Viernes, 28 Marzo 2025 09:47

Mediciones de CO2 difuso y trabajos geológicos en Quilotoa

Gracias al apoyo logístico y colaboración del MAATE y el Centro de Turismo de Comunitario (CTC) Lago Verde Quilotoa, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna del Quilotoa el 19 de marzo de 2025.

Mediciones de CO2 difuso y trabajos geológicos en Quilotoa
Figura 1.- Laguna del Quilotoa vista desde la parte superior, borde occidental 19/03/2025 (Foto: D. Sierra/IG-EPN)


Este tipo de medidas se llevan a cabo en Quilotoa desde julio de 2024, pero se han efectuado en otros volcanes como Cuicocha desde el año 2011. La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN; y del Joven Equipo ECLAIR del IRD (Instituto Francés para el Desarrollo): https://www.facebook.com/share/p/GCb6uew2DTizmGiz/?mibextid=oFDknk .

Mediciones de CO2 difuso y trabajos geológicos en Quilotoa
Figura 2.- Medición de CO2 difuso en la superficie de la laguna con el método de la campana de acumulación (Fotos: D. Sierra, S. Hidalgo/IG-EPN)


Para llevar a cabo las mediciones de CO2, se utiliza el “método de la cámara de acumulación”, en el cual se usa una campana de aluminio, acoplada a un sensor tipo LI-COR® para determinar el flujo de CO2. Con este instrumento, se realiza un muestreo representativo alrededor de toda la laguna, y finalmente mediante métodos geoestadísticos se elabora un mapa de emisiones de CO2 con el cual se puede obtener un flujo total emitido.

Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 75 mediciones. Al momento de publicación del presente, los datos están siendo procesados para la emisión del informe correspondiente.

Mediciones de CO2 difuso y trabajos geológicos en Quilotoa
Figura 3.- Medición de parámetros físico-químicos y muestreo de fuentes termales en Casa Quemada y Padre Rumi (Fotos: D. Narváez /EPN; S. Hidalgo/IG-EPN)


Adicionalmente se realizó el muestreo del agua de la Laguna, así como también en las aguas termales periféricas del volcán como son las termas de: Casa Quemada, Cashapata, KununYaku, Chilca Achi y Padre Rumi. Este tipo de muestreos se realizan en todos los sistemas hidrotermales del Ecuador como método de vigilancia volcánica. Las muestras serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de elementos mayoritarios.

Mediciones de CO2 difuso y trabajos geológicos en Quilotoa
Figura 4.- Trabajos Geológicos en el Quilotoa para entender mejor su historia eruptiva. 20/03/2025 (Fotos: D. Sierra/IG-EPN)


El proyecto de Investigación Multidisciplinario de Lagos Cratéricos incluye también la mejora del conocimiento de la geología del Volcán. En este sentido los técnicos del IG-EPN trabajaron junto de técnicos franceses del IRD, en labores de levantamiento geológico en Quilotoa y zonas aledañas. Los técnicos recorrieron quebradas, revisaron afloramientos al borde de los caminos y recolectaron muestras para realizar dataciones y análisis químicos.

El Quilotoa es un volcán que no se ha estudiado a profundidad, por ello no conocemos todos los detalles de su historia eruptiva. Sin embargo, se sabe que su última gran erupción fue en el siglo XII, y que dejó potentes depósitos de material piroclástico que se encuentra en los valles y planicies aledañas. Dada su reciente actividad hace apenas 800 años, cuando nuestros antepasados indígenas ya habitaban la zona, Quilotoa es catalogado por el IG-EPN como un volcán Potencialmente Activo.

Otro dato poco conocido sobre este volcán es que se tienen reportes de que, en el año de 1797, el gran sismo de Riobamba provocó una fuerte agitación en la laguna del Quilotoa, liberando grandes cantidades de gases que asfixiaron a las cabezas de ganado que se encontraban pastando en el interior del cráter.

Los resultados de estos proyectos de investigación nos permitirán tener un mejor entendimiento de las dinámicas eruptivas del volcán para un eventual caso de reactivación, así como también entender el comportamiento del sistema hidrotermal y la desgasificación en la laguna, esto con miras a una mejor definición y por tanto a una reducción de las potenciales amenazas y riesgos asociados al volcán.


D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional