Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre el 05 y 08 de junio de 2023, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi.

Estas campañas se realizan periódicamente para evaluar cambios internos en el volcán, los resultados se complementan con el resto de los parámetros de monitoreo que se vigilan permanentemente en el volcán como son: sismicidad, deformación, desgasificación, termografía y actividad superficial.

El IG-EPN con el objetivo de aplicar la mejor tecnología y ciencia para monitorear la actividad del volcán, realiza mediciones de gravimetría, las cuales permiten estimar parámetros como: movimiento de magma, volumen de magma, profundidad y distancia desde el punto de medida y densidad del magma.

Las mediciones se realizaron en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería Hacienda San Joaquín, que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea. Adicionalmente, agradece al Parque Nacional Cotopaxi.

Campaña de Gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Gravímetro Scintrex CG-5, tomando medidas de gravimetría en los puntos de control del volcán Cotopaxi.


Córdova M., Salgado J.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

Dentro de las tareas de vigilancia de las amenazas volcánicas en el Ecuador, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi.

Estas campañas se realizan periódicamente en una red ya definida y permiten evaluar cambios internos en el volcán, para este efecto se emplea un gravímetro relativo.
Los resultados se evalúan complementariamente con el resto de los parámetros de monitoreo que se vigilan permanentemente en el volcán como son: sismicidad, deformación, desgasificación, termografía y actividad superficial.

Las mediciones de gravimetría permiten estimar parámetros como: movimiento de magma, volumen de magma, profundidad y distancia desde el punto de medida y densidad del magma. Para el procesamiento de estos datos es necesario la deformación del volcán, por lo que se instaló una estación temporal GNSS para complementar esta información.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería Hacienda San Joaquín y funcionarios Parque Nacional Cotopaxi, que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea.

Campaña de gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Campaña de medidas con el gravímetro Scintrex CG-5, en los puntos de control del volcán Cotopaxi.


Campaña de gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 2. Instalación de una estación GNSS temporal en el volcán Cotopaxi.


Córdova M., Salgado J., Herrera A
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 3 y 6 de junio de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una nueva campaña de mediciones de gravimetría en el volcán Cotopaxi. Estas campañas se realizan periódicamente para evaluar cambios internos en el volcán, los resultados se complementan con el resto de los parámetros de monitoreo que se vigilan permanentemente en el volcán como son la sismicidad, deformación, desgasificación y emisiones de ceniza.

El IG-EPN con el objetivo de aplicar la mejor tecnología y ciencia para monitorear la actividad del volcán, realiza mediciones de gravimetría, las cuales permiten estimar parámetros como: movimiento de magma, volumen de magma, profundidad y distancia desde el punto de medida y densidad del magma.

Las mediciones se realizaron en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi.

Campaña de gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Gravímetro Scintrex CG-5, tomando medidas de gravimetría en los puntos de control ubicados en los flancos oriental, sur y occidental del volcán Cotopaxi junto a una estación DOAS (fotografía superior, inferior izquierda e inferior derecha, respectivamente).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería San Joaquín, Refugio de Montaña Cotopaxi Cara Sur, Parque Nacional Cotopaxi; que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea.


M. Córdova, J. Salgado, A. Calahorrano
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 5 y 8 de agosto de 2024, en el marco de la colaboración científica con la Universidad de Roma 1 – la Sapienza y la Universidad Simon Fraser University (SFU), miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de medidas de gravimetría en el volcán Cotopaxi.

El monitoreo gravimétrico (Fig. 1) se utiliza en conjunción con mediciones de sismicidad, desgasificación y deformación para determinar potenciales cambios de masa bajo la superficie del volcán. La gravimetría permite estimar cambios en el sistema magmático del volcán, como por ejemplo el volumen y densidad de intrusiones magmáticas, así como su profundidad y localización con respecto a los puntos de medición. La gravimetría ayuda también a cuantificar cambios en el sistema hidrotermal del volcán.

Campaña de Gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 1. Estabilización de los gravímetros previo a la medición, flanco nororiental del volcán Cotopaxi.


Las mediciones rutinarias de gravimetría permiten establecer un nivel de monitoreo base en volcanes en actual estado de reposo, como es el caso del volcán Cotopaxi. Las mediciones se realizaron en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi con un gravímetro Scintrex CG-5, propiedad del IG-EPN, y un gravímetro LaCoste & Romberg, propiedad de SFU (Fig. 2).

Campaña de Gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 2. Equipos utilizados en la campaña.


Los trabajos realizados con la cámara térmica (Fig. 3) muestran que las temperaturas de los campos fumarólicos del flanco occidental (Fig. 4 A), flanco norte (Yanasacha, Fig. 4 B, C, D), y flanco oriental (Fig. 4 C) se mantienen bajos y estables. Las temperaturas máximas aparentes alcanzadas por las fumarolas son de 30 °C; considerando que la distancia juega un papel importante en la subestimación de los datos.

Campaña de Gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 3. Toma de imágenes térmicas en el volcán Cotopaxi.


Así mismo se observa el deterioro del glaciar noroccidental mismo que se fractura en la zona alta del volcán, al occidente del campo fumarólico de Yanasacha. Este deterioro viene de la mano del cambio climático que ha afectado a otros volcanes en el Ecuador (por ejemplo, el Chimborazo).

Campaña de Gravimetría en el volcán Cotopaxi
Figura 4. Imágenes termales del volcán Cotopaxi: A. Flanco occidental. B. Flanco noroccidental. C. Flanco nororiental. D. Flanco nororiental visto desde el parqueadero del Refugio Norte.


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería San Joaquín, Refugio de Montaña Cotopaxi Cara Sur, y al personal del Parque Nacional Cotopaxi, que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea.

Al momento de la emisión del presente informativo, la actividad superficial e interna del volcán se mantiene catalogada como BAJA con tendencia SIN CAMBIO.


A. Calahorrano, M. Córdova, M. Almeida
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 9 y 12 diciembre de 2024, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una campaña de medidas de gravimetría en el volcán Cotopaxi. Este trabajo se realizó en el marco de colaboración científica con la Universidad de Roma 1 – la Sapienza y la Universidad Simon Fraser (SFU).

La gravimetría permite estimar cambios en el sistema magmático del volcán, como por ejemplo el volumen y densidad de intrusiones magmáticas, así como su profundidad y localización con respecto a los puntos de medición. La gravimetría ayuda también a cuantificar cambios en el sistema hidrotermal del volcán.

Campaña de Gravimetría en el Volcán Cotopaxi
Figura 1: Sitio de medida en el flanco nororiente del volcán Cotopaxi.


El monitoreo gravimétrico se emplea en complemento con otros parámetros de vigilancia volcánica como son: sismicidad, desgasificación y deformación para determinar potenciales cambios de masa bajo la superficie del volcán.

Campaña de Gravimetría en el Volcán Cotopaxi
Figura 2: Estaciones de medición de gravimetría en las zonas aledañas al volcán Cotopaxi.


Las mediciones rutinarias de gravimetría permiten establecer un nivel de monitoreo base en volcanes en actual estado de reposo, como es el caso del volcán Cotopaxi. Las estaciones de medida se localizan en los flancos occidental, oriental, refugio sur y cerca a la entrada del Parque Nacional Cotopaxi con un gravímetro Scintrex CG-5, propiedad del IG-EPN, y un gravímetro LaCoste & Romberg, propiedad de Simon Fraser University (SFU) (Figura 3).

Campaña de Gravimetría en el Volcán Cotopaxi
Figura 3: Equipos utilizados durante la campaña.


Para cubrir de mejor manera el área de vigilancia del volcán se añadió un nuevo sitio de mediciones en la zona norte. Esta estación se denomina SALITRE

Campaña de Gravimetría en el Volcán Cotopaxi
Figura 4: Nuevo punto de medida, sector norte del PNC.


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional extiende un profundo agradecimiento al personal de Aglomerados Cotopaxi S.A., Hostería San Joaquín, Refugio de Montaña Cotopaxi Cara Sur, y al personal del Parque Nacional Cotopaxi, que apoyaron a los técnicos del IG-EPN para realizar esta tarea.

Al momento de la emisión del presente informativo, la actividad superficial e interna del volcán se mantiene catalogada como BAJA con tendencia SIN CAMBIO.

M. Córdova, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional