La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.
Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.
El Instituto Geofísico fortalecerá el Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología con recursos del Estado. Para este objetivo, esta entidad recibirá USD 8 777 362 de fondos asignados por la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt. Es uno de los proyectos que más financiamiento recibirán de la entidad.
Hugo Yepes, director del Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, explica que desde el 2008, año en que se presentó el proyecto, han recibido el 60% del total de los fondos. El objetivo es conformar un Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología en Ecuador. Para ello, se destinan recursos en la compra de nueva tecnología; es decir, sismógrafos, GPS en tiempo real, acelerógrafos, entre otros dispositivos. Estos últimos son aparatos que registran la aceleración del suelo durante un terremoto.
Esta tecnología es empleada en la evaluación de movimientos fuertes. Por el momento, se han instalado alrededor de 20 acelerógrafos en varias zonas del país, entre ellas, Pichincha, Guayas, Loja y Santo Domingo. Aún restan por colocar estos sistemas en sitios de la Costa y el Oriente.
Todo país que esté sujeto a la presencia de terremotos debe tener estos equipos, porque los valores que se registran en ellos son fundamentales para el diseño de estructuras sismorresistentes.
Los días 5 y 6 de mayo de 2022 un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) formó parte de la Agenda de Evaluación del Geoparque Imbabura.
Los Geoparques Mundiales de la UNESCO, son áreas geográficas únicas en las que los sitios y paisajes de importancia geológica internacional, se gestionan con un concepto de: protección, educación y desarrollo sostenible. Un Geoparque Mundial de la UNESCO utiliza su patrimonio geológico, en conexión con todos los demás aspectos del patrimonio natural y cultural de la zona, para mejorar el uso sostenible de recursos, cambio climático y la reducción de los riesgos.
Figura1.- Laguna de Cuicocha con los Islotes Wolf y Yerovi. (Foto: D. Sierra).
La subducción ecuatoriana, donde la placa oceánica de Nazca se introduce por debajo del continente Sudamericano, es muy compleja. En esta zona se generan mega terremotos como los ocurridos en 1906 (Mw=8.6-8.8), 1942 (Mw=7.8), 1958 (Mw=7.7), 1979 en el límite Ecuador-Colombia (Mw=8.1) y el reciente Terremoto de Pedernales en abril/2016 (Mw=7.8). Sin embargo, no es la única forma de liberación de la deformación acumulada en el contacto de las placas; también se producen los denominados sismos lentos o eventos de deslizamiento lento (SSE por sus siglas en inglés). Este tipo de eventos, a diferencia de los terremotos usuales (duraciones de segundos a minutos), liberan la deformación en períodos de tiempo relativamente largos (días, meses e incluso años) y pueden estar acompañados por la generación de enjambres sísmicos. Hasta, la actualidad no se ha definido con claridad, cuál es la causa de estas diferencias, pero se ha hipotetizado que la circulación de fluidos (entre otros) en la superficie de contacto de las fallas juega un rol importante en el dinamismo (súbito o lento) de las fallas al momento de la ruptura.
Figura 1. Mapa de acoplamiento intersísmico de la margen norte de Ecuador. Las líneas blancas entrecortadas indican las zonas de rupturas de los megaterremotos reportados en la zona, cuyos epicentros están marcados por las estrellas. Las curvas verdes y azules indican las zonas de rupturas del terremoto de Pedernales (2016) y un SSE frente a Esmeraldas (2014), respectivamente.
Patricia Mothes, Directora del área de vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, participó en la reunión organizada por la Ministra de Turismo, Sandra Naranjo, con la finalidad de informar al sector turístico de la provincia de Cotopaxi sobre la situación actual del volcán.
Durante su intervención la vulcanóloga explicó a los asistentes, que el Instituto Geofísico se encuentra monitoreando al Volcán Cotopaxi, las 24 horas durante los 7 días de la semana, realizando un monitoreo permanente de la deformación de la base del volcán con GPS, lo que permite observar el comportamiento térmico del coloso.
En esta reunión estuvo presente el Ministro Coordinador de Seguridad, César Navas y varios representantes de Instituciones públicas y del sector turístico para buscar alternativas que permitan reactivar el turismo en la zona.
Dentro del marco de actividades con la comunidad y respondiendo la invitación de la Reserva Geobotánica Pululahua (Ministerio de Medio Ambiente), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), participó con un stand en la celebración de los 53 años de vida del área protegida.
Figura 1. Fotografía aérea del complejo volcánico Pululahua. Tomada el 31 de enero del 2018 (Marco Almeida - IG-EPN).
El sábado 23 de febrero técnicos del IG-EPN se hicieron presentes con una serie de experimentos simples, que permiten una mejor comprensión de los fenómenos volcánicos asociados a la formación del complejo volcánico Pululahua. Este volcán tuvo su último periodo eruptivo hace más de 2200 años y a partir de entonces se ha mantenido en reposo. Además, en base al conocimiento actual del volcán se estima que la recurrencia eruptiva es de aproximadamente 5000 años, es decir, es muy poco probable que se reactive en el corto plazo. Sin embargo, ante la incertidumbre, este volcán cuenta con monitoreo instrumental permanente.
Figura 2. Stand en donde se muestra las maquetas que simplifican la explicación sobre como se forman las calderas volcánicas y los flujos piroclásticos.
Se presentaron maquetas para entender el funcionamiento de la formación de calderas volcánicas y formación de un flujos piroclásticos. Los técnicos respondieron las preguntas del público y compartieron material de difusión como posters y trípticos que ayudan a informar a la población sobre los peligros volcánicos en el Ecuador, creando una sociedad educada y resiliente.
Si no pudiste asistir al evento te invitamos a que veas los videos de los experimentos presentados para que aprendas desde casa:
Formación de calderas volcánicas:
Formación de flujos piroclásticos:
Dispersión y caída de ceniza:
Si buscas más información te recomendamos seguir el canal de YouTube de VolFilm en donde encontrarás videos explicativos sobre los peligros e impactos de los diferentes fenómenos volcánicos: VolFilm YouTube Channel.
FJV/MA/DA/SH/MP Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional