Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Este curso responde a los objetivos de formación del Servicio Nacional de Observación del ISDéform, que consiste en promover la utilización de datos satelitales para estudiar los desplazamientos de superficie. Para ello, es necesario desarrollar ciertas competencias para el tratamiento, adquisición, análisis e interpretación de datos de imágenes satelitales.

Del 21 al 25 de octubre de 2024 se desarrolló en Quito el Curso de INSAR aplicado al estudio de Riesgos Naturales, PSF TelRiskNat 2024, organizado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN); y con el soporte de centros como: La Universidad de Grenoble Alpes, el Laboratorio de Ciencias del Universo de Grenoble OSUG, el Instituto de ciencias de la tierra ISTERRE, el Servicio Nacional de Deformación ISDEFORM.

Este evento contó con la participación de 23 participantes de Observatorios Volcánicos y Universidades de Latinoamérica, tanto de Ecuador, Perú, y Bolivia; reunidos para ser capacitados por expertos de Institutos de Investigación de Francia.

Organización de Curso de INSAR aplicado al estudio de Riesgos Naturales, PSF TelRiskNat 2024, en Quito-Ecuador
Figura 1.- Participantes e instructores del curso de INSAR aplicado al estudio de Riesgos Naturales. (Foto: N. Andino)

 

Durante los días de duración del evento, los asistentes participaron en conferencias sobre teorías y talleres aplicando el software NSBAS PSF aplicado al estudio de deformación de la corteza terrestre relacionada a actividad de volcanes, sismos y deslizamientos registrados en Ecuador.

Organización de Curso de INSAR aplicado al estudio de Riesgos Naturales, PSF TelRiskNat 2024, en Quito-Ecuador
Figura 2.- Instructores y participantes en los talleres de procesamiento de INSAR mediante el software NSBAS. (Foto: D. Caizapanta)


S. Aguaiza, F. Naranjo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) en su boletín final número 27 de la 01:36 (tiempo Ecuador) del 12 de marzo de 2011 relacionado con el tsunami generado por el terremoto de Japón del 11 de marzo, emitió la cancelación de la alerta de tsunami para la cuenca del Pacífico. Ver informe: http://ptwc.weather.gov/ptwc/text.php?id=pacific.2011.03.12.063606
En este mismo informe se señala que la amplitud de la ola de tsunami para las estaciones del Ecuador fueron:
Baltra - Galápagos          0.82 metros, la hora de arribo fue 17:54 (tiempo Galápagos)
Santa Cruz - Galápagos  1.77 metros, la hora de arribo fue 18:38  (tiempo Galápagos)
La Libertad                     1.23 metros, la hora de arribo fue 21:39 (tiempo Ecuador continental)
El Centro de Alerta de Tsunamis del INOCAR en su informe número 3 de las 00:17 del 12 de marzo señala que "el riesgo de alerta de tsunami ha disminuido, ya que la altura del nivel del mar está en descenso. Sólo en Puerto Cayo la ola llego hasta el malecón. En Esmeraldas, Manta, Pto. Bolívar, Salinas y la Libertad la afectación ha sido casi nula. Se ha disminuido la alerta técnica". Ver informe: http://www.inocar.mil.ec/news.php?C=6&S=1&idC=541
Adicionalmente en horas de la noche y luego de pasado el tiempo de espera, el Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, levantó la alerta de tsunami decretada en horas de la mañana, con lo cual dió la orden para que las personas evacuadas retornen a sus hogares en calma. Ver detalle: http://www.presidencia.gov.ec/
Con respecto a la actividad sísmica en Japón, se continuan registrando muchas réplicas, siendo la de mayor magnitud de 7.1  y registrada el 11 de marzo a las 01:25 (tiempo Ecuador). De acuerdo a los medios de prensa internacionales se continúa sin saber el número exacto de víctimas mortales, pero al parecer supera los varios cientos.
2011/03/12
11:00 - LT

29 de noviembre de 2012

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) participó en la generación del escenario propuesto para el simulacro del sismo en Guayaquil. Este evento ha sido propuesto por la Corporación de Seguridad Ciudadana de Guayaquil.

El escenario fue generado en función de la sismicidad histórica de la zona y tomando en consideración las características geodinámicas del Ecuador. Entre los científicos que analizaron la información se encuentra la Dra. Alexandra Alvarado, especialista en neotectónica activa; MSc. Juan Carlos Singaucho, especialista en ingeniería sísmica y el MSc. Sandro Vaca, especialista en sismología.

LT/AA

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19:00 (tiempo local)

El día sábado 29 de agosto del 2015, por invitación del Municipio de Quito y la Administración Municipal Zona Tumbaco, la MSc. Patricia Mothes, jefa del área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), impartió una charla sobre la actividad del volcán Cotopaxi, sobre los fenómenos asociados a una posible erupción y cuáles serían las posibles afectaciones para el sector de Tumbaco, Barrio La Viña.

Participación de la MSc. Patricia Mothes en charla informativa en Tumbaco

Figura 1. MSc. Patricia Mothes, vulcanóloga del IG-EPN, informando sobre los fenómenos asociados a la actividad del volcán Cotopaxi a las personas del sector de Tumbaco.

Por parte del IG-EPN se explicó la historia del volcán, el sistema de monitoreo, los fenómenos volcánicos y además se dio respuesta a las dudas por parte de los asistentes.

Participación de la MSc. Patricia Mothes en charla informativa en Tumbaco

Figura 2. Asistentes a la charla informativa por parte de MSc. Patricia Mothes, jefa del área de Vulcanología del IG-EPN.

Miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participaron de la visita de campo del Proyecto “VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA A LA CAÍDA DE CENIZAS DE LOS VOLCANES TUNGURAHUA Y SANGAY” del 4 al 8 y del 11 al 15 de septiembre de 2023.

El objetivo del trabajo de campo era recolectar datos de los agricultores para evaluar la vulnerabilidad de su sistema agrario a la caída de cenizas volcánicas. El Proyecto es ejecutado por Investigadores de la Facultad de Bioingeniería de la Université Catholique de Louvain, Bélgica, en coordinación con el IG-EPN. El trabajo consistía en realizar entrevistas detalladas a los agricultores para obtener información que permita caracterizar el sistema agrario en detalle, tanto en lo que respecta a su estructura como a su funcionamiento.

La semana del 4 al 8 de septiembre de 2023 se trabajó con agricultores de cinco comunidades aledañas al volcán Tungurahua (Fig. 1), como Pondoa, Bilbao, Chacauco, Palictahua y Choglontus. Actualmente el volcán presenta una actividad catalogada como baja, desde su ultimo periodo eruptivo (1999-2016). Aunque el volcán no se encuentra activo, las comunidades fueron afectadas fuertemente por las caídas de ceniza, por ello, la experiencia de las personas entrevistadas fue de gran ayuda para los investigadores.

Participación de la visita de campo del Proyecto “Vulnerabilidad de la Agricultura y Ganadería a la Caída de Cenizas del Volcán Tungurahua y Sangay”
Figura 1. Momentos durante la visita de campo a las personas entrevistadas en las comunidades de Pondoa, Chacauco y Choglontus. (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


Por otro lado, la semana del 11 al 15 de septiembre de 2023 se realizó la visita de campo a agricultores de cinco comunidades ubicadas al occidente del volcán Sangay (Fig. 2), como Guarguallá Chico, Ishbug Utucun, Pancun Ichubamba, Chauzán-San Alfonso y Atapo Santa Cruz. Desde 2019, el volcán Sangay presenta una actividad eruptiva catalogada como de nivel moderado a alto, con constantes emisiones y caídas de ceniza que han afectado las comunidades localizadas al occidente del volcán. Las personas entrevistadas contaron como han lidiado con las caídas para salvaguardar su salud, la de sus animales, y tratar de no perder sus productos agrícolas.

Participación de la visita de campo del Proyecto “Vulnerabilidad de la Agricultura y Ganadería a la Caída de Cenizas del Volcán Tungurahua y Sangay”
Figura 2. Momentos durante la visita de campo a las personas entrevistadas en las comunidades de Ishbug Utucún y Atapo Santa Cruz (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN).


Finalmente, con estos datos los investigadores buscaran cuantificar la vulnerabilidad de los sistemas agrarios y poder identificar el punto débil del sistema, para proponer recomendaciones sobre las prácticas agrícolas y ganaderas que deben adoptarse para reducir la vulnerabilidad.


E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional