Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Entre el 8 y el 11 de agosto, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) hicieron una campaña para mejorar el estudio de la gravimetría en los alrededores de la Caldera de Potrerillos, en la provincia de Carchi.

Esta vez el área de estudio se concentró particularmente al sur de la Caldera de Potrerillos (ver Figura 1), complementando el transecto realizado durante la campaña efectuada en el mes de julio de 2022 que comprendió realizar medidas gravimétricas al sur inmediato del volcán Chiles. Este nuevo transecto, al sur de la Caldera Potrerillos, rodea la Reserva Ecológica El Ángel recorriendo puntos de control ubicados en el camino hacia la Laguna El Voladero, camino a la represa Geovanny Calles, comunidad San Francisco Alto, parroquia La Libertad y ciudad El Ángel, dentro del marco del proyecto “Implementación de métodos gravimétricos y sísmicos para el estudio de calderas volcánicas. Caso de estudio: calderas fronterizas de la zona Potrerillos/Chiles, Ecuador-Colombia”, patrocinado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles- Cerro Negro y la Caldera Potrerillos, provincia de Carchi, Ecuador
Figura 1: Mapa con los sitios de instalación de los puntos de medición de gravimetría.


El objetivo de este estudio es determinar los cambios en la densidad de las capas geológicas por debajo de la superficie y la presencia de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad. Un estudio de la gravedad a lo largo de dos transectos principales puede ayudar a dilucidar los patrones del subsuelo hasta 5 km por debajo de la superficie. La combinación de este estudio con los rastros sísmicos ayudará a definir la profundidad en las estructuras y las posibles tasas de ascenso, así como a determinar la dimensión de un cuerpo de magma involucrado.

Campaña de mediciones gravimétricas en los alrededores de los volcanes Chiles- Cerro Negro y la Caldera Potrerillos, provincia de Carchi, Ecuador
Figura 2: Técnicos del IG-EPN tomando medidas de gravimetría, en distintos puntos de control a largo del transecto al sur de la Caldera Potrerillos, en la provincia de Carchi. En la imagen superior izquierda, se observa el punto EAGA, en el sector de la represa Geovanny Calles. En el panel inferior izquierdo, el punto CHGB ubicado en Polylepis Lodge. En el panel derecho, en el punto EAGD en el camino a la Laguna El Voladero.


El IG-EPN desea expresar su sincero agradecimiento a las personas de la Comunidad San Francisco Alto (Parroquia La Libertad), a los Guardaparques del Ministerio del Ambiente, al personal de Polylepis Lodge, así como a la Flia. Peñaherrera Salazar por el gran apoyo, al brindar las facilidades durante las actividades desarrolladas por el personal del IG-EPN durante la campaña de mediciones de gravimetría. De igual manera, queremos agradecer al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) por impulsar este proyecto, en beneficio de la población ecuatoriana y de la ciencia.


JS, MC, AH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que desempeña el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, entre el 18 y 19 de marzo del año en curso, se realizó una campaña de recolección de muestras de agua, medición de parámetros físico químicos y medición de CO2 difuso en las aguas de las fuentes termales asociadas a los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha.

Campaña de vigilancia de fluídos en fuentes termales en los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha
Figura 1. Sector Hummocks 1, ubicado en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi.


El objetivo de estas campañas es mantener control ante posibles cambios en la temperatura, acidez (pH) y composición química de las aguas relacionadas a estos sistemas hídricos, potencialmente asociados a dichos volcanes.

Sin embargo, a lo largo de los años, las variaciones observadas no han sido evidentes. En la actualidad, el volcán Cotopaxi mantiene sus niveles de actividad considerados como: Superficial BAJA (sin cambio) e Interna BAJA (sin cambio). Así mismo, el volcán Guagua Pichincha mantiene su actividad superficial MUY BAJA (sin cambio) e Interna BAJA (sin cambio).

Campaña de vigilancia de fluídos en fuentes termales en los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha
Figura 2. Sector Rancho Piedras Grandes, ubicado en la zona suroriental del volcán Guagua Pichincha.


Debido a la actual crisis sanitaria, y a que, particularmente las fuentes termales del volcán Guagua Pichincha se encuentran en zonas pobladas, los técnicos del Instituto Geofísico mantienen protocolos estrictos de bioseguridad.

¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos?
Visita el siguiente link: - https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas

MA, MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que desempeña el Instituto de Investigación Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)”, entre el 13 y 14 de septiembre del año en curso, se realizó una campaña de recolección de muestras de agua, medición de parámetros físico químicos y medición de CO2 difuso en las aguas de las fuentes termales asociadas a los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha.

Campaña de vigilancia de fluidos en fuentes termales en los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha
Figura 1. Sector Manantiales, ubicado en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi.

El día 24 de octubre del presente año, un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) realizaron un recorrido por las quebradas del flanco nororiental del volcán Cotopaxi.

El objetivo de este trabajo fue realizar una inspección y verificación en los drenajes nororientales del volcán. Se verificó que no existieron evidencias de lahares secundarios que hayan descendido hasta la zona baja del volcán por estas quebradas o hacia las afluentes del río Pita que se encuentra en esta dirección.

Campaña de vigilancia de lahares en las quebradas ubicadas en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi
Figura 1: Quebrada de Jatabamba al nororiente del volcán Cotopaxi, sin evidencias de descenso de lahares. (Fotografía: J. Salgado, IGEPN).


Durante el recorrido también se verificó el correcto funcionamiento de uno de los puntos de monitoreo instalados en este flanco del volcán. La estación visitada fue VC1, una de las primeras estaciones de vigilancia instaladas en el volcán Cotopaxi.

Este punto de monitoreo multiparamétrico cuenta con equipos de vigilancia sísmica, de deformación, de gases y de detección de lahares.

Un grupo de periodistas acompañaron a los técnicos del IGEPN y fueron partícipes de estos trabajos. Adicionalmente, se brindó explicaciones acerca de la vigilancia del volcán y de los equipos con los que cuenta la red de monitoreo.

Campaña de vigilancia de lahares en las quebradas ubicadas en el flanco nororiental del volcán Cotopaxi
Figura 2: Explicaciones de los técnicos a los miembros de la prensa, acerca de la vigilancia del volcán Cotopaxi. (Fotografías: M. Córdova, IGEPN).


D. García, M. Córdova, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

2 de julio de 2013

Como parte del monitoreo del volcán Cuicocha el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN)  realiza en el lago del mismo nombre campañas de medición del flujo de CO2. Los objetivos son evaluar los cambios en la emisión de CO2 a través del agua del lago, intentar identificar patrones estacionales y establecer un nivel de base, todo esto orientado a detectar anomalías que podrían relacionarse con cambios en la actividad magmática del volcán.

Las campañas de medición de CO2 en el Lago Cuicocha se realizan gracias a la colaboración del Municipio de Cotacachi y de la Hostería Cuicocha quienes facilitan el bote con combustible y un conductor. Desde marzo de 2011 el IGEPN ha llevado a cabo 6 campañas, cada una de ellas realizadas durante un período de 3 días y con intervalos cercanos a los 3 meses.

Se utiliza un equipo portátil, compuesto por un detector LI-COR LI820, acoplado a una cámara de acumulación. El instrumento es controlado via bluetooth desde un computador, equipado con el software de adquisión (Flux Manager). El conjunto es un diseño de WestSystems.

Esquema de la distribución de puntos de medición de CO2 para la campaña de mayo 2013. Fuente: IGEPN

El proceso de medición se realiza colocando la cámara de acumulación, directamente sobre la superficie del lago y acompañada de una boya. Posteriormente el flujo pasa por la cámara de acumulación, ingresa al detector y finalmente se lo registra en el computador.

Las mediciones que se realizan cubren la superficie total del lago siguiendo una red de puntos, separados entre sí aproximadamente 150 m, con alrededor de 110 mediciones puntuales en cada campaña.

Los datos obtenidos en las 6 campañas de medición muestran una amplia variación del flujo de CO2 a través del agua en el lago. Los valores máximos de CO2 están asociados a la zona de burbujeo, ubicada al norte del domo Yerovi.

Fechas de la campaña

Duración de la campaña

Número de medidas

Zona de mayor flujo

Valor máximo del flujo de CO2 (g/m2/día)

Valor mínimo del flujo de CO2 (g/m2/día)

marzo 2011

2 días

89

Extremo noroccidental del domo

76

6

diciembre 2011

3 días

99

Zona del burbujeo

105

4

marzo 2012

3 días

109

Zona del burbujeo

170

0.5

junio 2012

3 días

121

Zona del burbujeo

303

10

septiembre 2012

3 días

110

Zona del burbujeo

132

2.2

mayo 2013

3 días

112

Zona del burbujeo

83

1.6

Para tener una interpretación de estos datos se debe continuar con las campañas regulares de manera que se pueda identificar la existencia o no de patrones estacionales. De cualquier manera las concentraciones medidas son bastante elevadas y se debería hacer perfiles verticales de la concentración de CO2 con el objetivo de conocer si existe una estratificación de CO2 en el lago y por supuesto evaluar sus posibles consecuencias.

SH/AR/DP

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

12:00 (Tiempo local)