Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
05 de agosto de 2011
El 4 de agosto de 1998 se registró un evento de magnitud 7.1 que se localizó frente a la ciudad de Bahía de Caráquez, provocando ingentes pérdidas económicas, en especial al sector turístico, ya que hubo una importante reducción del flujo turístico a la zona, así como pérdidas debido al desplome y daños estructurales de algunos edificios ubicados en la ciudad.
Egred (sin año) señala que el  terremoto ocasionó severas consecuencias en la provincia de Manabí,  gran destrucción de edificios en Bahía de Caráquez, y  daños graves en Canoa, San Vicente y otras localidades cercanas. En otras ciudades de Manabí los daños fueron de menor proporción.
LT
24 de agosto de 2011
Hoy a las 12:46 (tiempo local) del Ecuador se sintió un sismo cuyo epicentro se encuentra cerca a la población de Pucallpa en el nororiente de Perú (cerca de la frontera con Brasil). El sismo tuvo una magnitud de 7.0 con una profundidad de 145.1 km (fuente NEIC - USGS).

 

De acuerdo a los reportes recibidos por el IG vía telefónica, facebook y twitter el sismo fue sentido en todo el  país. Hasta el momento no se han recibido reportes de daños en nuestros país, sin embargo no se descarta que se hayan presentado,  y estén relacionados a malas condiciones de las construcciones.
IG/EPN
LT-MS
Martes, 09 Agosto 2011 15:47

Sismo de Pomasquí - 10 de agosto de 1990

9 de agosto de 2011
El 10 de agosto de 1990 a las 22h00 (tiempo local), se produjo un sismo de profundidad somera y magnitud 5.0 en la escala de Ritcher, localizado a 4 kilómetros al Noreste de Pomasquí, 4.8 kilómetros al Sureste de San Antonio de Pichincha, 10 km al Noroeste de Guayllabamba y 15 kilómetros al Noreste del aeropuerto de Quito.
A pesar de ser un sismo de magnitud moderada, sus efectos fueron notorios: 3 personas muertas y 417 familias damnificadas (5000 personas afectadas aproximadamente), 900 viviendas afectadas con un costo de reparación de alrededor de 770 millones de sucres; daños a monumentos e iglesias coloniales en las zonas de Pomasquí, San Antonio de Pichincha y Calderón; 118 deslizamientos de tierra producidos a lo largo de la Panamerica Norte - entre Guayllabamba y el río Pisque - por lo que dicha vía fue cerrada por tres días en una longitud de 12 kilómetros. Las canteras ubicadas en la zona de Pomasquí fueron cerradas indefinidamente por temor a posibles deslizamientos y colapsos por efecto de las réplicas, lluvias e inestabilidad natural del material.

Casa afectada en el sector de Pomasquí por el sismo del 10 de agosto de 1990. fotografía tomada por Mario Ruiz.

Los daños causados por este sismo son muy grandes para la magnitud relativamente baja del mismo. Esto se debe a varios factores: la mala calidad del material de construcción (adobe y bahareque), falta de control y vigilancia en el diseño y construcción de las obras; y, efectos de amplificación de la señal sísmica por geología local (suelo arenoso y poco consolidado, lo que produjo una intensidad VII MSK en la zona epicentral).
Fragmentos tomados de: Informes de Actividades del Instituto Geofísico, Escuela Politécnica Nacional. 1989 - 1990. Junio, 1991

09 de febrero de 2013

Hoy, 09 de Febrero, a las 09h16 (tiempo local) ocurrió un evento sísmico de magnitud Mw=7.0 (energía liberada) que fue localizado por la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) del IGEPN, a una latitud de 1.11° Norte y a una longitud 77.67° Oeste, con una profundidad de 152 km. La población más cercana es Túquerres en Colombia que se encuentra a unos 30 km al Norte de la frontera entre Ecuador y Colombia. Hay que resaltar la gran profundidad de este sismo, lo que hace que la distancia entre la población más cercana (Túquerres) y el foco de liberación de la energía sísmica sea grande (>150 km), lo que explica que a pesar de su alta magnitud no se reporten daños.

El terremoto fue sentido en las poblaciones ubicadas en todo el país a excepción de la zona austral, incluyendo las ciudades de Tulcán, Ibarra, Lago Agrio, Esmeraldas, Portoviejo, Quevedo, Manta, Guayaquil, Riobamba y Ambato. Por la forma en la cual fue sentido se estima un valor de intensidad de 5 en la zona comprendida entre Tulcán-Ibarra-Esmeraldas, 4 en Quito y sus alrededores y 3 en la zona de Ambato-Riobamba-Guayaquil. La intensidad se estimo en función de la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) que describe la forma como las personas sienten los temblores y como las estructuras reaccionan ante el paso de las ondas sísmicas. En estos niveles de intensidad aún no se producen daños en las estructuras.

El origen de este sismo es un desgarre o rotura en la parte interna de la placa de Nazca que esta penetrando oblicuamente por debajo de la placa continental de Sudamérica. Este tipo de terremotos se caracteriza por ser sentido en zonas muy amplias, pero por su profundidad su capacidad de producir daños es muy limitada. Se caracterizan también por no producir réplicas posteriores, y si las hay en general son muy escasas y de menor magnitud. El último terremoto de estas características que ocurrió en el territorio nacional fue el 12 de Agosto de 2010 con una magnitud Mw=7.2, una profundidad de 254 km, fue sentido en todo el país y no produjo daños.

 

HY/AA

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

12:00 (tiempo local)

Domingo, 09 Marzo 2014 16:22

Sismo en el límite Ecuador - Colombia

Hoy, Domingo, 09 de Marzo de 2014, a las 15:30 (tiempo local), la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional registró un sismo localizado aproximadamente a 70 km al NE de la ciudad de Esmeraldas (1.45ºN,-79.21ºW) de magnitud 5.5, y 20 km de profundidad.

Se tienen reportes de que el sismo fue sentido en las poblaciones de Esmeraldas, Río Verde y al norte de la ciudad de Quito.

igepn2014etzh-map

El CNAT (Centro Nacional de Alerta de Tsunami) informa que este sismo no reúne las características necesarias para generar un tsunami.

DP/JS

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional