Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Como parte de las tareas de monitoreo de los volcanes activos del Ecuador, un equipo técnico del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), llevó a cabo tareas de vigilancia de la actividad superficial en el campo fumarólico Minas de Azufre, localizado al suroccidente de la caldera del volcán Sierra Negra en Galápagos el 20 y 21 de noviembre de 2024.

El volcán Sierra Negra localizado en la Isla Isabela, se ubica 23 km al NO de Puerto Villamil y tiene una caldera con un diámetro de 7-10km. En su interior, posee un campo fumarólico que cubre un área de al menos 160 mil metros cuadrados distribuido en tres fumarolas de alta, media y baja temperatura.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial en los campos fumarólicos de Minas De Azufre- Galápagos
Figura 1.- Campo fumarólico de minas de Azufre. Fotos: M. Almeida, F. Vásconez/IG-EPN.


Las tareas de vigilancia realizadas por los técnicos incluyeron la medición de concentración de especies gaseosas y la obtención de razones entre ellas utilizando un equipo MultiGAS. Lo cual permite reconstruir la composición original de las especies mayoritarias del gas emitidas por la fumarola y también determinar las concentraciones máximas presentes en el ambiente.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial en los campos fumarólicos de Minas De Azufre- Galápagos
Figura 2.- Medición de especies gaseosas mayoritarias con MultiGAS en la fumarola de baja temperatura. Foto: M. Almeida /IG-EPN.


Hasta 2019 la zona de más baja temperatura registraba emisiones de gas muy energéticas. En 2014 y 2017 las campañas realizadas por el IG-EPN reportaron que la emisión de gases era relativamente alta y que acercarse a la fumarola era muy peligroso por las altas temperaturas y gran cantidad de vapor emanado.

Como se puede apreciar en la Figura 2, la fumarola se ha ido secando, disminuyendo su flujo con el tiempo. Lamentablemente no se tiene registros para los años 2020 y 2021 debido a la pandemia de COVID-19. Al día de hoy, la fumarola emite gas difuso desde el suelo, pero con un flujo bastante bajo. A pesar de que ya no emite vapor, esta fumarola conserva una temperatura de alrededor de 90ºC. Los depósitos de azufre nativo a su alrededor tampoco se aprecian muy frescos, en contraste de lo observado en 2022.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial en los campos fumarólicos de Minas De Azufre- Galápagos
Figura 3.- Evolución de la Fumarola de baja temperatura desde 2014 hasta 2024. Fotos: IG-EPN.


Adicionalmente, durante las tareas de vigilancia se realizó la medición directa de la temperatura de los campos fumarólicos utilizando termocupla con un total de 58 medidas distribuidas en todo el terreno. Estas medidas fueron complementadas con mediciones remotas a través de cámaras térmicas portátiles y un dron equipado con cámara térmica. El uso combinado de estas técnicas permitirá por primera vez mostrar la variación de temperaturas en todo el campo fumarólico.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial en los campos fumarólicos de Minas De Azufre- Galápagos
Figura 4.- Medición directa de temperatura con termocupla, en la fumarola de media y alta temperatura 20/11/2014. Foto: D. Sierra, S. Hidalgo/IG-EPN.


El sobrevuelo con dron permitió también la obtención de ortofotos de las cuales se podrá obtener un Modelo Digital de Terreno (MDT) de alta resolución, para poder tener un mejor control de posibles cambios morfológicos que ocurrieren en la zona.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial en los campos fumarólicos de Minas De Azufre- Galápagos
Figura 5.- Modelo Digital de terreno de la zona de Minas de Azufre, del 20 de agosto de 2024. Imágenes tomadas por M. Almeida, F. Vásconez (IG-EPN). DEMs generados por B. Bernard.


Se realizaron también mediciones Mobile DOAS a través del campo fumarólico. Para determinar el flujo de SO2 emitido por el mismo. Estas serán cotejadas con las mediciones de la estación DOAS fija de Azufral, misma que fue instalada en agosto de 2022 y recoge datos de manera permanente.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial en los campos fumarólicos de Minas De Azufre- Galápagos
Figura 6.- Mantenimiento y extracción de datos, en la estación DOAS permanente de Azufral 20/11/2014. Fotos: M. Almeida, F. Vásconez/IG-EPN.


También se realizó la toma de muestra directa de los gases provenientes de la zona de mayor temperatura. Tras los respectivos análisis se podrá conocer la química completa de los gases emitidos por la fumarola y las composiciones isotópicas de algunos de ellos.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial en los campos fumarólicos de Minas De Azufre- Galápagos
Figura 7.- Muestreo directo de gases en la periferia de la fumarola de alta temperatura 21/11/2024. Fotos: M. Almeida, S. Hidalgo/IG-EPN.


El volcán Sierra Negra ha presentado 7 erupciones en los últimos 70 años, las más recientes ocurrieron en los años 1979, 2005 y 2018. La última de ellas empezó el 26 de junio de 2018 y fue precedida por casi un año de señales premonitoras. La erupción se caracterizó por emisiones de flujos de lava que descendieron principalmente hacia el norte de la caldera en dirección de Bahía Elizabeth.

Trabajos de vigilancia de la actividad superficial en los campos fumarólicos de Minas De Azufre- Galápagos
Figura 8.- Volcán Sierra Negra, mapa de ubicación y distribución de lavas de la erupción de 2018. Vascones, et al (2018). / Erupción de 2018 vista desde Bahía Elizabeth. Foto: servicio de prensa del Parque Nacional Galápagos.


Las temperaturas del campo fumarólico sobrepasan el punto de ebullición del agua y alcanzan los 290ºC en la parte alta. De igual manera, las concentraciones de gas en las fumarolas de media y alta temperatura son bastante elevadas y potencialmente tóxicas, es por esto que el acceso a las mismas se encuentra cerrado. Las actividades turísticas se encuentran limitadas únicamente a la fumarola de baja temperatura. Al momento los datos recolectados están siendo procesados y analizados con miras a la generación del informe respectivo.

El Instituto Geofísico agradece a las autoridades del Parque Nacional Galápagos y al Consejo de Gobierno de las Islas, quienes dieron su aval para que las tareas de monitoreo y mantenimiento puedan realizarse adecuadamente y respetando las normas de conservación del ecosistema. Al momento de la emisión del presente reporte, la actividad del Volcán Sierra Negra es catalogada como superficial baja tendencia sin cambio e interna moderada tendencia sin cambio.


D. Sierra, M. Almeida, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Un equipo de trabajo conformado por personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una expedición al volcán El Reventador entre los días 4 y 7 de abril de 2022. La misión tuvo como objetivo realizar un control directo de la actividad superficial del volcán, mediante el uso de cámara térmica (figura1). Este trabajo se desarrolló dentro de las tareas rutinarias de control de la actividad volcánica que desarrolla el Instituto Geofísico de la EPN.

Trabajos de vigilancia e instalación de cámara UV en el volcán El Reventador, provincia de Sucumbíos, Ecuador
Figura 1. Trabajos de vigilancia con cámara infrarroja (Fotos: M. Almeida; IG-EPN).

Como parte de las actividades de vigilancia volcánica efectuadas por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), personal del área de vulcanología y el área técnica visitaron el volcán Cayambe el viernes 12 de julio de 2024.

Dos objetivos se plantearon. El primero fue realizar el mantenimiento y descarga de datos de la estación sísmica de período corto (Figura 1) ubicada en las cercanías del Refugio Ruales Oleas Bergé, cuyo papel es detectar los movimientos sísmicos en el interior del volcán. Para cumplir con este objetivo, en la estación se verificó el correcto funcionamiento de los sistemas de alimentación y la transmisión de los datos a tiempo real con el IGEPN.

Trabajos de vigilancia en el volcán Cayambe, prov. de Pichincha
Figura 1. Izquierda: Ruta de acceso a la estación Refugio en el volcán Cayambe. Derecha: Estación sísmica de período corto (Fotografías: Carlos Macías – IGEPN).


El segundo objetivo fue visitar la zona suroccidental del volcán, conocida como “Glaciar Hermoso”. Durante el trayecto y en el sitio se efectuaron mediciones de gases utilizando dos equipos MultiGAS (Figura 2) emitido por las fuentes termales, también se realizó la medición de los parámetros físicos y químicos, tales como: pH, conductividad y temperatura, y se recolectaron muestras del agua para que sean analizados en un laboratorio.

Trabajos de vigilancia en el volcán Cayambe, prov. de Pichincha
Figura 2. Medición de gases volcánicos con el equipo MultiGAS (maletín de color amarillo) durante el trayecto a la zona suroccidental del volcán Cayambe (Foto: M. Almeida - IGEPN).


En vista que la zona de trabajo es considerada como peligrosa, con acceso restringido por las autoridades debido a los colapsos continuos del glaciar, un equipo de Guardaparques del Parque Nacional Cayambe – Coca, así como, un equipo especializado en Rescate del Cuerpo de Bomberos de Cayambe, acompañaron a los técnicos del Instituto Geofísico mientras realizaban los trabajos de vigilancia volcánica.

Además de los objetivos planteados, los funcionarios del IG-EPN explicaron las metodologías utilizadas para la vigilancia de la actividad superficial de los volcanes activos, así también algunos de los peligros asociados a fuentes termales con desgasificación (Figura 3).

Trabajos de vigilancia en el volcán Cayambe, prov. de Pichincha
Figura 3. Izquierda: Medición de temperatura de las fuentes termales (Foto: Cortesía Bomberos Cayambe). Derecha: Explicación de las metodologías de vigilancia de la actividad volcánica superficial al equipo de trabajo (Foto: Freddy Vásconez – IGEPN).


El análisis de los datos recolectados es consistente con los niveles de actividad superficial e interna del volcán, catalogados a la fecha de la emisión del presente informativo como MUY BAJOS con tendencia SIN CAMBIO.

M. Almeida, C. Macías, F. Vásconez, I. Tapa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El Sierra Negra es un volcán localizado en la Isla Isabela unos 23 km al NW de Puerto Villamil (Figura 1). Tiene una edad aproximada de 535 mil años, está dominado por un volcanismo basáltico (poca sílice, alto contenido de Mg, Fe y Ca). El edificio está construido principalmente por la acumulación de flujos de lava (AA y Pahoehoe). Se caracteriza por episodios eruptivos con erupciones de tipo fisural (circunferencial y radial) con conos satélites (salpicadura o escoria).

El Sierra Negra ha presentado 7 erupciones en los últimos 70 años, siendo las últimas las que ocurrieron en: 1979, 2005 y 2018. La erupción del 26 de junio de 2018 estuvo precedida por casi un año de persistente agitación, misma que estuvo caracterizada por el incremento en la sismicidad (magnitud y cantidad de eventos) y deformación (más de cinco metros de levantamiento desde la erupción de 2005). Finalmente una erupción de tipo fisural ocurrió en el borde externo de la caldera, hacia el norte y noroccidente. Esta erupción estuvo caracterizada por la emisión de flujos de lava, a través de hasta 5 fisuras, de las cuales la fisura 4 fue la más activa (Fig. 1). Esta erupción arrojó un aproximado de 189 ± 94 millones de metros cúbicos cubrió un área de aproximadamente 30.6 millones de metros cuadrados en un período de tiempo de 58 días de erupción (Vasconez et al., 2018). Actualmente, el volcán ha retornado a sus niveles de base en cuanto a sismicidad, sin embargo, se registra un nuevo proceso de inflación, lo cual sugiere el ingreso de nuevo magma (roca fundida a altas temperaturas) a su reservorio.

Trabajos de vigilancia en la caldera del Volcán Sierra Negra Isla Isabela (Galápagos), noviembre 2019

Figura 1.- Mapa de la última erupción del volcán Sierra Negra y de su ubicación geográfica. Note la ubicación de la zona de los campos fumarólicos de Minas de Azufre. Tomado de: Vasconez et al., (2018).

El sistema hidrotermal asociado al Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, está sujeto a vigilancia periódica por parte de los técnicos del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) desde el año 2014.

En tal virtud, entre el 22 y 25 de junio de 2021, se llevó a cabo una nueva campaña de medición de concentraciones gaseosas y parámetros físico-químicos en los principales campos fumarólicos y fuentes termales de esta zona: La Virgen, Lagunas Verdes, La Ecuatoriana, El Hondón, El Artezón, Aguas Negras, Aguas Hediondas, Tablones, Monte Lodo y Potrerillos (Figura 1).

Trabajos de vigilancia en las fuentes termales y campos fumarólicos asociados al Complejo Volcánico Chiles - Cerro Negro, provincia de Carchi
Figura 1.- A) Análisis con equipo MultiGas de la fuente “El Hondón”. Foto: M. Córdova. B y C) Muestreo y medición de parámetros físico-químicos en las fuentes Aguas Negras y Artezón, respectivamente. Fotos: D. Sierra / J. Salgado. D) Medición de la pluma de gases utilizando MultiGas, muestreo y medición de la fuente en Aguas Hediondas. Foto: M. Córdova. IG-EPN.

Adicionalmente en cada punto se recolectaron muestras, mismas que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental de la Escuela Politécnica Nacional (CICAM), se espera que los análisis de elementos mayoritarios en aguas estén listos en las próximas semanas.

Toda la información recolectada aportará al entendimiento de la dinámica del sistema hidrotermal y su relación con el sistema magmático del Complejo Volcánico Chiles-Cerro Negro, mismo que a la fecha de emisión de este comunicado mantiene una actividad superficial MUY BAJA (sin cambio) e interna BAJA (sin cambio).

MC, JS, MA, DS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional