Comunidad

Como parte de la vigilancia volcánica que Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Instituto realizó una campaña de medición y muestreo en las principales áreas termales del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro (CV-CCN) entre el 5 y el 8 de Julio de 2022.

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 1. Izquierda: Muestreo de Aguas Termales en la fuente termal de Aguas Negras. Derecha: medición de parámetros físico químicos en la fuente termal de Potrerillos (Fotos: S. Hidalgo, D. Sierra/IG-EPN).

Desde abril de 2022, el CV-CCN ha presentado un leve incremento en la sismicidad, caracterizado principalmente por la ocurrencia de eventos de tipo volcano-tectónico (VT) con dos fuentes principales, una localizada en el flanco SW del Volcán Chiles y otra en la zona de los páramos del Ángel. Además, se ha registrado lo que parece ser un patrón inflacionario (que si bien inició en el año 2014) ha vuelto a mostrar variaciones importantes desde marzo de 2022. Un informe especial fue emitido el 14 Junio de 2022 resumiendo esta actividad (Informe Especial Complejo Volcánico Chiles – Cerro Negro No. 2022-002).

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 2. Izquierda: Muestreo de Aguas Termales y medición de parámetros físico químicos en la fuente termal de Tablones. Derecha: medición de temperatura en los pozos termales del Hondón (Fotos: D. Sierra, M. Almeida/IG-EPN).


Con la finalidad de corroborar la existencia de cambios en la actividad superficial del CV-CCN, los técnicos del IG-EPN visitaron las zonas de: Aguas Negras, Aguas Hediondas, el Hondón, Potrerillos, El Artezón, Monte Lodo, Lagunas Verdes, La Ecuatoriana, La Virgen y Tablones. Se realizó la medición de parámetros físicos y la toma de muestras de las aguas para su análisis geoquímico. Estos se llevarán a cabo en los laboratorios del Centro de Investigación y Control Ambiental de la EPN (CICAM).

Además, se utilizó el equipo MultiGAS en las zonas que tienen manifestaciones gaseosas superficiales. La fuente termal del Hondón con 86°C, siendo quizá la más caliente del Ecuador continental es una de las que más cambios interesantes ha presentado desde que existen registros (2019). En esta zona, se realizaron además mediciones de temperatura aparente con cámara térmica y sobrevuelos con dron.

Monitoreo de fuentes termales en el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro
Figura 3. Izquierda: Uso de dron para sobrevuelo en la zona del Hondón, Derecha: medición de razones gaseosas con equipo MultiGAS (Fotos: D. Sierra /IG-EPN).


Algunas de las fuentes muestran ligeros cambios químicos y morfológicos, situación que ya se ha observado en visitas anteriores. En los próximos días se emitirá un informe una vez que se hayan procesado los datos recolectados y se cuente con los análisis de las muestras.

DS/SH/MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte del monitoreo de rutina que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realiza en los volcanes del Ecuador, personal del IG-EPN efectuó mediciones de parámetros físico-químicos y muestreo de aguas en las fuentes termales asociadas al Complejo Volcánico Pichincha.

Un grupo de técnicos del IG-EPN se dirigió hacia la zona de la ex-hacienda Palmira ubicada al suroeste del cráter del Guagua Pichincha y al oeste de Lloa, donde se encuentran los 3 balnearios turísticos más prominentes de la zona: el Balneario Comunitario de Urauco (Fig. 1), El Balneario las Acacias (Fig.2) y El Rancho Piedras Grandes.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha
Figura 1.- Medición de temperatura y conductividad en la Piscina del Balneario termal Comunitario de Urauco. Foto: D. Sierra.

Los fluidos (gases y agua) liberados desde el sistema hidrotermal pueden revelar cambios en el comportamiento de los volcanes, es por eso por lo que éstos que deben ser monitorizados con cierta periodicidad.

Los técnicos del IG realizaron mediciones de pH, conductividad y temperatura. Así mismo, recolectaron muestras de agua (Fig. 2), que posteriormente se analizarán en el laboratorio del el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM), de la EPN. Los datos obtenidos en esta campaña ayudarán al entendimiento del volcán y su sistema hidrotermal asociado.

Medición de parámetros físico-químicos en aguas termales del complejo volcánico Pichincha
Figura 2.- Toma de muestra de aguas termales en la surgente del Balneario Las Acacias. Foto: M. Almeida.


DS, MA, CF
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre los días 16 y 19 de abril de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron un Taller Interactivo con los pobladores de las comunidades de Illbug Utucún e Ishbug Curiquinga de la parroquia Cebadas, cantón Guamote, Provincia de Chimborazo. El objetivo es preparar a la población ante eventos como caídas de ceniza y terremotos. Además, capacitar a líderes locales voluntarios de las comunidades para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE). Adicionalmente, llevaron a cabo la recolección de ceniza y mantenimiento de la red de cenizómetros ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). El propósito de este proyecto es minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida.


Trabajo de campo

La continua actividad eruptiva del volcán Sangay desde el año 2019, ha generado varias caídas de ceniza, afectando principalmente la zona occidental del volcán de forma frecuente. El mantenimiento de los cenizómetros permitió a los técnicos del IG-EPN recolectar muestras de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 18 de abril y el 19 mayo de 2022 (Fig. 2). Durante este periodo han ocurrido 65 alertas de ceniza poco energéticas (<2400 metros sobre el nivel de cráter) según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC), las cuales se dirigieron hacia el occidente del volcán, llegando a alcanzar levemente varias comunidades de la zona.

La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza en cada una de las siguientes poblaciones:
• Caída leve: San Nicolás (15,9 g/m2), Guamote (11,7 g/m2), Unidad Educativa Emilio Uzcategui Cebadas (10,3 g/m2).
• Caída muy leve: Cebadas (8,4 g/m2), Cashapamba (7,5 g/m2), Cebadas 02 (7,0 g/m2), Chauzán 01 (6,5 g/m2), Palmira (5,1 g/m2), Juan de Velasco (5,1 g/m2, con estiércol de aves), Chauzán 02 (4,7 g/m2), Alausí (2,8 g/m2), Huigra (2,8 g/m2, entre el 16 de marzo y 18 de mayo), Flores (2,3 g/m2), Pallatanga (2,3 g/m2), Chaguarpata (1,9 g/m2), Piscinas de Atillo (1,4 g/m2), Cumandá (1,4 g/m2), Colta (1,4 g/m2), Punto Cero Atillo (0,9 g/m2).

Posteriormente, la ceniza recolectada será analizada en el laboratorio del IG-EPN para determinar el contenido, composición y principales características, que permite obtener información fundamental para comprensión y evaluación de la amenaza.

Taller Interactivo sobre Peligros Sísmicos y Volcánicos con las comunidades de Illbug Utucún e Ishbug Curiquinga, Cantón Guamote y Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay
Figura 1. Ubicación de los cenizómetros en la zona occidental del volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).

Como parte de la vigilancia continua en los volcanes del arco volcánico ecuatoriano, los días 10 y 11 de mayo de 2022, un grupo de técnicos del IG-EPN realizó una campaña de mediciones de flujo de dióxido de carbono (CO2) en la superficie de la laguna de Cuicocha.

Campaña de medición de CO2 difuso en la laguna de Cuicocha
Figura 1.- Mediciones de CO2 utilizando el método de la campana de acumulación. Foto: S. Arrais.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en virtud de fortalecer su red de monitoreo en el Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha y contribuir en el conocimiento e investigación de fenómenos volcánicos, realizó una campaña de mantenimiento de la estación multiparamétrica localizada en los domos Yerovi.

Mantenimiento de la estación Multiparamétrica en los Domos Yerovi (Cuicocha)
Figura 1.- Trabajos de mantenimiento en la estación multiparamétrica de Cuicocha. Foto: M. Almeida.

Entre los días 18 y 22 de abril de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevaron a cabo la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). También realizaron un Taller Interactivo con los pobladores de las comunidades de Pancún Ichubamba y Retén Ichubamba de la parroquia Cebadas, cantón Guamote, para preparar a la población ante eventos como caídas de ceniza y terremotos. Capacitaron a líderes locales voluntarios de las mismas comunidades para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos (ROVE). Finalmente, participaron de la agenda desarrollada por ECHO para el monitoreo de los avances del proyecto. El objetivo de este proyecto es minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida.

Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay y taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos en las comunidades de Pancún Ichubamba y Retén Ichubamba, cantón Guamote (provincia de Chimborazo)
Unidad Educativa Héroes del Cenepa de la comunidad Atapo Santa Cruz de la parroquial de Palmira.