Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre el 15 y el 19 de febrero de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del IG-EPN llevaron a cabo la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). Adicionalmente se realizó un taller de capacitación en la comunidad de Chauzan San Alfonso, parroquia de Palmira, cantón Guamote para preparar la población ante eventos como caída de ceniza y terremoto. El objetivo de este proyecto es minimizar los efectos negativos sobre la salud y los medios de vida.

Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay y taller de capacitación sobre peligros sísmicos y volcánicos en la comunidad Chauzan San Alfonso, cantón Guamote
Foto: Iglesia Matriz del Cantón Guamote.

Entre el 15 y el 19 de marzo de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del IG-EPN llevaron a cabo la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). Adicionalmente se realizó un Taller Interactivo con los pobladores del Centro Parroquial de Cebadas, cantón Guamote para preparar a la población ante eventos como caídas de ceniza y terremotos. También se capacitó a líderes locales voluntarios de la Red de Observadores Volcánicos (ROVE) de la comunidad Chauzán-San Alfonso y del Centro Parroquial de Cebadas. El objetivo de este proyecto es minimizar los efectos negativos sobre la salud y los medios de vida.

Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay y taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos en el centro parroquial de Cebadas, cantón Guamote (provincia de Chimborazo)
Taller interactivo en el Centro Parroquial de Cebadas.

Entre los días 18 y 22 de abril de 2022, en el marco del Proyecto “HIP Preparativos Sangay” financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevaron a cabo la recolección de ceniza y el mantenimiento de la red de cenizómetros (recolectores de ceniza) ubicados en las comunidades al occidente del volcán Sangay, en la Provincia de Chimborazo (Fig. 1). También realizaron un Taller Interactivo con los pobladores de las comunidades de Pancún Ichubamba y Retén Ichubamba de la parroquia Cebadas, cantón Guamote, para preparar a la población ante eventos como caídas de ceniza y terremotos. Capacitaron a líderes locales voluntarios de las mismas comunidades para formar parte de la Red de Observadores Volcánicos (ROVE). Finalmente, participaron de la agenda desarrollada por ECHO para el monitoreo de los avances del proyecto. El objetivo de este proyecto es minimizar los efectos negativos de eventos adversos, como erupciones volcánicas y terremotos, sobre la salud y los medios de vida.

Mantenimiento de la red de cenizómetros del volcán Sangay y taller interactivo sobre peligros sísmicos y volcánicos en las comunidades de Pancún Ichubamba y Retén Ichubamba, cantón Guamote (provincia de Chimborazo)
Unidad Educativa Héroes del Cenepa de la comunidad Atapo Santa Cruz de la parroquial de Palmira.

Entre el 10 al 12 de diciembre de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), llevaron a cabo el mantenimiento de la red de Cenizómetros instalados en la provincia del Carchi, en las proximidades del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro.

Monitoreo de Fuentes Termales en el Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 1.- Mantenimiento de la red de Cenizómetros en Tufiño, Chilmá Bajo (Fotos: D. Sierra, M. Córdova/IG-EPN).

Fortaleciendo las redes de monitoreo, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional IG-EPN, realizaron una campaña de mantenimiento de la red nacional de Cenizómetros en la provincia del Carchi durante la última semana de enero de 2017.

Los Cenizómetros son recipientes especialmente diseñados para recolectar muestras de ceniza. Redes de cenizómetros han sido colocadas cerca a los principales centros volcánicos del Ecuador. Éstas, permiten a los técnicos cuantificar la cantidad de ceniza que se ha emitido durante una erupción, así como obtener muestras no alteradas para realizar diversos análisis.