Entre el 25 y 28 de noviembre del 2024, integrantes del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional llevaron a cabo una campaña de campo en el volcán Caldera de Chalupas para identificar afloramientos y recolectar muestras de depósitos volcánicos de zonas donde no se tenía información sobre los tipos de depósitos presentes.

La Caldera de Chalupas se encuentra en la cresta de la Cordillera Real, en la región centro-oriental de los Andes Ecuatorianos, en los límites occidentales de los cantones Tena y Archidona de la provincia de Napo. Este volcán, tipo caldera, es uno de los más grandes en los Andes del Norte, lo que ha llevado a que se le denomine en ocasiones "Supervolcán" o "Megavolcán". La última gran erupción que originó la caldera de Chalupas ocurrió hace aproximadamente 211 mil años, produciendo un extenso depósito de ceniza y pómez conocido como la Ignimbrita de Chalupas.

La caldera tiene un diámetro cercano a los 17 km en su eje Este-Oeste y se presenta como una depresión elíptica claramente visible alrededor del volcán Quilindaña, misma que ha sido rellenada con depósitos volcánicos.
El muestreo se llevó a cabo en la zona noreste de la caldera, a lo largo de los márgenes del río Tamboyacu, donde se observaron afloramientos de aproximadamente 40 m de espesor (Figura 1). Estos afloramientos fueron identificados de ambiente fluvial, descartando depósitos eruptivos más recientes (Figura 2).

Trabajos de investigación geológicos en la Caldera de Chalupas
Figura 1. Márgenes del río Tamboyacu. Fotografía: IG-EPN.


Trabajos de investigación geológicos en la Caldera de Chalupas
Figura 2. Depósitos fluviales del río Tamboyacu. Fotografía: IG-EPN.


De igual forma se recogieron muestras en la zona noroccidental en el borde de la caldera de Chalupas correspondientes a depósitos de flujos piroclásticos de pómez y ceniza de color amarillo con una potencia de ̴ 20 m sobre depósitos fluviales (Figura 3) en el margen izquierdo del canal del río Tamboyacu, mismas que serán analizadas bajo microscopio binocular y posterior a esto se realizarán análisis de laboratorio para determinar sus fuentes más probables. Se asume que estos depósitos pertenecen al volcán Cotopaxi

Trabajos de investigación geológicos en la Caldera de Chalupas
Figura 3. Depósitos de pómez amarillos. Fotografía: IG-EPN.


Finalmente, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los integrantes de la Hacienda Yanahurco por su amabilidad y colaboración durante esta campaña lo que nos permitió llevar a cabo el muestreo de los diferentes objetivos.

Estos trabajos se realizaron como parte del Proyecto de Investigación PIGR-23-02 del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional, dirigido por la MSc. Patricia Mothes. Los integrantes de la comisión fueron Marco Córdova, Ana Chiluisa e Isaac Ortega (Pasante de Geología de la EPN).

A. Chiluisa, M. Córdova, P. Mothes.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Durante noviembre de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) impartieron el primer Taller de Capacitación sobre la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE) a vigías del volcán Tungurahua, y a voluntarios de varias comunidades aledañas al volcán Cotopaxi, gracias a las gestiones de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA Ecuador) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 1. Momentos durante las capacitaciones sobre la ROVE en Baños y Chantilín (Fotos: E. Telenchana /IG-EPN).


El objetivo de este evento fue promover y ampliar la ROVE, con el propósito de informar a más personas sobre los peligros volcánicos y cómo pueden ser afectados por ellos. Además, se busca fomentar que los observadores compartan los conocimientos adquiridos sobre los volcanes y los diferentes fenómenos volcánicos dentro de sus comunidades, con la finalidad de contribuir al bienestar y reducir el impacto en sus poblaciones y medios de vida.

Asimismo, se promueve el intercambio de información entre los observadores, el IG-EPN y otras instituciones de apoyo que forman parte del grupo de WhatsApp que reúne a todos los voluntarios capacitados.

El encuentro con los vigías del volcán Tungurahua se llevó a cabo el 14 de noviembre en la ciudad de Baños. En esta reunión participaron voluntarios de las comunidades de Chacauco, Cusúa, Baños, Pondoa Bajo, Lligua, Ulba, y Palictahua. Este espacio de encuentro entre los vigías del volcán Tungurahua y los técnicos del IG-EPN, a más de la capacitación recibida, permitió el intercambio de conocimientos y experiencias sobre el proceso eruptivo que mantuvo el volcán Tungurahua entre 1999 y 2016.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 2. Capacitación a los vigías del volcán Tungurahua y explicación del aplicativo para celular (Fotos: E. Telenchana /IG-EPN).


En colaboración con los vigías también se llevó a cabo la instalación de recolectores de ceniza (cenizómetros) en las comunidades de Baños, Pondoa Bajo y Chacauco en la provincia de Tungurahua, y Choglontus y Palictahua en la provincia de Chimborazo (Fig. 4). Anteriormente, existía una red de cenizómetros instalada en las proximidades del volcán Tungurahua mientras el volcán estuvo activo, lo cual permitió recolectar muestras de ceniza para entender el proceso eruptivo de dicho volcán. Aunque actualmente el volcán Tungurahua no presenta actividad volcánica, los cenizómetros instalados en el sur del país permitirán la recolección de ceniza volcánica de pulsos eruptivos de otros volcanes, como el Sangay.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 3. Instalación de cenizómetros con los vigías del volcán Tungurahua (Fotos: E. Telenchana y B. Bernard /IG-EPN).


Los días 26 y 27 de noviembre se llevó a cabo la reunión con los voluntarios de los barrios Chantilín GAD Parroquial, Santa Teresita, Chantilín Grande, Unión Narváez, Chantilín Centro que son parte del cantón Saquisilí, y Rancho Saquimalag, San Ramón, Agua Clara Cutuchi, y Langualó Grande pertenecientes al cantón Latacunga. Con ellos se impartieron las temáticas de Ecuador, un país volcánico; ¿Qué es un volcán?; ¿Dónde nos encontramos respecto al volcán Cotopaxi?; Los Peligros Volcánicos asociados al Volcán Cotopaxi; Rol de los Observadores Volcánicos, Práctica y aplicativo para celular para realizar los reportes de observaciones. Además, se atendió las preguntas e inquietudes de los participantes y se abrió un espacio de dialogo con las autoridades.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 4. Momentos durante las capacitaciones en Chantilín y Joseguango Bajo (Fotos: M. Alarcón/ADRA y E. Telenchana /IG-EPN).


Al finalizar cada uno de los cursos, por parte del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi“ se hizo la entrega de Kits con material para realizar la elaboración, instalación y mantenimiento de los cenizómetros a cada uno de los participantes de los diferentes barrios. Con la ayuda de estos materiales e insumos se realizaron cenizómetros conjuntamente con los voluntarios de la ROVE, uno de los cuales se instaló en el edificio del GAD Parroquial de Chantilín.

Talleres de capacitación para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador
Figura 5. Entrega de los Kits de Observadores e instalación del cenizómetro en el edificio del GAD Parroquial de Chantilín (Fotos: M. Alarcón/ADRA y V. Guambo/PNUD).


El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023, y aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Son estos tiempos de relativa calma los mejores momentos para realizar tareas de prevención para el caso de una futura erupción.

E. Telenchana, A. Vásconez, B. Bernard.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El día 09 de diciembre de 2024 un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar de la carrera de “Ingeniería en Riesgos de Desastres” visitó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional para recibir un recorrido guiado y charlas informativas.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar Visitan el IG-EPN
Figura 1.- Visita de los estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar (09/12/2024).


La carrera de Ingeniería en Riesgos de Desastres se enfoca en la reducción de riesgos y los impactos de los desastres. Los estudiantes aprenden a aplicar modelos y sistemas de análisis para evaluar riesgos, establecer medidas de prevención y mitigación, manejar escenarios adversos y finalmente participar en la recuperación post desastre. Este tipo de acercamientos entre la academia y los entes rectores, permiten que los estudiantes reciban el conocimiento directamente desde la fuente y sepan dónde acudir en busca de información cuando ya sean profesionales.
Un total de 41 estudiantes acompañados de su docente visitaron el Instituto Geofísico en un pequeño recorrido museográfico en el que se tratan diversos temas relacionados con los fenómenos sísmicos y volcánicos, así como la vigilancia de los mismos.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar Visitan el IG-EPN
Figura 2.- Estudiantes de la U. Estatal de Bolívar, recorren la exposición museográfica permanente del IG-EPN (Foto: G. Viracucha/IG-EPN).


Para saber más sobre la exhibición museográfica del IG-EPN visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2100-inauguracion-de-exposicion-museografica-permanente-en-el-ig-epn.

Los estudiantes recibieron además dos charlas por parte de técnicos del IG-EPN. La primera de ellas estuvo centrada en los fenómenos sísmicos su ocurrencia en nuestro país. Esta charla fue dictada por parte de la jefa del Área de Sismología del Geofísico.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar Visitan el IG-EPN
Figura 3.- Estudiantes de la Estatal de Bolívar, reciben charla sobre los fenómenos sísmicos (Foto: G. Viracucha/IG-EPN).


La segunda charla estuvo centrada en la vigilancia volcánica y en la interpretación de los mapas de peligro volcánico. Los estudiantes recibieron varios ejemplares de mapas impresos de diferentes volcanes de nuestro país y realizaron ejercicios prácticos para entender como leer y cómo interpretar un mapa.

Hoy en día el IG-EPN cuenta con una biblioteca digital con más de 20 mapas para 15 volcanes ecuatorianos, todos ellos disponibles en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2094-como-entender-adecuadamente-nuestros-mapas-de-peligro-volcanico.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Bolívar Visitan el IG-EPN
Figura 4.- Estudiantes de la Estatal de Bolívar, realizan ejercicios prácticos para aprender a leer e interpretar mapas de peligro volcánicos (Foto: G. Viracucha/IG-EPN).


D. Sierra, G. Viracucha
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Gracias al apoyo logístico y colaboración del MAATE y el Centro de Turismo de Comunitario (CTC) Lago Verde Quilotoa, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna del Quilotoa y sus alrededores entre el 28 y 30 de octubre de 2024.

La medición de CO2 difuso en la superficie del lago se ha venido realizando en otros volcanes como Cuicocha desde hace más de 10 años, pero en el Quilotoa es apenas la segunda campaña que se realiza. Estas actividades están enmarcadas en los proyectos ECLAIR financiado por el IRD y el PIGR-22-02, financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la Escuela Politécnica Nacional.

Mediciones de CO2 en la laguna del volcán Quilotoa
Figura 1.- Laguna del Quilotoa vista desde el camino que desciende desde el borde hacia el lago, borde sur-occidental 29/10/2024 (Foto: D. Sierra).


Para llevar a cabo las mediciones de CO2, se utiliza el “método de la cámara de acumulación”, en el cual se usa una campana de aluminio, acoplada a un sensor tipo LI-COR® para determinar el flujo de CO2. Con este instrumento, se realiza un muestreo representativo dentro de toda la laguna, y finalmente mediante técnicas geoestadísticas se elabora un mapa de emisiones de CO2 con el cual se puede obtener el flujo total emitido.

Mediciones de CO2 en la laguna del volcán Quilotoa
Figura 2.- Medición de CO2 difuso en la superficie de la laguna con el método de la campana de acumulación 29/10/2024 (Fotos: D. Sierra, S. Hidalgo /IG-EPN).


Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 86 mediciones. Al momento de publicación del presente, los datos están siendo procesados y se emitirá un informe con los resultados.

Mediciones de CO2 en la laguna del volcán Quilotoa
Figura 3.- Mapa de puntos de muestreo tomados durante la campaña del 29/10/2024. Base Google Earth.


Adicionalmente, se tomó una muestra de agua en la zona de burbujeo localizada al borde sur del lago. También se realizó el muestreo de fuentes termales en todos los alrededores del Volcán incluyendo las vertientes de: Casa Quemada, Chilca Anchi, Kunuk Yaku, Cashapata y Padre Rumi, las muestras están siendo en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, donde se realizará el análisis químico para la determinación de elementos mayoritarios.

Mediciones de CO2 en la laguna del volcán Quilotoa
Figura 4.- Muestreo de vertientes termales en Casa Quemada y Padre Rumi (Fotos. D. Sierra, S. Hidalgo/ IG-EPN).


Mediciones de CO2 en la laguna del volcán Quilotoa
Figura 5.- Muestreo de vertientes de Chilca Anchi y Cashapata (Fotos. D. Sierra, S. Hidalgo/ IG-EPN).


¿Por qué es importante realizar este tipo de mediciones?
El Quilotoa es un volcán que no se ha estudiado por completo, aún se desconoce parte de su historia. Sin embargo, sabemos que su última gran erupción data de apenas hace 800 años. Adicionalmente, se sabe que, en 1797, asociado al fuerte movimiento causado por el sismo de Riobamba, la laguna se agitó fuertemente, liberando una gran cantidad de gases que mataron por asfixia a varias cabezas de ganado, localizadas en el interior del cráter.

El Quilotoa permanece en calma al día de hoy, pero está catalogado como un volcán Potencialmente Activo. Los estudios que el IG-EPN realiza en el volcán nos permiten entender mejor su comportamiento con el fin de prepararse de mejor manera en caso de una eventual reactivación en el futuro.


D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte del monitoreo que Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico realizó diferentes trabajos de vigilancia en las principales áreas termales del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 02 y el 04 de octubre de 2024.

Vigilancia de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 1. Volcán Chiles, completamente despejado, observado desde la vía Tulcán-Tufiño, 03 de octubre de 2024. (Foto: D. Sierra/IG-EPN)


El CV-CCN lleva más de 10 años presentado actividad sísmica anómala, que se ha interpretado como un posible signo de reactivación. Durante este tiempo se han presentado al menos dos sismos grandes posiblemente asociados a la actividad del volcán uno en 2014 y otro en 2022, sin que se presente actividad superficial. El panorama de este complejo volcánico es bastante complicado y no ha sido completamente entendido, parece ser que la interacción entre los cuerpos magmáticos, el activo sistema hidrotermal y la presencia de fallas activas en la vecindad de los edificios ha sido la causante de las constantes crisis sísmicas que ha experimentado.

Vigilancia de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 2. A la derecha muestreo de aguas superficiales y medición de parámetros físico químicos en Lagunas Verdes. A la izquierda mediciones MultiGAS en las zonas de gas difuso cercanas a Aguas Verdes. (Fotos: D. Sierra/IG-EPN)


Desde el 2014, los técnicos del IG-EPN llevan a cabo el inventario y muestreo de rutina de las manifestaciones hidrotermales del volcán. A inicios de octubre de este año se realizó una campaña completa donde se realizaron mediciones y muestreos en al menos 11 surgentes de agua y manifestaciones hidrotermales.

Vigilancia de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 3.- Muestreo de Fuentes termales y vertientes en Potrerillos y La Colorada.


Durante la campaña se visitaron los siguientes lugares: Aguas Negras, Aguas Hediondas, Lagunas Verdes, La Colorada, el Hondón, El Artezón, Monte Lodo, Tablones, La Virgen de Tufiño, La Ecuatoriana y Potrerillos. En todos ellos se realizó la medición de parámetros físicos y muestreo de aguas para el análisis de elementos mayoritarios. Las muestras de agua serán analizadas en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM).

De igual manera se visitó la estación MultiGAS permanente de Aguas Negras, la cual fue instalada en las proximidades de la fuente termal del mismo nombre y está equipada con un sensor de gases y temperatura para la medición en una serie de tiempo continua. La estación está operativa desde fines junio del 2023 tiempo en el cual ha recabado datos que se espera ayudarán a entender mejor la dinámica del complejo volcánico.

Vigilancia de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 4. Muestreo de fuentes termales en Tablones y Montelodo (Fotos: M. Almeida /IG-EPN)


Al momento de emisión de esta nota el Complejo Volcánico Chiles -Cerro Negro Mantiene un nivel de actividad tanto interna catalogada como baja sin cambios y superficial catalogada como muy baja sin cambios.

Vigilancia de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 5. Extracción de datos de la estación MultiGAS y muestreo de fuentes termales en Aguas Negras. (Fotos: M. Almeida /IG-EPN)


 

D. Sierra, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Del 29 al 31 de octubre de 2024, miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos de campo en el cantón Tena, provincia de Napo.

El propósito central del trabajo fue recolectar muestras de depósitos volcánicos que se encuentran en cortes altos de la ciudad, con el fin de analizarlas y evaluar su posible conexión con los magmas provenientes de centros eruptivos cercanos a la Caldera de Chalupas.

Durante el trabajo de campo se identificaron afloramientos de depósitos de flujos piroclásticos con materia orgánica (carbón), en el barrio 3 de Mayo, cantón Tena, donde fue posible recolectar muestras de pómez de gran tamaño (~30 a 50 cm) y capas de ceniza fina, las mismas que serán analizadas bajo microscópico binocular para observar su composición y texturas características.

Estudios geológicos sobre un gran depósito volcánico en Tena, provincia de Napo
Figura 1. Miembros del equipo realizan estudio del flujo piroclástico en el barrio 3 de Mayo, Tena (Fotografía: IG-EPN)


Estudios geológicos sobre un gran depósito volcánico en Tena, provincia de Napo
Figura 2. Izquierda: Depósito de flujo piroclástico con pómez de ~30 cm. Derecha: Material orgánico (carbón) dentro del depósito (Fotografía: IG-EPN)


Posteriormente se llevarán a cabo análisis de laboratorio más detallados, para establecer la composición de los materiales volcánicos y determinar sus fuentes de origen más probables; así como su posible relación con otros centros volcánicos cercanos. También se realizarán dataciones radiométricas de la materia orgánica recolectada. Estos estudios pueden aportar datos valiosos sobre la historia eruptiva de la zona y contribuir al entendimiento de los mismos.

Estudios geológicos sobre un gran depósito volcánico en Tena, provincia de Napo
Figura 3. El barrio 3 de Mayo se ubica en la parte más alta de Tena y allí se localizan afloramientos de flujos piroclásticos de 8-10 metros de espesor (Fotografía: IG-EPN)


La Caldera de Chalupas está ubicada en la Cordillera Real, al sur oriente del volcán Cotopaxi, en los extremos occidentales de los cantones Tena y Archidona de la provincia de Napo. Hace aproximadamente 211 mil años, el volcán Chalupas experimentó una gran erupción que dio origen a la formación de su caldera. Este evento lo convirtió en uno de los volcanes más grandes y significativos de los Andes del Norte, destacándose por su gran depósito de ceniza y pómez conocido como la Ignimbrita de Chalupas. Este flujo pudiera haber llegado al cantón Tena bajando por el río Jatunyacu, que transcurre 100 km por la Cordillera Real.

Se estima que este depósito cubrió un área de entre 2000 a 3000 km2 con un espesor aproximado de 30 m, razón por la cual la caldera de Chalupas es considerada como un Supervolcán o Megavolcán.

Estos trabajos se realizaron como parte del Proyecto de Investigación PIGR-23-02 del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional donde participaron MSc. Patricia Mothes directora del proyecto, Ana Chiluisa y Álvaro Monta (estudiante con tema de tesis).

 

Autores: A. Chiluisa, P. Mothes, A. Monta
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Este curso responde a los objetivos de formación del Servicio Nacional de Observación del ISDéform, que consiste en promover la utilización de datos satelitales para estudiar los desplazamientos de superficie. Para ello, es necesario desarrollar ciertas competencias para el tratamiento, adquisición, análisis e interpretación de datos de imágenes satelitales.

Del 21 al 25 de octubre de 2024 se desarrolló en Quito el Curso de INSAR aplicado al estudio de Riesgos Naturales, PSF TelRiskNat 2024, organizado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN); y con el soporte de centros como: La Universidad de Grenoble Alpes, el Laboratorio de Ciencias del Universo de Grenoble OSUG, el Instituto de ciencias de la tierra ISTERRE, el Servicio Nacional de Deformación ISDEFORM.

Este evento contó con la participación de 23 participantes de Observatorios Volcánicos y Universidades de Latinoamérica, tanto de Ecuador, Perú, y Bolivia; reunidos para ser capacitados por expertos de Institutos de Investigación de Francia.

Organización de Curso de INSAR aplicado al estudio de Riesgos Naturales, PSF TelRiskNat 2024, en Quito-Ecuador
Figura 1.- Participantes e instructores del curso de INSAR aplicado al estudio de Riesgos Naturales. (Foto: N. Andino)

 

Durante los días de duración del evento, los asistentes participaron en conferencias sobre teorías y talleres aplicando el software NSBAS PSF aplicado al estudio de deformación de la corteza terrestre relacionada a actividad de volcanes, sismos y deslizamientos registrados en Ecuador.

Organización de Curso de INSAR aplicado al estudio de Riesgos Naturales, PSF TelRiskNat 2024, en Quito-Ecuador
Figura 2.- Instructores y participantes en los talleres de procesamiento de INSAR mediante el software NSBAS. (Foto: D. Caizapanta)


S. Aguaiza, F. Naranjo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La parroquia rural de Tufiño, y zonas aledañas a esta, del cantón Tulcán, que se encuentra en el límite con Colombia, confluyen con la presencia de los volcanes Chiles y Cerro Negro, además de un complejo sistema de fallas tectónicas. A partir del 2014, en los alrededores de esta zona, se empezó a registrar una actividad sísmica anómala, con la ocurrencia de eventos, en algunos casos, con magnitudes mayores a 3 entre los cuales se destaca el ocurrido el 20 de octubre de 2014 de magnitud 5.9. Por otro lado, también se presentaron cambios en los parámetros de las fuentes termales alrededor de Tufiño. Debido a este proceso, se hizo necesario tener un contacto más cercano con la comunidad, dentro del cual se empezó a contar con la participación y ayuda de vigías de la zona, que se convirtieron en un aporte importante en las tareas de vigilancia de la actividad en la zona.

Con motivo de reiterar el compromiso de colaboración entre el IG-EPN y la comunidad de Tufiño, dentro del objetivo de la reducción de riesgo tanto sísmico como volcánico, el jueves 17 de octubre del presente, junto con las autoridades, representantes de la comunidad, pobladores y de varias instituciones (SGR, Bomberos, Policía, Universidades, entre otras) en la prevención de desastres, se llevó a cabo el Taller de capacitación y conversatorio “2014-2024: Diez años de actividad sísmica y volcánica en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro (CVCCN)”, en la sala de la Junta Parroquial de Tufiño.

2014-2024: Diez años de actividad sísmica y volcánica en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro (CVCCN)
Foto 1. Participantes del taller “2014-2024: Diez años de actividad sísmica y volcánica en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro (CVCCN)”.


Este evento permitió presentar una síntesis de la actividad sísmica ocurrida en la zona norte del país, influenciada principalmente por la actividad interna del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, en los sistemas de fallas presentes en esta región. También, realizar una reflexión sobre los posibles impactos que conllevan las erupciones volcánicas y de manera especial la ocurrencia de sismos, que pueden tener una afectación importante, especialmente en construcciones antiguas, en función de la magnitud, tomando como ejemplo lo ocurrido en los sismos de octubre de 2014 y julio de 2022, que tuvieron magnitudes superiores a 5.

Resaltar las actividades de vigilancia volcánica que se han sido desarrollas de forma periódica en la zona, por parte del personal del IG-EPN, las que incluyen visitas a las fuentes termales a través de campañas de medición de parámetros fisicoquímicos, así como campañas de gravimetría (cambios de campos gravitacionales), y visitas de mantenimiento a las estaciones, esto contando con la colaboración de miembros de la comunidad de Tufiño, dando como resultado el establecimiento de una red de vigilancia instrumental más robusta que permite conocer y analizar la evolución de los diferentes parámetros de vigilancia sísmica y volcánica.

2014-2024: Diez años de actividad sísmica y volcánica en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro (CVCCN)
Foto 2. Participantes y expositores del taller “2014-2024: Diez años de actividad sísmica y volcánica en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro (CVCCN)”.


De forma especial, el IG-EPN y sus autoridades destacaron y agradecieron el apoyo y compromiso que se ha mantenido a lo largo de estos diez años dentro del programa de "Vigía del volcán Chiles"; que nació a raíz del proceso de actividad sísmica que se desarrolló en el 2014, justamente, inspirados en el éxito de las labores realizadas en sus sectores por parte de los vigías de volcán Tungurahua durante el tiempo que mantuvo su actividad. Esa experiencia sirvió de inspiración a los habitantes de la comunidad de Tufiño, la misma que se mantiene de forma voluntaria gracias al apoyo de la Comuna La Esperanza y Tufiño, que son también actividades complementarias a otras que están dirigidas a la conservación y protección de los páramos de la Reserva Ecológica del Ángel.

Finalmente, extendemos un cordial agradecimiento al Cuerpo de Bomberos de Tulcán y a la Coordinación Zonal 1 de la Secretaría de Gestión de Riesgos (CZ1-SNGR), por su gentil apoyo y activa participación en la logística que permitió el desarrollo de este taller en Tufiño.

Felicitamos además la participación interinstitucional que evidencia el compromiso de servicio a la comunidad a través de variadas técnicas que contribuyen a la comprensión de la amenaza sísmica y volcánica, para seguir aportando a la reducción del riesgo asociado a estos fenómenos.

 

F. Naranjo, S. Vaca, J. Santo, G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

La Caldera de Chalupas es uno de los volcanes más grandes de los Andes del Norte por lo que ha llevado a muchas personas a referirse a él como un Supervolcán o Megavolcán. La última gran erupción del volcán Chalupas dio origen a su caldera y ocurrió hace aproximadamente 211 mil años, produciendo un notable depósito de ceniza y pómez conocido como la Ignimbrita de Chalupas.

Del 22 al 24 de octubre de 2024, miembros del Área de Vulcanología del IG-EPN realizaron trabajos de campo en el sector de Andracas, Parque Nacional Llanganates, Provincia de Cotopaxi.

El objetivo principal del trabajo fue recolectar muestras de depósitos volcánicos como flujos de lava, flujos piroclásticos, pómez, capas de ceniza, etc. para realizar análisis que muestren su posible relación con los magmas de centros eruptivos circundantes a la Caldera de Chalupas.

Investigaciones geológicas del volcán Caldera de Chalupas
Figura 1. Miembros del equipo realizan estudio del flujo de lava en el sector Santa Rosa camino a la Comunidad Sacha (Fotografía: IG-EPN)


En el sector de Andracas, se pudo observar un afloramiento de flujo de lava en el cerro de Titsulo que posiblemente podría originarse de los centros eruptivos circundantes a Chalupas, para ello se recolectó muestras de roca para los respectivos análisis.

Investigaciones geológicas del volcán Caldera de Chalupas
Figura 2. Muestreo del flujo de lava, en el cerro de Titsulo (Fotografías: IG-EPN)


En el sector de Cumbijin se identifican afloramientos de depósitos de flujos piroclásticos y capas de pómez, de los cuales se recolectaron muestras de roca para su análisis. Estas muestras serán examinadas inicialmente bajo microscopio binocular y, posteriormente, se someterán a estudios de laboratorio con el fin de determinar sus fuentes más probables.

Investigaciones geológicas del volcán Caldera de Chalupas
Figura 3. Afloramientos de depósitos de pómez y ceniza en el sector de Cumbijin (Fotografías: IG-EPN)


Estos trabajos se realizaron como parte del Proyecto de Investigación PIGR-23-02 del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional donde participaron Marco Córdova, Ana Chiluisa y Álvaro Monta. Dicho proyecto es dirigido por la MSc. Patricia Mothes.

A. Chiluisa, M. Córdova, P. Mothes, A. Monta
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
La vulcanóloga Patricia Anne Mothes, profesora y Jefe del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la EPN recibió una condecoración de la Escuela Politécnica Nacional por su destacada trayectoria en el ámbito de la Educación Superior, y sus aportes significativos en la docencia, investigación y vinculación con la sociedad.
Condecoración a la vulcanóloga Patricia Ann Mothes
Foto 1. La MSc. Patricia Mothes junto al Dr. Tarquino Sánchez, rector de la EPN.


Desde su llegada al país hace más de 35 años, Patricia ha contribuido de manera decisiva a mejorar el conocimiento de los volcanes del país. Sus trabajos sobre el lahar del Valle de los Chillos o la historia riolítica del Cotopaxi o la erupción del Quilotoa, entre otros son aportes muy valiosos.
Condecoración a la vulcanóloga Patricia Ann Mothes
Foto 2. La MSc. Mothes junto a la Dra. Jenny Ruales y el montañista Iván Vallejo, durante la Gala de Premiación.


Patricia también ha trabajado activamente en el monitoreo los volcanes activos de el país y es muy reconocida en las comunidades del Tungurahua y Cotopaxi por su entrega y dedicación. Además de todo esto, Patricia impulsó la instalación de la Red Nacional de Geodesia del Instituto Geofísico que permitirá medir el desplazamiento de fallas tectónicas y fuentes sísmicas.
Condecoración a la vulcanóloga Patricia Ann Mothes
Foto 3. La MSc. Mothes, en el momento de la entrega del reconnocimiento por parte del Dr. Sánchez, rector de la EPN.


Todos quienes hacemos el IG-EPN nos congratulamos por este merecido reconocimiento.


DIRCOM, GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Publicado en Comunidad