Como es de conocimiento general, la zona rural entre El Ángel y Tufiño, provincia de Carchi frecuentemente tiene enjambres de sismos. El ultimo enjambre ocurrió el 14 de febrero y el magnitud del evento principal fue 4.8 Mw (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1709-informe-sismico-especial-n-4-2019); el número de eventos registrado sobrepaso 300 sismos (ver Fig. 1 & 2).
Con el fin de dar a conocer a la sociedad el profesionalismo del Instituto Geofísico de la EPN (IGEPN) en temas de monitoreo volcánico, de terremotos, tsunamis; y por el aporte en la disminución del riesgo de desastres en Ecuador. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) entregó el galardón JICA President Award 2018 a nuestro instituto, en el marco de la conferencia internacional: Ciencias aplicadas para la Disminución del Riesgo de Desastres – Experiencias de la cooperación japonesa en Latinoamérica.
El arco ecuatoriano está formado por 77 centros volcánicos emplazados en una franja de aproximadamente 300 kilómetros de longitud, lo que lo convierte en una de las zonas de mayor densidad volcánica en América del sur. Gracias al estudio de sus depósitos, se conoce que 24 de estos volcanes han presentado algún tipo de actividad eruptiva en el Holoceno (últimos ~12 mil años), por lo que son catalogados como volcanes activos y potencialmente activos. El área central del arco (entre el Sur de Quito y Latacunga) es de especial interés por estar situada en una zona altamente poblada, cuenta con un alto número de volcanes y su historia eruptiva es muy poco conocida; lo cual se traduce en un incremento de la vulnerabilidad ante una posible actividad eruptiva.
Dentro del marco de actividades con la comunidad y respondiendo la invitación de la Reserva Geobotánica Pululahua (Ministerio de Medio Ambiente), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó con un stand en la celebración de los 53 años de vida del área protegida.
El sábado 23 de febrero técnicos del IG-EPN se hicieron presentes con una serie de experimentos simples, que permiten una mejor comprensión de los fenómenos volcánicos asociados a la formación del complejo volcánico Pululahua. Este volcán tuvo su último periodo eruptivo hace más de 2200 años y a partir de entonces se ha mantenido en reposo. Además, en base al conocimiento actual del volcán se estima que la recurrencia eruptiva es de aproximadamente 5000 años, es decir, es muy poco probable que se reactive en el corto plazo. Sin embargo, ante la incertidumbre, este volcán cuenta con monitoreo instrumental permanente.
Se presentaron maquetas para entender el funcionamiento de la formación de calderas volcánicas y formación de un flujos piroclásticos. Los técnicos respondieron las preguntas del público y compartieron material de difusión como posters y trípticos que ayudan a informar a la población sobre los peligros volcánicos en el Ecuador, creando una sociedad educada y resiliente.
Si no pudiste asistir al evento te invitamos a que veas los videos de los experimentos presentados para que aprendas desde casa:
Si buscas más información te recomendamos seguir el canal de YouTube de VolFilm en donde encontrarás videos explicativos sobre los peligros e impactos de los diferentes fenómenos volcánicos: VolFilm YouTube Channel.
FJV/MA/DA/SH/MP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politénica Nacional les invita a asistir a la presentación de la Rendición de Cuentas del año 2018, la cual estará disponible en nuestra página web el día Jueves 28 de Febrero a partir de las 15h00.
ACTUALIZACIÓN: Puede asistir al video de la Rendición de Cuentas del año 2018 en este enlace.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847