Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

22 de octubre de 2012

 Entre los días 18 y 19 de octubre del presente, personal del IGEPN realizó varias actividades relacionadas con el mantenimiento preventivo, correctivo e instalación de nueva instrumentación (una cámara de video) a la red de vigilancia del volcán El Reventador, además de observaciones directas y monitoreo termal a la actividad superficial de la zona del cráter y flancos del edificio volcánico.

Estas tareas fueron realizadas gracias a la colaboración del OCP quien puso a disposición del personal del IGEPN un helicóptero para cumplir en el tiempo mencionado las actividades y objetivos planificados. El apoyo recibido por OCP se enmarca en las acciones previstas en el convenio de colaboración firmado entre la Escuela Politécnica Nacional y OCP.

Personal del IGEPN que realizó las labores en el volcán El Reventador. Fuente IGEPN

Con respecto a la actividad del volcán y el análisis de las imágenes térmicas se pudo determinar que el domo mantiene temperaturas altas y representa el punto de mayor altura en el edificio. Además de la presencia de dos flujos de lava activos que descienden por los flancos norte y sur, resaltándose que el flujo del flanco norte se deposita sobre flujos generados en meses anteriores. Asociado con el descenso de los flujos de lava se constató la permanente generación de ruido producido por el rodar de los bloques y la presencia de una columna de emisión de vapor agua con dirección preferente hacia el suroccidente.

 Fotografía e imagen térmica tomada desde el sur en la que se observa la disposición del domo al interior del cráter y el flujo de lava activo. Fuente: P. Ramón, IG-EPN

PR/SV/lt

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:00 (tiempo local)

Martes, 18 de junio de 2013

 

Entre el 11 y 14 de junio, personal del Instituto Geofísico y de la Universidad de Idaho (Boise) visitaron el volcán Reventador con el objetivo de realizar el mantenimiento de la estación sísmica permanente REVN (Reventador Norte) y de la estación sísmica portátil AZUE (Azuela), parte de la RENSIG y que están ubicadas en el sector norte de la caldera.  Adicionalmente y con la cooperación que se inicia con la mencionada universidad, se instalaron dos estaciones temporales: una compuesta de un sensor sísmico y sensor acústico y otra solamente con un sensor acústico. El propósito de estas estaciones es conformar una red temporal ubicada en forma casi radial al cono en la parte norte de la caldera para estudiar con detalle las ondas acústicas de las explosiones del volcán.  Los equipos temporales funcionarán por dos meses aproximadamente.

Durante el primer día de trabajo, las lluvias en el sector fueron leves y la región estuvo despejada, lo que permitió ver durante la noche, incandescencia asociada a las emisiones;  durante el día, se observaron columnas de emisiones de vapor de agua con poca ceniza con una altura 1 km como máximo. Los días subsiguientes las lluvias y neblina imposibilitaron realizar observaciones directas, sin embargo el sonido de las explosiones se mantuvo durante todo el tiempo con explosiones recurrentes cada 4 o 5 horas.

 IMG 1097a

Estación sísmica REVN, Foto: J. Córdova.

JA, MS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
11:00 (tiempo local)

Entre el 09 y 18 de noviembre DE 2022, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la tercera campaña de mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de monitoreo de la RENGEO (Red Nacional de Geodesia) ubicadas en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Santa Elena.

Las estaciones geodésicas cuentan con equipos receptores GNSS marca Trimble modelos Alloy, NetRS y NetR9, los cuales toman medidas en intervalos de 30, 1 y 0.2 segundos.

Adicionalmente se instalaron 2 estaciones GNSS marca Leica modelo GR50, en Puerto Cayo (Manabí) y Laguna Cube (Esmeraldas) con el objetivo de modernizar los equipos instalados en estos lugares, los cuales funcionaron por mas de 10 años.

Mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas en la costa ecuatoriana
Figura 1: Verificación de funcionamiento de equipos, mantenimiento y descarga de datos en la estación de monitoreo Arashá.


Mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas en la costa ecuatoriana
Figura 2: Mantenimiento de la infraestructura física y revisión de equipos de la estación de monitoreo Punta Prieta.


La RENGEO cuenta con más de 80 estaciones de monitoreo a nivel nacional, las cuales permiten mantener la vigilancia de desplazamientos relativos de las estructuras geológicas a lo largo del país.

Esta campaña fue realizada con éxito gracias a la colaboración entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia dentro del marco del Proyecto S5, y la buena voluntad de los propietarios donde están ubicadas las distintas estaciones.


A. Herrera, J. Yerovi
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 4 y 7 de febrero, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) llevó a cabo una exitosa campaña de mantenimiento y recolección de datos en las estaciones de monitoreo de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas en la provincia de Manabí.

Las estaciones geodésicas, equipadas con receptores GNSS de las marcas Trimble realizan mediciones con intervalos de 30, 1 y 0.2 segundos, contribuyendo al monitoreo continuo de la actividad sísmica en el país.

Mantenimiento y Recolección de Datos en las Estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) en Manabí
Figura 1: Verificación de equipos, mantenimiento y descarga de datos en las estaciones de monitoreo Puerto Cayo y Unión Patria, respectivamente.


Mantenimiento y Recolección de Datos en las Estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) en Manabí
Figura 2: Mantenimiento de la infraestructura física y revisión de equipos de la estación de monitoreo Severino y San Lorenzo.


La RENGEO, que cuenta con más de 80 estaciones distribuidas a nivel nacional, permite la vigilancia constante de los desplazamientos relativos de las estructuras geológicas en todo el Ecuador.


J. Salgado, A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 4 y el 22 de diciembre del 2017, el Museo de Historia Natural “Gustavo Ocres V.” y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional homenajearon a las Montañas con una serie de exposiciones. Algunas instituciones visitaron el Centro Terras del Instituto Geofísico en donde se explicó las diferentes labores de monitoreo de la actividad sísmica y volcánica, y los instrumentos que se utilizan en todo el Ecuador. Por otro lado, el recorrido en el museo de Historia Natural consistió de varias paradas en las que se compartió las teorías del origen del universo, las galaxias y planetas, la estructura interna de la Tierra, la teoría de la tectónica de Placas, la importancia de la geología para el entendimiento de los fenómenos naturales que ocurrieron hace cientos de millones de años y los fenómenos sísmicos y volcánicos.

Más de 300 visitantes en el Museo de Historia Natural de la EPN por el Día Internacional de las Montañas

Figura 1. Técnicos del Instituto Geofísico explican sobre el origen del universo y el rol de los geólogos en el entendimiento de los eventos pasados en el planeta.