Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Antimio Cruz
2011-08-09
Fotografías satelitales publicadas ayer por la NASA demostraron que el terremoto y el tsunami que afectaron a Japón el pasado 11 de marzo viajaron miles de kilómetros y provocaron fracturas y desprendimiento de icebergs en el Polo Sur del planeta.

Las olas y vibraciones que viajaron 13 mil kilómetros desde el epicentro del sismo, en Japón, hacia el norte del planeta quebraron hielos que tenían miles de años juntos y que ahora son bloques de hielo flotantes con una superficie que mide más que un campo de futbol soccer. La superficie total afectada, de la cual se generaron esos desprendimientos, equivale a dos veces el tamaño de la isla de Manhattan, en Nueva York.

Un fenómeno parecido había sido registrado con narraciones verbales en el siglo XIX en América del Sur. Gigantescos bloques de hielo o icebergs fueron vistos frente a las costas de Chile después de que ocurrieron fuertes terremotos, pero ésta es la primera prueba, con fotografías satelitales. Uno de los datos más impresionantes es que la alteración surge de un terremoto originado a más de 13 mil 600  kilómetros del Polo Sur y pudo fracturar las gruesas capas de hielo, que tienen cientos de metros de profundidad.

El estudio fue publicado este lunes en la revista científica Journal of Glaciology y en el portal de la NASA en la dirección www.nasa.gov/topics/earth/features/tsunami-bergs.html.

ESTUDIO. El hallazgo fue encabezado por una científica llamada Kelly Brunt, que es experta en un campo de investigación llamado Criosfera, que es el estudio de las zonas del planeta que están permanentemente cubiertas con hielo. Su centro de trabajo es el Centro Goddard de Vuelo Espacial.

Ella y sus colegas pudieron demostrar que sí hay un vínculo, del tipo causa y efecto, entre el desprendimiento de gigantescos icebergs de la plataforma de hielo llamada Sulzberger, en la Antárctica

El nacimiento de un iceberg puede darse en múltiples procesos. A menudo, los científicos ven los monolitos imponentes, congelados, entrar en los mares polares y trabajan hacia atrás para averiguar la causa.

Por eso, cuando el tsunami de Tohoku fue provocado en el Océano Pacífico el 11 de marzo en la primavera, Brunt y sus colegas de inmediato miraron hacia el sur. Durante todo el camino hacia el sur utilizaron múltiples imágenes de satélite, Brunt, Emile Okal, de la Universidad Northwestern, y MacAyeal Douglas, de la Universidad de Chicago, fueron capaces de observar nuevos icebergs flotando en el mar poco después de que el oleaje por el tsunami llegó a la Antártida.

Para poner la dinámica de este evento en perspectiva: Un terremoto en la costa de Japón causó enormes olas que estallaron fuera de su epicentro. El agua se desplazó hacia una plataforma de hielo en la Antártida o Antárctica, a 13 mil 600 kilómetros de distancia, y cerca de 18 horas después de ocurrido el terremoto, las olas rompieron varios trozos de hielo que en conjunto equivalía a dos veces la superficie de Manhattan.

Gracias a que ya existía una hipótesis sobre este posible efecto, los científicos fueron capaces de ver las capas de hielo antártico en un proceso lo más cercano a tiempo real,  como lo permiten las imágenes de satélite, y echar un vistazo a un nuevo iceberg flotando en el mar de Ross.
Miércoles, 15 Agosto 2018 19:23

Terremoto del 16 de agosto de 1868

El 16 de agosto de 1868 a la una y cuarto de la mañana se produjeron dos sismos seguidos de gran magnitud que devastaron la provincia de Imbabura. La magnitud estimada para el sismo principal es de 7.0 – 7.3 y ha sido evaluada tomando como base la distribución de intensidades. Este evento es uno de los terremotos más grandes de la corteza continental en el Ecuador. Anterior a estos dos eventos las poblaciones de El Ángel y Mira se vieron afectadas por un sismo que tuvo su epicentro en la zona de El Ángel a las 16:00 del 15 de agosto, la magnitud fue estimada en 6.3.

El escritor Luis Madera describe el terremoto de 16 de agosto de 1868 como una de las peores calamidades que sufriera el país. En Quito las autoridades evaluaban los daños en la capital sin conocer la catástrofe que sufría la provincia del Norte, debido a que en la época no se contaba con los beneficios de una comunicación inmediata. El aviso que recibió días más tarde el Ejecutivo fue por parte del Gobernador de Imbabura Manuel Zaldumbide, quien expidió el siguiente manifiesto:

Terremoto del 16 de agosto de 1868

Fotografía de la Iglesia de la Compañía destruida. Archivo Manuel España.


     ¨República del Ecuador. Gobernación de la Provincia de Imbabura. – Ibarra, 17 de agosto de 1868.- Al Señor Ministro del Interior. - Señor: - En medio de la profunda consternación de los pocos que hemos quedado con vida y entre la completa desolación y ruina de este pueblo, participo a Us. H., para conocimiento del Gobierno que el domingo, a la una de la mañana, fue sepultado todo el pueblo de Ibarra, bajo las más espantosas ruinas ocasionadas por un terremoto… No queda, pues de este pueblo más que escombros y quizás la sexta parte de su población; los que viven son contados, y de estos la mayor parte han sido invalidados dentro de las ruinas. Los temblores siguen hasta hoy haciéndose sentir casi a cada hora. Más tarde podré comunicar a Us. H. noticias más circunstanciadas sobre esta espantosa catástrofe; pues hasta este instante no se ha podido conseguir ni papel en que escribir, ni un individuo que sirva de posta. - Dios guarde a Us. H.. - Manuel Zaldumbide.¨

Por otra parte, el autor Amílcar Varela refiere que el Dr. García Moreno, en ese entonces nombrado Jefe Civil y Militar de Imbabura indicó que el terremoto dejó entre 15.000 a 20.000 víctimas. Además, en el relato se describen los efectos del terremoto en el campo, donde se generaron una serie de deslizamientos que represaron varios ríos generando aluviones que cubrieron extensas zonas y destruyeron las principales vías de acceso, por lo que la comisión médica enviada desde Quito tardó 7 días en llegar a las zonas afectadas.

Actualmente, el Instituto Geofísico mantiene una red de 10 estaciones sísmicas y 5 acelerométricas permanentes dedicadas al monitoreo sísmico y volcánico en la provincia de Imbabura.

AC, MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Lunes, 05 Agosto 2013 16:19

Terremoto del 5 de agosto de 1949

5 de agosto de 2013

El sismo del 5 de agosto de 1949, conocido como Terremoto de Ambato o Pelileo, tuvo un alto potencial destructivo debido a la generación de grandes deslizamientos por efectos de sitio en la localidad de Pelileo. El terremoto ocurrió a las 14h08 (tiempo local) y su epicentro, de acuerdo a las últimas investigaciones, se ubica en una falla al sur del Nido Sísmico de Pisayambo, aproximadamente a 20 km nororiente de Pelileo. La magnitud calculada en función de las intensidades generadas es de 6.8 con una profundidad menor a 15 km.

Ruinas de la Iglesia de Santa Rosa, provincia de Tungurahua. Fuente: USGS

De acuerdo a las investigaciones realizadas por José Egred, el terremoto dejó más de 6 000 muertos; alrededor de 100 000 personas sin hogar y un área afectada de 1 920 km2. Las ciudades con mayor destrucción fueron Pelileo 100%, Píllaro 90%, Guano 80% y Ambato 75%. En las varias investigaciones realizadas por Egred (sin año) se pudo determinar que entre los principales efectos hubieron: grandes grietas en el terreno y derrumbes, así como voluminosos deslizamientos en montes y caminos de toda la región, cambio del paisaje en muchos lugares, licuefacciones (especialmente en el sector de La Moya de Pelileo) donde tradicionalmente ha ocurrido el mismo fenómeno con otros terremotos. Además brotaron nuevas fuentes termales y algunas modificaron sus caudales y temperatura, mientras otras desaparecieron temporal o definitivamente.

La destrucción de Pelileo fue tal que la ciudad se debió reconstruirse en otro sitio, aunque con posterioridad se repobló el lugar afectado que en la actualidad lleva el nombre de Pelileo Viejo. Los efectos del terremoto se extendieron hasta las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, parte de Bolivar, Pichincha y Pastaza, además el sismo se sintió prácticamente en todo el país. El terremoto de 1949 fue uno de los fenómenos naturales más desastrosos del presente siglo en el Ecuador; las pérdidas materiales tanto para el Estado como para la población fueron incalculables y las consecuencias socioeconómicas afectaron al país durante varios años.

 

 LT/AOR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17:00 (tiempo local)

     Hoy, 11 de marzo de 2011 a las 05:46 (tiempo universal) - 00:46 (tiempo Ecuador), se produjó un gran terremoto de magnitud 8,9 en las coordenadas 38.32° norte y 142.36° este, cerca de las costas de Honshu y con una profundidad de 24,4 km, según la información publicada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos. De acuerdo con esta misma agencia el sismo es resultado de fallamiento inverso en la zona de subducción por la interacción de las placas Pacífico y Norteamericana. Este sismo fue precedido por una serie de sismos previos (premonitores) de magnitud considerable registrados desde hace dos días, comenzando el 9 de marzo con una magnitud 7,2 y continuando con tres sismos de magnitudes mayores a 6 en el mismo día.
 
     Este sismo produjo un tsunami que ha devastado la costa este de Japón, y ha provocado que el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) emita una alerta para todas las costas del Pacífico.
 
     Según las agencias de noticias del mundo, el sismo es uno de los terremotos más fuertes registrado en Japón en 140 años. El terremoto, el tsunami y también los incendios provocados por el sismo en varias partes de Japón, incluyendo la capital Tokio, parecen haber afectado gravemente varias partes del territorio. Hasta el momento no se cuenta con un número oficial de víctimas, sin embargo se reporta al menos un centenar de muertos, edificios colapsados, barcos desaparecidos, incendios entre los cuales destacan el de la refinería y de la central núclear de la compañía de electricidad Tohoku.
 
     Con respecto al Ecuador, debido a que se encuentra dentro de la lista de países que podrían ser afectador por el tsunami, el presidente de la República, Rafael Correa, por medio del decreto Ejecutivo 692, inicia desde este viernes 11 de marzo  un Estado de Excepción por una alerta de tsunami, que implica en primera instancia la evacuación de todas las personas que habitan en la zona costera y las islas Galápagos.
     Según los reportes del INOCAR y agencias científicas internacionales (PTWC), la ola arribaría (de ser el caso) al final de la tarde.
 
 
     Cualquier información adicional sobre el sismo y tsunami puede ser encontrada en las siguientes agencias:
 
 
 
 
     Según el Boletín número 004 del Pacific Tsunami Warning Center de las 08:30 (tiempo universal) - 03:30 (tiempo Ecuador) del 11 de marzo de 2011, el arribo del tsunami al Ecuador ocurriría a las siguientes horas:
 
                      Isla Baltra                   17:38  (tiempo Ecuador)
                      Esmeraldas               19:09  (tiempo Ecuador)
                      La Libertad                 19:30  (tiempo Ecuador)
 
 
     Para mayor información y actualización sobre estos datos: http://www.weather.gov/ptwc/text.php?id=pacific.2011.03.11.083004
 
 
2011/03/11
09:49 - LT
 

EFE

     ROMA, 11 de marzo de 2011- El devastador terremoto de 8,9 grados de magnitud en la escala de Richter que sacudió Japón puede haber desplazado casi 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra.

     Así lo consignó un estudio preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV).

     La entidad, que desde 1999 ha estudiado los numerosos fenómenos sísmicos registrados en Italia, como el devastador terremoto de la región de Los Abruzos del 6 de abril de 2009, explica en una nota que el impacto del sismo de Japón sobre el eje de la Tierra puede ser el segundo mayor del que se tiene constancia.

     "El impacto de este suceso sobre el eje de rotación ha sido mucho mayor que el del gran terremoto de Sumatra de 2004 y probablemente es el segundo mayor, sólo por detrás del terremoto de Chile de 1960", reza el comunicado.