Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico IG-EPN los días del 13 al 15 de noviembre de 2017, realizaron el muestreo de aguas y análisis de los parámetros físico-químicos de las fuentes termales: Aguas Negras Aguas Hediondas, Potrerillos, El Artezón, Monte Lodo y la fuente de Lagunas Verdes.

Medidas de parámetros físico-químicos de las fuentes termales e instalación de cenizómetros en la zona del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro

Figura 1. Vía hacia la fuente termal el Artezón (Foto: P. Espín. IG-EPN).

Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro, se realizó el análisis de los parámetros de 3 fuentes termales: Potrerillos, El Artesón y  Aguas Hediondas.

 
Figura 1. Medición de parámetros físicos- químicos, y muestreo de aguas en el sector de a) Potrerillos b) Artesón y c) Aguas Hediondas por parte del IGEPN junto al Sr. Pablo Paspuel Vigía del volcán Cerro Negro y Chiles.

 

Además se hicieron mediciones en las lagunas conocidas como “Lagunas Verdes” y Cueva de Botas.  Este trabajo fue realizado entre el 3 y 5 de Diciembre del presente por geólogos del IGEPN.


  
Figura 2. Medición de parámetros físicos- químicos, y muestreo de aguas en el sector de a, b) Lagunas Verdes c, d) Cueva de Botas por parte del IGEPN junto al Sr. Pablo Paspuel Vigía del volcán Cerro Negro y Chiles.

 

En Aguas Hediondas se toma una muestra de los gases que salen en este sitio.


Figura 3. Miembros del IGEPN y Sr Pablo Paspuel Vigía tomando muestras de los gases en Aguas Hediondas.

 

En las tablas 1 se muestran los datos recolectados durante la campaña de campo.

Tabla 1. Parámetros físicos (del 03 al 05 de Diciembre).

 

Durante los últimos meses con la medición por parte de IGEPN no se han registrados cambios en las temperaturas de las aguas termales en la zona.

 

PE/PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Durante los últimos meses con la medición por parte de IGEPN no se han registrados cambios en las temperaturas de las aguas termales en la zona.

Nota aclaratoria
El trabajo realizado durante esta visita al cráter del volcán Guagua Pichincha se realizó por profesionales experimentados bajo normas de seguridad estrictas con equipamiento de protección personal y contacto permanente vía radio con el centro TERRAS del Instituto Geofísico. No se recomienda el descenso al volcán.


Resumen
El miércoles 21 de septiembre del 2016, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD, Francia) realizó trabajos geológicos en el cráter del volcán Guagua Pichincha. Los objetivos de la misión fueron: medir la temperatura y la concentración de CO2 en los diferentes campos fumarólicos, muestrear azufre nativo y rocas del domo de la última erupción, y realizar varias fotografías y videos del domo Cristal mediante el uso de un drone.

La temperatura máxima de las fumarolas fue de 86,3°C, medido en la fumarola de muestreo, asociada al sistema hidrotermal del volcán. En general se pudo observar un aumento del CO2 al entrar en las zonas de fumarolas. Sin embargo, en la fumarola llamada “locomotora” se midió un valor anómalo de ~ 65 000 ppm. Es necesario realizar medidas adicionales para confirmar o no la presencia de este gas en altas concentraciones en este sector. Afuera de las zonas de fumarolas, los valores de CO2 están dentro de lo normal. Las fotografías tomadas con drone no revelaron cambios en las estructuras conocidas del volcán.


Recorrido
El grupo salió a las 4h45 de la mañana del Instituto Geofísico en dirección a Lloa y llegó al refugio del volcán Guagua Pichincha a las 6h00. Las condiciones climáticas eran óptimas para realizar el recorrido (Fig. 1). Al domo Cristal se llegó a las 7h30 (Fig. 2). En primer lugar, se trabajó en la fumarola de muestreo (Fig. 3) para instalar el medidor de CO2 y medir la temperatura de la misma. Luego sobre el domo se tomaron imágenes con el drone. A las 10h00 se recuperó el medidor de CO2, y se tomó una muestra de azufre nativo. Se realizó una visita al domo formado en la última erupción en el año 2000. Durante el trayecto se realizaron medidas de CO2 y de temperatura de varias fumarolas. En este domo se tomó una muestra de roca. Se tomaron datos de la fumarola “Locomotora”, pasando por el campo de fumarolas alineadas. (Fig. 2).

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 1. Amanecer visto desde el refugio del volcán Guagua Pichincha; de izquierda a derecha se observan los volcanes: Antisana, Sincholahua, Quilindaña, Pasochoa, Cotopaxi y Rumiñahui. Fotografía: Vásconez F. IG-EPN, 21/09/2016.

 

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 2. Recorrido realizado el 21 de septiembre de 2016 en el volcán Guagua Pichincha. La traza del recorrido está en verde. Los números corresponden a la temperatura máxima medida en cada campo de fumarolas. Los puntos en azul, amarillo, naranja y rojo corresponden a mediciones de CO2.

 

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 3. Izquierda: Cráter del volcán Guagua Pichincha donde se destacan los diferentes campos fumarólicos. Imagen: Cámara GPCAM. Derecha: Fumarolas de muestreo, los gases alcanzan alturas de al menos 10 metros. Fotografía: F. Vásconez IG-EPN, 21/09/2016.

 


Trabajos geológicos
La temperatura fue medida mediante un termómetro datalogger con cuatro canales Omega HH309A con una termocupla tipo K (Fig. 4). El valor máximo obtenido en las diferentes fumarolas alcanzó 86,3°C en la fumarola de muestreo (Fig. 2). Esta temperatura corresponde al punto de ebullición del agua a la altura de las fumarolas (~4050 m sobre el nivel del mar). Las otras fumarolas mostraban temperaturas similares o ligeramente (Tabla 1).

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 4. Medición de temperatura en las fumarolas del Guagua Pichincha. Fotografías: B. Bernard. IG-EPN, 21/09/2016.

 

La concentración de CO2 en las fumarolas fue medida con un sensor experimental prestado por la universidad UCL (University College of London). En general se pudo observar un aumento del CO2 al entrar en las zonas de fumarolas con valores de hasta 818 ppm (valor promedio del CO2 en la atmósfera ~ 400 ppm en 2016, fuente NOAA), las cuales pueden provocar somnolencia. Sin embargo, en la fumarola llamada “locomotora” se midió un valor anómalo de ~ 65 000 ppm, una concentración suficiente para provocar mareo, dolor de cabeza, disfunción visual y auditiva, y hasta pérdida de conciencia si la exposición es prolongada. Es necesario realizar medidas adicionales para confirmar o no la presencia de este gas en altas concentraciones en este sector. Afuera de las zonas de fumarolas los valores de CO2 regresaron a la normal.

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Tabla 1. Temperatura máxima y CO2 en las diferentes fumarolas del domo Cristal. Coordenadas en UTM (WGS84, zona 17 S).

 

Adicionalmente se realizó el muestreo de azufre nativo en la fumarola de muestreo y también de la roca del nuevo domo extruido en la última erupción de 2000.

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 5. Muestreo de azufre nativo y rocas del domo de la última erupción en 2000. Fotografías: F. Vásconez y B. Bernard. IG-EPN, 21/09/2016.

 

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 6. Depósito de azufre nativo en la fumarola de muestreo. Fotografía: B. Bernard, IG-EPN, 21/09/2016.

 


Imágenes con drone
Finalmente se tomaron imágenes con un drone DJI Phantom 2 prestado por el proyecto STREVA. Se pudieron realizar varias tomas de la morfología del domo Cristal en la que se evidencia la actividad superficial y los varios vestigios en la topografía dejado por erupciones pasadas del Guagua Pichincha como son: cráteres de explosión y de impactos de balísticos, zonas de fumarolas, domo de la última erupción entre otros. No se observó cambios morfológicos de las estructuras pre-existentes.

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 7. Fotografía con drone del domo Cristal. Se observa de izquierda a derecha: la fumarola de muestreo, el domo de 2000, el cráter de 1981. Fotografía: B. Bernard, IG-EPN. 21/09/2016.

 

Medidas de temperatura y CO2 de las fumarolas, muestreo y fotografías con drone

Figura 8. Fotografía del domo de 2000. No se observaron cambios morfológicos. Fotografía: B. Bernard, IG-EPN. 21/09/2016.

 

El IG-EPN, junto a otras instituciones, continúa en su labor de monitorizar a los volcanes activos del Ecuador.


BB/FJV/JB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Lunes, 01 Septiembre 2014 00:00

Medidor de CO2

Se está realizando el diseño e implementación de un equipo que nos permita realizar la medición de la concentración de CO2 disuelto en fuentes acuosas cercanas a los volcanes como método de evaluación de la variación del estado de la actividad del volcán. Este equipo estará integrado por un sistema abierto de agua, un sistema cerrado de gas y un circuito de control.

19 de septiembre de 2011

Sandra Carrasco

Con motivo de la conmemoración Vigésimo Sexta del sismo ocurrido el 19 de septiembre de 1985, el director general de Prevención de la Secretaría de Protección Civil, Óscar Roa Flores, aseguró que es necesario fomentar entre los capitalinos la implementación de un plan familiar de protección civil.

Informó que la dependencia capitalina trabajará para capacitar en la creación de dichos planes, en escuelas, empresas, hogares, establecimientos mercantiles y oficinas, para lograr una respuesta favorable en caso de contingencia.

EL UNIVERSAL DF te enlista 5 datos que a decir de Roa Flores, se deben tomar en cuenta para la creación del plan familiar de protección civil en caso de sismos.

1.      Tener una bolsa de vida, que contenga alimentos y agua embotellada.

2.      Tener a la mano medicamentos frecuentes en algún integrante de la familia.

3.      Alistar una lámpara y un silbato.

4.      Las barras energéticas son buena opción en caso de tener que esperar 72 horas, que son las que se marcan como tiempo de respuesta ante un rescate.

5.      Fotocopiar papeles importantes, para el caso de la pérdida de los originales.

6.      El plan familiar debe contemplar la forma en que se ubican los muebles en el hogar, para que faciliten la evacuación en caso necesario; evitar que se conviertan en trampas dentro de la casa en caso de siniestros.

7.      Establecer un punto de reunión para todos los familiares, después de una contingencia.

8.      Prever que los celulares no funcionarán y que habrá deficiencia en el transporte.

JBP

Fuente: http://www.eluniversaldf.mx/home/nota34167.html