Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

La caldera de Chalupas está ubicada en la cresta de la Cordillera Real en la parte centro-oriental de los Andes Ecuatorianos, al sur oriental del volcán Cotopaxi, en los extremos occidentales de los cantones Tena y Archidona de la provincia de Napo.

Chalupas es un volcán tipo caldera, uno de los más grandes dentro de los Andes del Norte (por esta razón varias personas le han dado el nombre de Supervolcán o Megavolcán). La última gran erupción que produjo la formación de la caldera de Chalupas fue hace cerca de 211 mil años antes del presente. Esta gran erupción produjo un grueso y destacable depósito de ceniza y pómez conocido como la Ignimbrita de Chalupas. Esta capa de ceniza que se preserva hasta el momento tiene una distribución radial a la caldera y aflora a lo largo del Valle Interandino. Particularmente, en la zona de San Felipe (Latacunga) donde se extrae la piedra pómez y ceniza con fines industriales.

La caldera cuenta con un diámetro aproximado de 17 km, medidos en su eje Este-Oeste y se la observa como una depresión elíptica muy notable alrededor del volcán Quilindaña, misma que ha sido rellenada con depósitos volcánicos.

Trabajos de investigación geológicos en la caldera de Chalupas

Figura 1: Miembros del Área de Vulcanología del IG-EPN que realizaron la misión de muestreo.

Entre el 25 y 28 de noviembre del 2024, integrantes del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional llevaron a cabo una campaña de campo en el volcán Caldera de Chalupas para identificar afloramientos y recolectar muestras de depósitos volcánicos de zonas donde no se tenía información sobre los tipos de depósitos presentes.

La Caldera de Chalupas se encuentra en la cresta de la Cordillera Real, en la región centro-oriental de los Andes Ecuatorianos, en los límites occidentales de los cantones Tena y Archidona de la provincia de Napo. Este volcán, tipo caldera, es uno de los más grandes en los Andes del Norte, lo que ha llevado a que se le denomine en ocasiones "Supervolcán" o "Megavolcán". La última gran erupción que originó la caldera de Chalupas ocurrió hace aproximadamente 211 mil años, produciendo un extenso depósito de ceniza y pómez conocido como la Ignimbrita de Chalupas.

La caldera tiene un diámetro cercano a los 17 km en su eje Este-Oeste y se presenta como una depresión elíptica claramente visible alrededor del volcán Quilindaña, misma que ha sido rellenada con depósitos volcánicos.
El muestreo se llevó a cabo en la zona noreste de la caldera, a lo largo de los márgenes del río Tamboyacu, donde se observaron afloramientos de aproximadamente 40 m de espesor (Figura 1). Estos afloramientos fueron identificados de ambiente fluvial, descartando depósitos eruptivos más recientes (Figura 2).

Trabajos de investigación geológicos en la Caldera de Chalupas
Figura 1. Márgenes del río Tamboyacu. Fotografía: IG-EPN.


Trabajos de investigación geológicos en la Caldera de Chalupas
Figura 2. Depósitos fluviales del río Tamboyacu. Fotografía: IG-EPN.


De igual forma se recogieron muestras en la zona noroccidental en el borde de la caldera de Chalupas correspondientes a depósitos de flujos piroclásticos de pómez y ceniza de color amarillo con una potencia de ̴ 20 m sobre depósitos fluviales (Figura 3) en el margen izquierdo del canal del río Tamboyacu, mismas que serán analizadas bajo microscopio binocular y posterior a esto se realizarán análisis de laboratorio para determinar sus fuentes más probables. Se asume que estos depósitos pertenecen al volcán Cotopaxi

Trabajos de investigación geológicos en la Caldera de Chalupas
Figura 3. Depósitos de pómez amarillos. Fotografía: IG-EPN.


Finalmente, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los integrantes de la Hacienda Yanahurco por su amabilidad y colaboración durante esta campaña lo que nos permitió llevar a cabo el muestreo de los diferentes objetivos.

Estos trabajos se realizaron como parte del Proyecto de Investigación PIGR-23-02 del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional, dirigido por la MSc. Patricia Mothes. Los integrantes de la comisión fueron Marco Córdova, Ana Chiluisa e Isaac Ortega (Pasante de Geología de la EPN).

A. Chiluisa, M. Córdova, P. Mothes.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 14 y 18 de marzo del presente año, técnicos del Instituto Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)” realizaron un viaje de mantenimiento y recolección de datos de la estación de monitoreo multiparamétrica Isla de la Plata ubicada en la provincia de Manabí.

La estación de monitoreo multiparamétrica cuenta con sismógrafos, acelerógrafos y equipos GNSS, los cuales permiten monitorear y mantener la vigilancia de desplazamientos relativos de las estructuras geológicas a lo largo del país.

Trabajos de mantenimiento y recolección de datos de la estación de monitoreo multiparamétrica Isla de la Plata
Foto 1. Verificación de equipos, mantenimiento y descarga de datos en la estación Isla de la Plata. (Fotografías: A. Herrera, IG-EPN).

Entre el 05 y 15 de agosto, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la segunda campaña de mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de monitoreo de la RENGEO (Red Nacional de Geodesia) ubicadas en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Santa Elena.

Las estaciones geodésicas cuentan con equipos receptores GNSS marca Trimble y Leica modelos Alloy, NetRS, NetR9 y GR50, los cuales toman medidas en intervalos de 30, 1 y 0.2 segundos.

Trabajos de mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas en la costa ecuatoriana
Figura 1: Verificación de funcionamiento de equipos, mantenimiento y descarga de datos en la estación de monitoreo Machalilla.


Trabajos de mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de la Red Nacional de Geodesia (RENGEO) ubicadas en la costa ecuatoriana
Figura 2: Mantenimiento de la infraestructura física y revisión de equipos de la estación de monitoreo Pedernales.


La RENGEO cuenta con más de 80 estaciones de monitoreo a nivel nacional, las cuales permiten mantener la vigilancia de desplazamientos relativos de las estructuras geológicas a lo largo del país.

Esta campaña fue realizada con éxito gracias a la colaboración entre el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD).

A. Herrera
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Entre el 05 y 16 de julio del presente año, técnicos del Instituto de Investigación Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)” realizaron una campaña de mantenimiento y recolección de datos de las estaciones GPS de monitoreo de la RENGEO (Red Nacional de Geodesia) ubicadas en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Santa Elena.

Las estaciones geodésicas cuentan con equipos receptores GNSS marca Trimble modelos Alloy, NetRS y NetR9; que toman medidas en intervalos de 30, 1 y 0.2 segundos.

La RENGEO cuenta con más de 70 estaciones de monitoreo a nivel nacional, la cual permite mantener la vigilancia de desplazamientos relativos de las estructuras geológicas a lo largo del país. Además, se registran movimientos continuos en las zonas adyacentes de donde ocurren enjambres sísmicos, como lo que fue registrado últimamente costa afuera de Puerto López, Manabí.

Trabajos de mantenimiento y recolección de datos de las estaciones de la red RENGEO ubicadas en la costa ecuatoriana
Figura 1: Verificación de equipos, mantenimiento y descarga de datos en las estaciones. A: Tachina (Esmeraldas), B: Cerro Chispa (Manabí), C: Machalilla (Manabí). (Fotografías: M. Córdova, A. Herrera, IG-EPN).


Esta campaña fue realizada dentro del marco del Proyecto S5 que el Instituto de Investigación Multidisciplinario “Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)” trabaja en conjunto con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia.

MC, AH, PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional