Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El 03 de julio de 2024, se llevó a cabo una reunión de Seguimiento y Retroalimentación del proceso de “Formación de Formadores” para Impartir Talleres Sobre Peligros Volcánicos en la Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi, cantón Latacunga. Este evento fue organizado en el marco del Proyecto "Anticípate por el Cotopaxi" que es financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que contó con la participación de miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), quienes fueron los instructores y también diseñaron el material didáctico utilizado para dictar el curso.

El taller reunió a docentes de 40 Unidades Educativas de los cantones Latacunga y Saquisilí, quienes previamente habían sido capacitados para Impartir Talleres Interactivos sobre los peligros volcánicos.

Entérate más sobre la realización de estos talleres en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/2119-formacion-de-formadores-para-docentes-para-impartir-talleres-sobre-peligros-volcanicos

Los docentes, provenientes de áreas cercanas a la zona de amenaza Volcán Cotopaxi, drenaje sur, compartieron sus experiencias y retroalimentación sobre la implementación de los talleres en sus respectivas Unidades Educativas con estudiantes, colegas y padres de familia.

Seguimiento del “Proceso de Formación de Formadores” del Programa Anticípate por el Cotopaxi
Figura 1.- Bienvenida a los Docentes al taller de Seguimiento y Retroalimentación en la U.E. Victoria Vásconez Cuvi de la ciudad de Latacunga (Fotos: V. Guambo / PNUD).


El objetivo principal de esta reunión fue evaluar la experiencia de los docentes al impartir los cursos y compartir los conocimientos previamente adquiridos. Escuchar las vivencias de los docentes permitió identificar los puntos positivos y los aspectos a ser mejorados en un futuro, un pilar fundamental en los procesos de co-creación de conocimiento. Durante el evento, los participantes discutieron las fortalezas y desafíos encontrados al transmitir esta crucial información a la comunidad (Figura. 2).

Seguimiento del “Proceso de Formación de Formadores” del Programa Anticípate por el Cotopaxi
Figura 2.- Docentes compartiendo sus experiencias al momento de replicar el Taller Interactivo Sobre Peligros Volcánicos en sus unidades educativas (Fotos: A. Vásconez y D. Sierra / IG-EPN).


Durante esta jornada, también se entregaron certificados a los 120 docentes que habían participado del programa, reconociendo sus esfuerzos por replicar el conocimiento y aprobando el curso de Formación de Formadores (Figura. 3). La meta inicial del proyecto era llegar al menos a 4200 personas mediante las réplicas de los talleres, pero la motivación de los profesores por transmitir su conocimiento superó las expectativas, al momento se ha alcanzado al rededor 17000 personas, entre estudiantes, colegas docentes y padres de familia.

Varios de los participantes fueron seleccionados al azar para compartir sus experiencias con los demás. Es sorprendente en la forma en que cada uno de ellos utilizó como base los materiales recibidos y los adaptó a sus necesidades. Mediante juegos, cantos, concursos de dibujo y simulacros, los docentes llevaron el mensaje a su propia comunidad. El Cotopaxi es un Volcán activo y una erupción grande como la de 1877 puede ocurrir en los próximos años, por eso hay que estar informados y preparados, sobre todo si nuestra residencia o el colegio de nuestros niños se encuentra en zonas de peligro volcánico.

De igual manera los asistentes al evento se comprometieron a para continuar replicando el curso en los siguientes años lectivos y realizar simulacros que fortalezcan la preparación de su comunidad educativa ante una posible erupción del Cotopaxi.

Seguimiento del “Proceso de Formación de Formadores” del Programa Anticípate por el Cotopaxi
Figura 3. Entrega de certificados a los docentes capacitados durante el taller de Formación de Formadores (Fotos: V. Guambo / PNUD).


En la actualidad, el volcán Cotopaxi presenta una actividad interna y superficial catalogada como BAJA, lo que ofrece una oportunidad ideal para llevar a cabo actividades preventivas y educativas. Es en estos periodos de relativa calma cuando la preparación y la formación se vuelven fundamentales para mitigar los riesgos ante futuros eventos volcánicos.

El IG-EPN reafirma su compromiso con la educación y la seguridad de las comunidades en zonas de peligro volcánico, continuando con esfuerzos de formación y concienciación a través de proyectos como "Anticípate por el Cotopaxi".

Estás interesado en aprender sobre el Cotopaxi y llevar este conocimiento a tu comunidad, encuentra el repositorio de materiales en el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/material-talleres-interactivos/anticipate-para-el-cotopaxi


E. Telenchana, D. Sierra, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Seguimiento
Cumpliendo con los objetivos del Proyecto “HIP Preparativos Sangay”, financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre el 30 de noviembre y el 02 de diciembre de 2022, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la visita a los Docentes de las Unidades Educativas de los cantones Guamote y Colta y a Técnicos de las Unidades de Gestión de Riesgo de Pallatanga, Cumandá y Colta para dar seguimiento a la réplica del Taller Interactivo sobre Peligros Sísmicos y Volcánicos.

El objetivo de replicar este Taller es que más personas se encuentren capacitadas y preparadas sobre los Peligros Sísmicos y Volcánicos, y así minimizar los efectos negativos de eventos adversos (como erupciones volcánicas y terremotos) sobre la salud y los medios de vida, especialmente en relación con la caída de ceniza.

El día miércoles 30 de noviembre de 2022, se visitó a los Técnicos de las UGR de los cantones Pallatanga y Cumandá, los cuales impartirán el Taller en las comunidades rurales de sus cantones. Además, se entregó folletos sobre “El Volcán Sangay” y “¿Qué son los Sismos?” en los GAD parroquiales y cantonales para que sean compartidos con su población (Fig. 1).

Seguimiento y retroalimentación con docentes de las UE y ténicos de las UGR de la provincia de Chimborazo para facilitar talleres interactivos sobre peligros sísmicos y volcánicos
Figura 1. Entrega de folletos a los representantes de los GADs (Fotos: E. Telenchana / IG-EPN).


El día jueves 01 de diciembre de 2022 se visitó a los Docentes de las UE Emilio Uzcátegui, Ñukanchik Yachay, Humberto García Ortiz, 23 de Julio y Puertas del Oriente, pertenecientes a la parroquia de Cebadas, para hacer el seguimiento del Taller interactivo sobre Peligros Sísmicos y Volcánicos en sus instituciones. En varias de las instituciones el Taller ya se había impartido con los estudiantes, docentes y padres de familia. Además, se entregó folletos y libros alusivos al tema (Fig. 2).

Seguimiento y retroalimentación con docentes de las UE y ténicos de las UGR de la provincia de Chimborazo para facilitar talleres interactivos sobre peligros sísmicos y volcánicos
Figura 2. Momentos con los Docentes de las UE del cantón Guamote y entrega de folletos (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana / IG-EPN).


El día viernes 02 de diciembre de 2022, se realizó el acompañamiento del Taller Interactivo sobre Peligros Sísmicos y Volcánicos con los Docentes de las UE Héroes del Cenepa de la parroquia Palmira del cantón Guamote (Fig. 3), y Tomás Oleas del cantón Colta (Fig. 4). En el primer caso, el taller fue impartido a estudiantes de 1ro, 2do y 3ro de Bachillerato. En la segunda institución el taller se replicó con el personal docente. Del mismo modo, se entregó folletos alusivos al tema y refrigerios a los participantes de los talleres.

Seguimiento y retroalimentación con docentes de las UE y ténicos de las UGR de la provincia de Chimborazo para facilitar talleres interactivos sobre peligros sísmicos y volcánicos
Figura 3. Momentos del Taller Interactivo sobre Peligros Sísmicos y Volcánicos con los Docente de la UE Héroes del Cenepa (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana / IG-EPN).


Seguimiento y retroalimentación con docentes de las UE y ténicos de las UGR de la provincia de Chimborazo para facilitar talleres interactivos sobre peligros sísmicos y volcánicos
Figura 4. Momentos del Taller Interactivo sobre Peligros Sísmicos y Volcánicos con los Docente de la UE Tomas Oleas (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana / IG-EPN).


Trabajo de Campo
Por otra parte, se aprovechó la salida para recolectar muestras de ceniza asociadas a las emisiones ocurridas entre el 18 de octubre y el 30 de noviembre de 2022 y realizar el mantenimiento de los cenizómetros (Fig. 6). Durante este periodo se han reportado 187 alertas de dispersión de ceniza poco energéticas, excepto la del 4 de noviembre que alcanzó los 7500 metros de altura sobre el nivel de cráter, y una distancia de hasta 550 km desde el volcán, según los reportes satelitales del Centro de Alertas de Ceniza Volcánica de Washington (Washington VAAC). Estas emisiones de ceniza se dirigieron principalmente hacia el occidente y noroccidente del volcán, sobrepasando la línea costera y provocando caída de ceniza principalmente en la provincia de Chimborazo.

La red de cenizómetros permitió cuantificar la cantidad de ceniza en cada una de las siguientes poblaciones (Fig. 5):

  • Caída moderada: Flores (267.1 g/m2), Retén (214.2 g/m2), San Antonio (175.4 g/m2), Rayoloma (186.2 g/m2), Cebadas (158.6 g/m2), San Nicolás (145.9 g/m2), Piscinas de Atillo (137 g/m2), Punto Cero Atillo (129.1 g/m2), Cashapamba (128.6 g/m2), Guamote (127.7 g/m2), Cebadas 02 (126.8 g/m2).
  • Caída leve: Pancún (90.7 g/m2), Utucún 4 Esquinas (88.9 g/m2), Palmira (57.1 g/m2), Atapo Santa Cruz (53.3 g/m2), Chauzán 01 (48.2 g/m2), Palmira Dávalos (27.1 g/m2), Juan de Velasco (23.9 g/m2), Alausí (21.5 g/m2), Colta (13.1 g/m2), Chaguarpata (12.6 g/m2), Huigra (12.6 g/m2), Cumandá (10.3 g/m2).
  • Caída muy leve: Pallatanga (8.9 g/m2).
Seguimiento y retroalimentación con docentes de las UE y ténicos de las UGR de la provincia de Chimborazo para facilitar talleres interactivos sobre peligros sísmicos y volcánicos
Figura 5. Cenizómetros del Instituto Geofísico (IG-EPN) y de los Observadores Volcánicos (OV) más la carga de ceniza, localizados al occidental del volcán Sangay (Fuente: Google Earth Pro).


Seguimiento y retroalimentación con docentes de las UE y ténicos de las UGR de la provincia de Chimborazo para facilitar talleres interactivos sobre peligros sísmicos y volcánicos
Figura 6. Mantenimiento de la red de cenizómetros con contenido muy leve a moderado de ceniza en varias comunidades de la provincia de Chimborazo, por parte del personal del IG-EPN (Fotos: A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN).


También se visitó a los Observadores Volcánicos para entregarles la “Guía sobre Observadores”, y recolectar los filtros correspondientes a los mantenimientos de sus cenizómetros (Fig. 7).

Seguimiento y retroalimentación con docentes de las UE y ténicos de las UGR de la provincia de Chimborazo para facilitar talleres interactivos sobre peligros sísmicos y volcánicos
Figura 7. Mantenimiento de los cenizómetros con los Observadores Volcánicos de varias comunidades de las Parroquias de Cebadas y Palmira. (Fotos: A. Vásconez, M. Encalada y E. Telenchana/IG-EPN).


 

E. Telenchana, A. Vásconez
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 23 y 27 de enero de 2023, miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la segunda campaña de estudios de gravimetría en los alrededores de la Caldera de Potrerillos, en la provincia de Carchi.

El área de estudio se concentró al sur de la Caldera de Potrerillos, complementando el transecto realizado durante la campaña efectuada en el mes de agosto de 2022. Cabe recordar que este transecto al sur de la Caldera de Potrerillos rodea la Reserva Ecológica El Ángel, recorriendo puntos de control ubicados en la Laguna El Voladero, camino a la represa Geovanny Calles, comunidad San Francisco Alto, parroquia La Libertad y la ciudad El Ángel, dentro del marco del proyecto “Implementación de métodos gravimétricos y sísmicos para el estudio de calderas volcánicas. Caso de estudio: calderas fronterizas de la zona Potrerillos/Chiles, Ecuador-Colombia”, patrocinado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).

El objetivo de este estudio es determinar los cambios en la densidad de las capas geológicas por debajo de la superficie y la presencia de cuerpos magmáticos a pocos kilómetros de profundidad en la zona.

Segunda campaña de gravimetría en los alrededores de los volcanes Chiles - Cerro Negro y la Caldera de Potrerillos
Figura 1: Técnicos del IG-EPN tomando medidas de gravimetría en distintos puntos de control al sur de la Caldera de Potrerillos, provincia del Carchi.


El IG-EPN desea expresar su agradecimiento a las personas de la Comunidad San Francisco Alto (Parroquia La Libertad), a los Guardaparques del Ministerio del Ambiente, al personal de Polylepis Lodge, así como a la familia Peñaherrera Salazar, por el apoyo recibido al brindar las facilidades durante las actividades desarrolladas por el personal del IG-EPN durante la campaña de mediciones de gravimetría. De igual manera, queremos agradecer al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) por impulsar este proyecto, en beneficio de la población ecuatoriana y de la ciencia.


M. Córdova, A. Herrera, J. Salgado
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

 

SALA # 1

I N S C R I P C I O N E S

08H30

I N S C R I P C I O N E S

09H00

ACTO DE INAUGURACIÓN

09H30

Silvana HIDALGO

POTENCIALES ESCENARIOS ERUPTIVOS EN EL VOLCÁN TUNGURAHUA, EN BASE A LA SISMICIDAD Y EL FLUJO DE SO2

10H00

Daniel ANDRADE

CONDICIONES DE RUPTURA DEL BORDE W DEL CRÁTER DEL TUNGURAHUA

10H30

C O F F E E       B R E A K

11H00

Anita ARGÜELLO

ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA EXPLOTACIÓN MINERA EN LA MITAD DEL MUNDO (ECUADOR)

11H30

Aldo CATALDI

USO DE METODOS NO INVASIVOS EN LA CARACTERIZACION DE RUTA DEL PROYECTO METRO QUITO

12H00

Edwin LEÓN

UN DESLIZAMIENTO COMPLEJO Y PELIGROSO EN EL VALLE DEL RIO CHAMBO, PROVINCIA DE CHIMBORAZO (ECUADOR)

12H30

Benjamin BERNARD

NUEVO MODELO EVOLUTIVO Y ACTIVIDAD RECIENTE DEL VOLCÁN CHACHIMBIRO

13H00

R E C   E S O

15H00

 

P A N E L     D E   M I N E R Í A

15H30

16H00

16H30

SALA # 2

09H30

Jorge ORDÓÑEZ

ERUPCIONES VOLCÁNICAS DEL PLEISTOCENO TARDÍO ALREDEDOR DE AMBATO: CARACTERIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE SUS DEPÓSITOS

10H00

Mónica SEGOVIA

PROYECTO OSISEQ: OBSERVACIÓN SISMOLÓGICA DEL FONDO DE MAR EN LA ZONA DE SUBDUCCIÓN DE ECUADOR: RELACIONES ENTRE LA MICROSISMICIDAD Y LOS GRANDES SISMOS

10H30

C O F F E E      B R E A K

11H00

Ma. Belén VALLEJO

MONITOREO DE AGUAS SUPERFICIALES DE ACTIVIDADES MINERAS DE ORO EN LOS PÁRAMOS, CASO DE ESTUDIO ECUADOR – SUGERENCIA DE PARÁMETROS

11H30

John LYONS

THE EFFECT OF STEEP TOPOGRAPHY ON TILT SIGNALS RECORDED PRIOR TO SMALL EXPLOSIONS AT FUEGO VOLCANO, GUATEMALA

12H00

Ma. Fernanda RAMÍREZ

CARACTERIZACIÓN DE UN CORTE DE REFERENCIA EN LA FORMACIÓN BORBÓN (GUARUMO SANTA ANA): RESULTADOS PRELIMINARES

12H30

Minard L. HALL

EL VOLCÁN QUILOTOA: SU CARÁCTER, HISTORIA ERUPTIVA, Y SU GRAN ERUPCIÓN HACE 800 aAP

 

SALA # 1

09H00

Luis MANZANILLAS

ANALISIS DE SEÑALES SISMICAS Y DE INFRASONIDO TIPO CHUGGING ASOCIADAS A LA EMISION DE GASES EN EL VOLCAN EL REVENTADOR

09H30

 

Jorge BUSTILLOS

 

EL VOLCÁN TUNGURAHUA: SEGUNDA PARTE

10H00

10H30

C O F F E E       B R E A K

11H00

Marco RIVADENEIRA

LAS ROCAS GENERADORAS TRIÁSICO-JURÁSICAS Y DE LAS CUENCAS ORIENTE-MARAÑON Y EL CRUDO JURÁSICO DE LAS CUENCAS MARAÑÓN, SANTIAGO Y UCAYALI

11H30

A. Gorki RUIZ

OBSERVACIONES GEODESICAS, SISMICAS Y GEOQUIMICAS EN EL VOLCÁN TUNGURAHUA, (ECUADOR)

12H00

María J. HERNÁNDEZ

EL SISTEMA DE FALLAS DE JAMA EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL (OFF-SHORE) DEL MARGEN ECUATORIANO

12H30

Diego BARBA

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA SÍSMICO 2D -LITORAL ECUATORIANO- REALIZADO POR EL GRUPO SINOPEC 320 PARA EP PETROECUADOR

13H00

R E   C E S O

15H00

 

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INIGEMM

15H30

16H00

ACTO DE CLAUSURA

SALA # 2

09H30

Adriana M. LÓPEZ

MIGRACION DE LOS FOCOS DE TERREMOTOS A LO LARGO DEL CINTURON DE FUEGO DEL PACIFICO

10H00

Víctor ALFONSO NAYA

SIMULACIÓN DE LOS EFECTOS EN QUITO DE UN SISMO DE Mw 7.1 A 100 Km DE LA CAPITAL

10H30

C O F F E E       B R E A K

11H00

Giovanni TACO

ESTRATIGRAFÍA DE LOS DEPÓSITOS CUATERNARIOS EN EL ÁREA DE LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS INTAG Y GUAYLLABAMBA

11H30

Juan ANZIETA

STUDY OF THE ANISOTROPY PATTERNS IN THE SIERRA NEGRA VOLCANO REGION – GALÁPAGOS ISLANDS

12H00

Pablo DUQUE

ANÁLISIS PETROLÓGICO MEDIANTE EL USO DE HOJAS ELECTRÓNICAS