento. La erupción termina siendo una VEI 2-3.
2b) Los pulsos de magma que ascienden tienen volúmenes mayores a una mayor velocidad de ascenso. Esto hace que las altas presiones producidas abran violentamente el conducto volcánico y se produzcan erupciones paroxismales de VEI 3-4 (tipo junio, 1877) con la generación de flujos piroclásticos en todos los flancos dado el carácter central del cráter, con predominancia hacia la dirección del viento. Los flujos piroclásticos en su contacto con el glaciar disparan lahares que bajan por uno o todos los tres drenajes que nacen en el volcán. Estos lahares (flujos de escombros) viajan decenas o cientos de kilómetros por los valles de los ríos y producen depósitos de decenas de metros de altura. A las erupciones paroxísmicas, siguen otras menores que van decayendo en intensidad hasta que cesan luego de varios meses o años. Dependiendo del tamaño de los episodios eruptivos se producen o no más lahares aunque de volúmenes y caudales mucho menores que el evento principal. El tamaño final de la erupción es un VEI 4.
PM/HY/DA/SA/MR
04H00
21Ag_2015
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
El 18 de agosto del presente se efectuó un sobrevuelo con el objetivo de realizar un monitoreo térmico del volcán Cotopaxi. A continuación se resumen los resultados obtenidos.
Se despegó desde el aeropuerto de Tababela en dirección al volcán Cotopaxi, en un avión Twin Otter de la FAE (452), siguiendo la ruta que se muestra en la figura 1.
Durante la aproximación al volcán se apreció una emisión continua de vapor de agua con contenidos de ceniza variables en el tiempo. La emisión rellenaba en su totalidad el cráter del volcán, la salida de la emisión era muy poco energética, por lo que no se elevaba más de un centenar de metros sobre el cráter y luego, por acción de los vientos predominantes, se dirigía hacia el occidente y descendía por sobre el flanco occidental del volcán (Fig. 2).
Desde que el día 17 de agosto se iniciaron las explosiones y emisiones en el volcán, cantidades importantes de ceniza han sido depositadas sobre los glaciares de los flancos del volcán, las mismas que pudieron ser observadas claramente durante el vuelo y que cubren una zona que va desde la cumbre al norte, descendiendo por el flanco nor-occidental; hasta un sector que viene desde la cumbre sur, y desciende luego por el flanco sur-occidental (Fig. 3).
En varias zonas de la parte superior de algunos glaciares se pudo apreciar la presencia de nuevas grietas, principalmente en los flancos E y NE y se observó también algunos desprendimientos de rocas, posiblemente recientes, en el sector de Yanasacha. Por otro lado, a pesar de que las emisiones impidieron observar hacia el interior del cráter la mayor parte del tiempo, en un momento dado fue posible observar la zona SW del mismo parcialmente despejada; las evidencias de las imágenes visible e infrarroja parecerían indicar que ya no está presente, por lo menos en esta zona del cráter, el glaciar circular (dona) que fue visible hasta antes del 17 de agosto (Fig. 4).
De las mediciones efectuadas con la cámara térmica se concluye que no se encontraron temperaturas magmáticas en los flancos exteriores del volcán, la presencia de las emisiones al interior del cráter impidieron poder obtener medidas reales de las temperaturas al interior del cráter. Las temperaturas medidas se detallan en la tabla 1 y las zonas en las que han sido medidas se muestran en la figura 5.
En conclusión se puede indicar que las mediciones con la cámara térmica no mostraron temperaturas magmáticas. La máxima temperatura aparente fue medida en el flanco sur del volcán, con un valor de 41.3 °C, el mismo que se ubica dentro del rango de temperaturas medidas en el período 2002 a 2015 y lo cual tiende a confirmar el nivel de la actividad que al momento experimenta el volcán.
PR,SV,MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Actividad registrada en la zona de los volcanes Chiles – Cerro Negro, Provincia del Carchi
En la red de monitoreo instrumental de los volcanes Chiles y Cerro Negro a cargo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto del Servicio Geológico Colombiano (OVSP-SGC) continúa el registro de eventos sísmicos, el cual presenta una tendencia decreciente (Figura 1).
En las últimas semanas (08 de julio al 17 de Agosto de 2015) se han contabilizado un promedio diario de 31 eventos, sin que se haya tenido reportes de sismos sentidos por los pobladores de la zona.
Los eventos sísmicos ocurridos están asociados con el fracturamiento de rocas al interior del volcán y se localizan al Sur – Occidente del volcán Chiles, presentando profundidades alrededor de los 6 km bajo la cima del volcán Chiles (4700 msnm) (Figura 2) y magnitudes menores a 3.0º en la escala de Richter (Figura 2).
Aunque se mantiene una disminución progresiva en el número de eventos sísmicos registrados en el volcán, el sistema volcánico no ha retornado a un estado de equilibrio.
Debido a la persistente actividad sísmica de la zona, no se puede descartar que se presenten dentro de las próximas semanas sismos de niveles energéticos importantes, los que podrían ser sentidos por pobladores en la zona de influencia volcánica. Por tanto, se recomienda a las autoridades y comunidades mantener precaución, permanecer atentos a la información y a las recomendaciones dadas por las entidades oficiales.
El IG-EPN y el OVSP-SGC continúan trabajando conjuntamente en el monitoreo permanente, así como en el análisis de esta actividad, de sus amenazas volcánicas correspondientes y socializando esta información de manera permanente ante las autoridades y comunidad de la región.
GP/ DG
IG-EPN/ OVSP-SGC
Incremento de actividad
En el informe especial N°12 habíamos indicado la presencia de un tremor de emisión que produjo caída de ceniza en las poblaciones de Manzano, Choglontus y Chontapamba. La caída de ceniza tuvo una duración de aproximadamente 3 horas la mañana del sábado. Posteriormente, durante el fin de semana se registraron 5 explosiones pequeñas, de las cuales una fue escuchada por los pobladores cercanos al volcán y por el personal del Observatorio. Adicionalmente, se registró un total de 104 eventos de tipo LP y varios episodios de tremor.
Los eventos de tipo LP se siguen presentando en el volcán evidenciando el movimiento de fluidos al interior del mismo. Esto coincide con el incremento de las emisiones de SO2 que también fueron mayores durante el fin de semana y el día de hoy, alcanzando un máximo de 5500 t/d el día domingo 16 de Agosto (Figura 1).
Esta mañana el volcán amaneció despejado y se puede observar únicamente pequeñas emisiones de gas con muy bajo contenido de ceniza.
Hasta el cierre de este informe se mantiene la ocurrencia de LPs y episodios de tremor. En este contexto se puede plantear 3 escenarios posibles para los próximos días a semanas, siendo el más probable el escenario 1:
1.- Una evolución de la actividad hacía episodios de tremor de emisión más frecuentes y/o episodios de explosividad moderada, con la consecuente generación de ceniza y por ende caídas de ceniza en las zonas proximales al volcán.
2.- Un incremento rápido y sostenido de la actividad hacía episodios de mayor explosividad con la potencial generación de flujos piroclásticos de mediano alcance.
3.- Un paulatino decremento de la actividad con emisiones de ceniza y pequeñas explosiones aisladas sin mayor afectación para la población.
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Incremento de actividad
A partir de las 07h50 (Tiempo Local) se ha registrado una señal de tremor de emisión en todas las estaciones sísmicas del Volcán Tungurahua. La amplitud del tremor se ha ido incrementando paulatinamente sin llegar a saturar la estación más cercana al cráter (RETU). Al momento este tremor se sigue registrando en la red de monitoreo.
Asociado a este tremor de emisión se ha reportado caída de ceniza fina de color negro con algunas partículas rojizas en las poblaciones de Chogluntus y El Manzano.
Las emisiones de SO2 medidas durante la semana han sido moderadas a bajas (Figura 2) tras el último episodio de emisión de ceniza registrado en la tercera semana de Julio de este año. El conteo de los eventos sísmicos registrados revela únicamente la presencia de sismos de tipo LP en un bajo número.
El clima ha sido pésimo durante las últimas dos semanas, sin que se haya logrado observar ningún tipo de actividad en superficie. Al momento la nubosidad cubre completamente el volcán impidiendo igualmente cualquier observación.
Hasta el cierre de este informe se mantiene el tremor de emisión y la caída de ceniza en las poblaciones ubicadas al suroccidente del volcán Tungurahua. Sobre el desarrollo posterior de esta actividad, el Instituto Geofísico seguirá informando a las autoridades y a la comunidad.
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Disminución de actividad durante la noche
A partir de las 17h00 (Tiempo Local) de ayer 14 de agosto no se han generado explosiones o emisiones de importancia en el volcán Cotopaxi. La sismicidad se ha caracterizado principalmente por eventos discretos tales como sismos de largo periodo (LP, relacionados a movimiento de fluidos), volcano tectónicos (VT, relacionados a fractura de roca al interior del volcán). Ver la comparación de la actividad registrada por la estación sísmica BREF.
En la madrugada de hoy, a partir de las 05h00 (Tiempo Local), se observa un incremento en el tremor de fondo que sin embargo (hasta el momento de la generación de este informe) presenta niveles energéticos inferiores a los observados durante el día de ayer 14/08/2015. En las imágenes de las cámaras de monitoreo del Cotopaxi no se reconoce columnas de emisión de alturas importantes (mayores a 500 m sobre el cráter).
Las imágenes satelitales no han mostrado anomalías térmicas (puntos calientes) relacionados al Cotopaxi en las últimas horas.
Es importante recalcar que aun cuando la sismicidad ha mostrado una disminución considerable respecto a la mañana y tarde de ayer, eventos explosivos o de emisión importantes pueden presentarse en las próximas horas o días.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional está continuamente vigilando las variaciones de actividad en el volcán y se reportará oportunamente cualquier cambio.
SV, JS, MR
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Quito 14 de agosto del 2015
Boletín de prensa –COE, Bol No. 1
Reporte de actividades del volcán Cotopaxi
El Comité de Operaciones de Emergencia Provincial, se reunió hoy en la Sala de Crisis de ECU 911, para coordinar acciones ante la actividad del Volcán Cotopaxi.
Las autoridades afirmaron que el Instituto Geofísico realiza un monitoreo permanente al volcán Cotopaxi, por lo que pidieron a la ciudadanía mantener la calma.
El día de ayer a las 17h21 la red de monitoreo del Cotopaxi detectó un enjambre de sismos que duró hasta las 18h06 (tiempo local). El sismo más grande de este enjambre ocurrió a las 17h23 y tuvo una magnitud de 2.7. Posteriormente el día de hoy a las 04h02 y a las 04h07 se registró dos explosiones, la primera de las cuales tuvo una amplitud de 6 Pa en la estación BNAS, por lo que se la catalogó como de tamaño pequeño (o muy pequeño).
Por el tipo de actividad actual de Cotopaxi y los reportes recibidos, se interpretaron estas explosiones como de origen freático. Es decir que las mismas no necesariamente están relacionadas con la llegada de un cuerpo de magma a la superficie.
La última explosión registrada fue a las 10h27minutos, la misma que formó un hongo y columna de ceniza que llego a una altura de 12 Km. Actualmente la ceniza se desplazó hacia el noroccidente y hacia el oriente.
Se anuncia también, que hoy concluirá la articulación de los planes de contingencia de las mesas técnicas provinciales y de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Mejía y Rumuñahui y el Distrito Metropolitano de Quito en función de alerta temprana.
Hoy concluirá también la elaboración del plan de evacuación y se solicita la instalación del COE Nacional debido a la dimensión de esta eventualidad. El trabajo se dará siempre en coordinación con el Instituto Geofísico y el INAME.
El COE Provincial frente a la amenaza se instala permanentemente para coordinar todas las actividades.
Se recuerda que la voz oficial es la Secretaría de Gestión y Riesgo y la Secretaría de Comunicación.
Medidas de autoprotección en caso de caída de ceniza.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847