Durante los últimos días comuneros han observado una emanación de gases con incandescencia en las cercanías del cerro de Columbe, sector Miraflores – San José (cercanías del río Gaushi), en la provincia de Chimborazo. En este momento el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional envió dos grupos de técnicos al sitio para realizar varias mediciones e investigar la causa de este fenómeno.
Cabe aclarar que la zona donde se registra la salida de gases y la incandescencia está ubicada aproximadamente a 45 km del volcán Chimborazo, como se indica en el mapa adjunto.
Una vez que se tengan los datos de los equipos en campo, se publicará un informe especial en la brevedad posible sobre este fenómeno.
SA-GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Gobierno Autónomo Descentralizado de Baños de Agua Santa, entregó el pasado miércoles 16 de diciembre de 2015, en Sesión Solemne, la "CONDECORACION PABLO A. SUAREZ", a la vulcanóloga del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Patricia Mothes.
En la resolución indican que la vulcanóloga Mothes “durante los últimos 16 años ha desarrollado una encomiable, importante y estratégica labor de orden técnico en el área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en el ámbito del monitoreo del volcán Tungurahua”.
Por su parte, Patricia Mothes agradeció al GAD de Baños de Agua Santa y a la población aledaña al volcán por contribuir en el proceso de respuesta durante todos estos años y resaltó que esta condecoración es un logro del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional al trabajar coordinadamente en equipo y realizar un monitoreo permanentemente desde 1999 del volcán Tungurahua, a través del Observatorio ubicado en Guadalupe, permitiendo delinear los escenarios más probables del comportamiento próximo del volcán, que a su vez son remitidos a la comunidad en general por medio de Informes Especiales.
El Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) es un lugar privilegiado por su ubicación ya que permite hacer observaciones directas del flanco Nor-Occidental del coloso, ya que está situada a 13 km del cráter. El OVT es un lugar estratégico en donde se reciben todas las señales geofísicas de los instrumentos de monitoreo instalados en los flancos del volcán, además de la información vía radio comunicada por los vigías (guardianes del volcán) que se encuentran en las comunidades aledañas al mismo.
Sin duda este reconocimiento incentiva el accionar del Geofísico para trabajar en pro de las condiciones de seguridad ante los impactos de los fenómenos sísmicos y volcánicos.
El día viernes 11 de diciembre de 2015 en horas de la mañana técnicos del Instituto Geofísico de la EPN realizaron una visita al Parque Nacional Cotopaxi (entrada sur, sector del Caspi) en donde se dio una charla informativa al personal de Guardaparques del Parque Nacional Cotopaxi.
Los temas que se trataron:
El objetivo por parte del IGEPN es que las personas que tienen en sus manos los equipos de comunicación conozcan de mejor manera cuales serían los fenómenos volcánicos que podrían darse en el volcán.
Hay que recalcar el importante trabajo que realizan los Guardaparques, ya que cuentan con cinco radios dentro de este, los cuales están conectados con el ECU-911 y IGEPN para una pronta alerta, y un intercambio de información sobre la actividad del volcán, y puedan informar de manera correcta a todos los turistas y visitantes del PNC, Además los asistentes dieron a conocer sus inquietudes que pudieron ser contestadas por el personal del IGEPN.
El personal del Instituto Geofísico trabaja las 24 horas del día monitoreando la actividad del volcán Cotopaxi en pro de la comunidad
MC/PE/ET/SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En días recientes el Dr. Minard L. Hall, fundador del IGEPN en 1983 y Profesor y Vulcanólogo Eméritas en el IGEPN, dio una charla sobre “Convivencia con los Volcanes”. El evento académico se llevó a cabo en el Museo de Arte Colonial en el Centro Histórico de Quito y estuvo relacionado con la exposición Volcanes y Adoratorios—Historia Geológica y Mitos de la “Avenida de los Volcanes”. Esta exposición estará abierta al público hasta el 29 de Febrero de 2016 en el Museo de Arte Colonial e incluye muchas nuevas fotos e información acerca de los volcanes en el Ecuador.
El Dr. Hall habló de sus más de 40 años de experiencia dedicados al estudio y monitoreo de los volcanes en el Ecuador, siempre ligado con labores dentro de la Escuela Politécnica Nacional. Adicionalmente expusieron los eminentes profesores Dr. Segundo Moreno, PhD --Historiador Religioso, y el Dr. Aldan Yépez, PhD-- Arqueólogo, ambos de la PUCE-Quito sobre temas como “Guacas de la Provincia de “Puruay” y “Arqueología en la zona del Volcán Sangay”, respectivamente.
PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 30 de noviembre de 2015 personal del IG-EPN participaron junto a representantes de SGR – MAE – MINTUR – SECOM - MICS – ECU911 y GAD Mejía en el recorrido de campo de la zona del PNC donde se identificó la ruta para la reapertura del PNC.
Durante el trayecto se sociabilizó con los principales sitios de interés turístico y se dio varias sugerencias tanto para los guías, guardaparques y turistas para conocer y compartir la información geológica del volcán. Además, se compartieron brevemente los planes de reactivación turística por parte del MAE y MINTUR ante cada escenario eruptivo que pudiese desarrollar el volcán Cotopaxi.
La participación del IG – EPN es importante en este tipo de reuniones de toma de decisiones, pues el Instituto Geofísico provee de la información técnica para guiar y aclarar las ideas con respecto al proceso eruptivo del coloso.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El personal del Observatorio del Volcán Tungurahua recibió este sábado 21 de noviembre a un grupo de estudiantes de la Maestría en Seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Chimborazo. Ellos recorrieron las instalaciones del observatorio y conversaron con los técnicos de turno con el fin de conocer las tareas de monitoreo, sistema de alerta temprana y equipamiento con el que cuenta el observatorio.
El grupo de alrededor de 30 estudiantes y sus profesores recibió la información de primera mano de cómo opera el sistema de alerta temprana en el volcán, así como también la red de vigías voluntarios. La red de vigías constituye una parte fundamental del sistema de monitoreo volcánico ya que informan directamente sus observaciones de la actividad volcánica al personal del observatorio; así mismo, reciben una actualización del comportamiento del volcán para que lo compartan en sus comunidades. Es de esta forma que las inquietudes de la población son escuchadas y respondidas oportunamente por los técnicos del IG.
OVT
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Como parte del monitoreo volcánico, Técnicos del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional con la ayuda logística de la empresa Alas de Socorro de Ecuador realizaron un sobrevuelo en la avioneta CESSNA 206 – Turbo, a los volcanes Tungurahua y Sangay, para realizar control de cambios geo-morfológicos en sus edificios volcánicos así como para capturar imágenes térmicas y recolectar datos de gases producto de su actividad superficial; estos volcanes se encuentran activos en erupción.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Respondiendo a la invitación del Gobierno Autónomo Descentralizado de Rumiñahui el día miércoles 11 de noviembre funcionarios del Instituto Geofísico (IGEPN) impartieron una charla sobre las potenciales amenazas y fenómenos volcánicos ante una eventual erupción del volcán Cotopaxi en el auditorio del Municipio de Rumiñahui. Esta charla fue dirigida hacia las Fuerzas Armadas y personal del GAD de Rumiñahui.
Por parte del IGEPN se explicó los siguientes temas:
PE, FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Con la coordinación de la Secretaría de Gestión de Riesgos Coordinación Zonal 3 y los GAD's de Latacunga y de Salcedo, los días jueves 05 y viernes 06 de noviembre la Msc. Patricia Mothes, el Ing. Pedro Espín Bedón y el Ing. Gerardo Pino, funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizaron trabajos de campo con respecto a la limitación del área de inundación y afectación de flujos de lodo (lahares) en la zona Sur del volcán Cotopaxi.
Adicionalmente en el Centro de Atención Ciudadana CAC de la ciudad de Latacunga MSc. Patricia Mothes junto al Gobernador Fernando Suárez y MSc. Pablo Morillo de la Secretaria de Gestión de Riesgos SGR participaron en una rueda de prensa en donde se explicó:
• Comportamiento Histórico del Volcán
• Monitoreo del Volcán
• Escenarios frente a una posible erupción del volcán
• Actualización del mapa de amenazas del volcán Cotopaxi
• Estado Actual del Volcán
Además durante la visita la MSc. Mothes participó en la grabación de un especial para la televisión, así como varios conversatorios con la comunidad, tanto en la parroquia de Mulaló como en la ciudad de Latacunga.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en respuesta a la preocupación de los habitantes de las riveras de los ríos Jatunyacu y Napo, al sector turístico y a la seguridad de la ciudadanía en general. El 29 de octubre del 2015, en el auditorio de la Gobernación, impartió charlas sobre las potenciales amenazas, actividad actual y medidas de precaución ante una eventual erupción del volcán Cotopaxi. Además, se hizo la entrega oficial del “Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi - zona Oriental” a representantes de la Gobernación, Secretaría de Gestión del Riesgo - Zonal 2, GAD municipal y Ministerio de Turismo.
Si bien el mapa aún debe pasar por un proceso de validación en terreno junto a las entidades gubernamentales de Tena, este ya puede ser utilizado como una herramienta para la planificación y tareas de evacuación y respuesta ante una eventual crisis
Es necesario mencionar que en caso de una erupción como la ocurrida el 26 de Junio de 1877 los valles de los ríos Jatunyacu y Napo serán afectadas por flujos de lodo y escombros (lahares), poniendo en peligro a los habitantes de la región y pudiendo causar un gran perjuicio económico para las actividades turísticas del sector.
Se puede hacer una descarga del mapa oriental en la siguiente dirección: https://www.igepn.edu.ec/cotopaxi-mapa-de-amenza-volcanica
Para descargar la memoria técnica del mapa oriental se puede acceder al siguiente link: https://bit.ly/3Q32pZH
DS, FV, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847