Comunidad

Ecuador estuvo presente en el Curso de Co-Creación de Conocimientos con enfoque en la “Reducción de Manejo de Desastres Volcánicos para países de América Central y del Sur”, organizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), junto con la Organización de Reducción de Desastres Volcánicos (NPO VOLCANO), en el cual participaron 12 profesionales de los organismos científicos y de gestión de riesgo de: Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua y Perú (Figura 1).

Participación del IG-EPN en el curso 'Reducción y Manejo de Desastres Volcánicos para países de América Central y del Sur'
Figura 1.- Foto grupal en la sesión de clausura de los participantes del Curso “Reducción de Manejo de Desastres Volcánicos para Países de América Central y del Sur”, organizado por JICA y NPO VOLCANO (Foto: S. Vaca/ IG-EPN).


En representación del Ecuador asistieron Gabriela Solís, del Servicio Nacional de Gestión de Riesgo y Emergencias (SNGRE) y Sandro Vaca, del Área de Sismología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN). Ambos presentaron ponencias sobre la realidad que vive el país respecto a las Amenazas Volcánicas (Figura 2).

Participación del IG-EPN en el curso 'Reducción y Manejo de Desastres Volcánicos para países de América Central y del Sur'
Figura 2.- (Izq.) Gabriela Solís. (Der.) Sandro Vaca, presentando sus propuestas de Plan de Acción, a desarrollar una vez que el curso haya finalizado (Fotos: T. Hosokawa - JICA).


Este curso se desarrolló en modalidad mixta, contando con un componente virtual, entre el 22 de septiembre y el 04 de octubre de 2022, y otro componente presencial donde los participantes viajaron a Japón del 10 de octubre al 09 de noviembre de 2022.

Los temas tratados durante el curso incluyeron las diversas situaciones vividas en cada país participante y en Japón, todos vinculados al manejo de desastres volcánicos, tanto desde el punto de vista científico como el vinculado a la gestión del riesgo. Así mismo, se desarrollaron actividades para observar las medidas de mitigación implementadas por el país asiático, con el fin de reducir eficazmente los riesgos de catástrofes volcánicas.

La componente virtual del curso tuvo como objetivo principal brindar el conocimiento teórico-técnico sobre el riesgo volcánico. Además, permitió compartir experiencias en la implementación de contramedidas en Japón para mitigar los riesgos. Se discutió también la comprensión de los sistemas legales, planes y operaciones en cuanto al manejo del riesgo de desastres volcánicos, tanto de Japón como de los otros países invitados.

Participación del IG-EPN en el curso 'Reducción y Manejo de Desastres Volcánicos para países de América Central y del Sur'
Figura 3.- Foto grupal en el volcán Usu, que incluye participantes, instructores, coordinadores y “Maestros de Volcán” (grupo de personas de la comunidad que guían y enseñan sobre los peligros y beneficios asociados a los volcanes). En la parte posterior se observa el domo Showa-Shinzan, formado en la década de 1940 y cuyo crecimiento fue muy bien documentado por Masao Mimatsu. (Foto: S. Vaca).


Durante la componente presencial del curso, se dieron a conocer las diversas acciones de monitoreo y mitigación realizadas por parte de los organismos técnicos-científicos, Gobiernos (tanto Nacionales como Locales) y, sobre todo, mostrar la concientización de las comunidades asentadas cerca de los volcanes Fuji y Usu (localizados al centro y norte de Japón respectivamente; Figura 3).

Finalmente, como parte de las experiencias compartidas, los participantes se comprometieron a implementar acciones, durante los próximos años, que estén encaminadas a la reducción de desastres volcánicos en sus respectivos países.


S. Vaca, D. Sierra
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Viernes, 25 Noviembre 2022 10:01

Vigilancia volcánica con drones en el Cotopaxi

Gracias a las autorizaciones del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC), y al apoyo del Parque Nacional Cotopaxi, personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó vigilancia volcánica con drones (Fig. 1) en el Cotopaxi en los días 08, 18, 22 y 24 de noviembre de 2022.

Vigilancia volcánica con drones en el Cotopaxi
Figura 1.- Cráter del volcán Cotopaxi con emisión de gases, 18 de noviembre de 2022 (foto: B. Bernard – IGEPN).


En estas ocasiones se utilizaron dos drones (DJI Mavic 3 y DJI Matrice 210 con cámara dual Zenmuse XT2) para la toma de fotos y videos en rango visual e infrarrojo (Fig. 2). Las condiciones meteorológicas del 08 de noviembre, en particular los fuertes vientos y la abundante nubosidad, limitaron el número de vuelos y de imágenes adquiridas. Las condiciones meteorológicas más favorables de los días 18, 22 y 24 de noviembre permitieron realizar más vuelos y adquirir más imágenes visuales y térmicas. Los drones despegaron desde el parqueadero de refugio José Ribas y alcanzaron el cráter del volcán Cotopaxi.

Vigilancia volcánica con drones en el Cotopaxi
Figura 2.- Drone DJI Matrice 210 con cámara Zenmuse XT2 para la toma de imágenes visuales e infrarrojas (foto: A. Vásconez – IGEPN).


Entre el vuelo del 08 de noviembre y los vuelos del 18 y 22 de noviembre se notó una mayor presencia de nieve en el volcán, la cual cubrió el depósito de ceniza asociado al pulso de actividad del 21 de octubre 2022 (Informe Volcánico Especial – Cotopaxi – 2022 – N°001). También se observó una mayor emisión de gases en los días 18 y 22 de noviembre comparado con el 08 de noviembre (Fig. 3).

Vigilancia volcánica con drones en el Cotopaxi
Figura 3.- Cumbre del volcán Cotopaxi con ceniza (08/11/2022) y nieve (22/11/2022) (fotos: B. Bernard – IGEPN).


El 24 de noviembre se pudo comprobar la presencia de ceniza en los flancos oriental y nororiental del Cotopaxi, la cual está asociada a los pulsos de tremor de emisión ocurridos en la tarde del 23 de noviembre (IGalinstante Volcán Cotopaxi – 2022 – N°008). Adicionalmente el 24 de noviembre se logró realizar una ortofotografía y un modelo digital de terreno de la zona de la cumbre para futuras referencias (Video).


Entre el 18 y el 22 de noviembre no se detectaron cambios significativos en la temperatura de la zona de Yanasacha, la cual mantiene una temperatura máxima aparente entre 10 y 20 °C (Fig. 4). El 24 de noviembre se constataron temperaturas normales en los diferentes campos fumarólicos (oriental, occidental, cráter).

Vigilancia volcánica con drones en el Cotopaxi
Figura 4.- Temperaturas máximas aparentes medidas en la zona de Yanasacha (imágenes: B. Bernard – IGEPN).


AGRADECIMIENTO: El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y a la Dirección General de Aviación Civil para autorizar el vuelo de drones en la zona del volcán Cotopaxi. Adicionalmente, agradecemos al Parque Nacional Cotopaxi y a sus guardaparques que apoyaron al personal del IG-EPN para realizar esta tarea.


B. Bernard, A. Vásconez, M. Córdova, E. Telenchana
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 09 y 18 de noviembre DE 2022, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la tercera campaña de mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de monitoreo de la RENGEO (Red Nacional de Geodesia) ubicadas en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Santa Elena.

Las estaciones geodésicas cuentan con equipos receptores GNSS marca Trimble modelos Alloy, NetRS y NetR9, los cuales toman medidas en intervalos de 30, 1 y 0.2 segundos.

Adicionalmente se instalaron 2 estaciones GNSS marca Leica modelo GR50, en Puerto Cayo (Manabí) y Laguna Cube (Esmeraldas) con el objetivo de modernizar los equipos instalados en estos lugares, los cuales funcionaron por mas de 10 años.

Mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas en la costa ecuatoriana
Figura 1: Verificación de funcionamiento de equipos, mantenimiento y descarga de datos en la estación de monitoreo Arashá.


Mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas en la costa ecuatoriana
Figura 2: Mantenimiento de la infraestructura física y revisión de equipos de la estación de monitoreo Punta Prieta.


La RENGEO cuenta con más de 80 estaciones de monitoreo a nivel nacional, las cuales permiten mantener la vigilancia de desplazamientos relativos de las estructuras geológicas a lo largo del país.

Esta campaña fue realizada con éxito gracias a la colaboración entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia dentro del marco del Proyecto S5, y la buena voluntad de los propietarios donde están ubicadas las distintas estaciones.


A. Herrera, J. Yerovi
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Cumpliendo con los objetivos del Proyecto “HIP Preparativos Sangay”, financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre el 08 y el 10 de noviembre de 2022, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron un Curso de Formación de Formadores para impartir Talleres Interactivos sobre Peligros Sísmicos y Volcánicos.

El objetivo de estos Cursos es que más personas se encuentren capacitadas y puedan compartir el conocimiento adquirido sobre los Peligros Sísmicos y Volcánicos para preparar a la población y así minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida; especialmente en relación con la caída de ceniza.

El martes 08 de noviembre, se llevó a cabo el Curso con los Docentes de las Unidades Educativas (UE) de los Cantones Guamote, al cual asistieron 42 participantes (Fig. 1). El miércoles 09 de noviembre se realizó el Curso de Formación con los Docentes de las Unidades Educativas del Cantón Colta, al cual asistieron un total de 25 personas (Fig. 2). Y el jueves 10 de noviembre el curso se desarrolló con Técnicos de las Unidades de Gestión de Riesgo (UGR) de los diez cantones de la Provincia de Chimborazo; Técnicos del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE); y representantes de las UGR de los cantones Ambato, Salcedo y Latacunga (Fig. 3).

Curso Formación de Formadores para impartir talleres interactivos
Figura 1. Momentos del Curso Formación de Formadores con los Docentes de las UE del cantón Guamote (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana / IG-EPN).


Durante este Curso de Formación de Formadores se trataron temas relacionados al peligro sísmico y volcánico, y cómo impartirlo a la población dentro de sus instituciones, con diferentes materiales como videos, maquetas, gigantografías, mapas, imágenes, muestras de ceniza, incluso al aire libre. También se llevó a cabo un ejercicio práctico en el cual los participantes debían replicar ciertas partes del Taller Interactivo como si ya lo estuvieran impartiendo en sus instituciones. Además, elaboraron un Plan de Réplica, detallando a quiénes y a cuántas personas van a replicar el Taller, además de las jornadas de capacitación planeadas.

Curso Formación de Formadores para impartir talleres interactivos
Figura 2. Momentos del Curso Formación de Formadores con los Docentes de las UE del cantón Colta (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana / IG-EPN).


Al finalizar el Curso, por parte de ECHO y PNUD se les entrego unos Kits a los representantes de cada Institución (Docentes y Técnicos). Estos Kits contenían equipos, materiales e insumos para facilitar su explicación al momento de realizar la réplica del Taller Interactivo.

Curso Formación de Formadores para impartir talleres interactivos
Figura 3. Momentos del Curso Formación de Formadores con los Técnicos de las UGR de los diferentes cantones que participaron y del SNGRE (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana / IG-EPN).


E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de la vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Instituto realizó una campaña de medición y muestreo en fuentes termales asociadas al volcán Quilotoa del 20 al 21 de octubre de 2022.

Inventario de Fuentes Termales en el volcán Quilotoa
Figura 1.- Lago cratérico del volcán Quilotoa, 20/10/2022 (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


El volcán Quilotoa, con 3914 msnm, es un volcán con lago cratérico perteneciente a la Cordillera Occidental, es considerado como “Potencialmente Activo” y se ubica al Oeste de la ciudad de Latacunga. Su última erupción tuvo lugar hace aproximadamente 800 años (siglo XII), produciéndose grandes flujos piroclásticos y un depósito de caída de ceniza que se encuentra distribuido a lo largo del Norte del país.

Durante esta campaña se inventarió un total de 5 fuentes termales localizadas principalmente en el flanco oriental del Quilotoa, las temperaturas de éstas van de los 20°C hasta los 37°C. Se llevaron a cabo mediciones de parámetros físico-químicos del agua y también se recolectaron muestras de agua que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de las especies mayoritarias. Cabe destacar que muchos de los puntos visitados no han sido adecuadamente descritos en la literatura, así que esta es una primera aproximación a su entendimiento.

Inventario de Fuentes Termales en el volcán Quilotoa
Figura 2.- (Izq.) Medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de Padre Rumi (Foto: S. Hidalgo/ IG-EPN). (Der.) Medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de Kunuk Yaku (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos.

¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas

D. Sierra, S. Hidalgo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

La Comisión de Química de Gases Volcánicos (CCVG, por sus siglas en inglés), es una subcomisión de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI, por sus siglas en inglés), la cual fue creada a principios de los años 80 con la intención de reunir a los científicos interesados en el estudio de los gases alrededor de todo el mundo con el fin de aportar al conocimiento de los sistemas volcánicos.

Participación del IG-EPN en el 14to Taller de Gases Volcánicos en Arequipa - Perú
Figura 1.- Foto Grupal de los Participantes del 14to Taller de Gases Volcánicos de la CCVG (Foto: INGEMET).


El 13er Workshop de Gases tuvo como sede Ecuador en el año 2017 y el IG-EPN fue el anfitrión del evento (https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1527-decimo-tercer-taller-internacional-de-gases-volcanicos-ecuador-2017).

Para esta nueva edición el 14to Taller de la CCVG, “Gas Workshop 2022”, fue llevado a cabo en Arequipa - Perú entre el 06 y el 14 de noviembre de 2022. El evento contó con la participación de casi 80 expertos en el área de geoquímica de fluidos volcánicos provenientes de todo el mundo, incluyendo países como Alemania, Argentina, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, China, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Singapur, México, Italia, Japón, Portugal, Perú, Rumania, Suiza, Suecia, entre otros.

Dos investigadores del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional asistieron en representación de la institución a este evento. Durante el mismo, se llevaron a cabo ciclos de conferencias donde los técnicos del IG-EPN mostraron sus avances en investigación con gases volcánicos en los volcanes Cotopaxi y Cuicocha.

Participación del IG-EPN en el 14to Taller de Gases Volcánicos en Arequipa - Perú
Figura 2.- (Izq.) Ponencia de la Dra. Silvana Hidalgo sobre la Evolución de la Erupción del Cotopaxi en 2015, a través de observaciones geoquímicas y sísmicas. (Der.) Ponencia del Dr. Daniel Sierra sobre el Monitoreo a largo plazo de la desgasificación difusa de CO2 en la laguna de Cuicocha (Fotos: D. Sierra, S. Hidalgo/ IG-EPN).


Además, se realizaron viajes de campo que incluyeron visitas a los volcanes peruanos: Ubinas, Sabancaya, Ticsani, Mini Volcán Logen y al Geyser de Pinchillo, donde los científicos realizaron medidas en paralelo para comparar sus metodologías y calibrar sus equipos. La idea básica de este “Workshop” es reunir a quienes trabajan con gases volcánicos en todo el mundo y estandarizar las metodologías que se usan, de manera que los resultados obtenidos por los diferentes grupos de trabajo sean comparables. Es además una gran oportunidad para buscar oportunidades de trabajo conjunto, proyectos y financiamiento para proyectos vinculados a la vigilancia volcánica.

Participación del IG-EPN en el 14to Taller de Gases Volcánicos en Arequipa - Perú
Figura 3.- Grupo de Gas Difuso de la CCVG realiza mediciones en paralelo en la zona de los baños termales de Logen (Foto: Fredy Apaza / INGEMET) Grupo de muestreo directo de la CCVG realiza muestreo de aguas y Gases burbujeantes en las fuentes termales de Chivay (Foto: D. Sierra / IG-EPN).


Finalmente, durante la reunión de cierre del evento, la Dra. Silvana Hidalgo del IG-EPN fue elegida por votación mayoritaria como la nueva co-líder de la CCVG, junto al Dr. Tobías Fischer de la Universidad de Nuevo México, EEUU. Se prevé además que la realización del próximo taller de gases volcánicos se llevará a cabo en Hokkaido-Japón en 2025.


D. Sierra, S Hidalgo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional