Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Quito, 15 de febrero de 2012

Nos es grato comunicar que los fondos para el normal funcionamiento del Instituto Geofísico están totalmente habilitados. Información que se nos ha proporcionado al final del presente día.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

20:30 (TL)

lt

En el marco del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi” bajo la gestión de Plan Internacional y con el aval y apoyo del Ministerio de Educación, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron la segunda fase del curso de Formación de Formadores dirigido a docentes de 14 Unidades Educativas pertenecientes al cantón Salcedo. Aunque este cantón se encuentra a más de 40 km de distancia del volcán Cotopaxi, se ha visto afectado por erupciones grandes como la de 1877. Por este motivo los docentes fueron capacitados para impartir Talleres Interactivos sobre Peligros Volcánicos.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 1. Palabras de bienvenida durante el curso Formación de Formadores a los Docentes de las 14 de las Unidades Educativas de Salcedo participantes (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional).


El objetivo de estos cursos es que más personas se encuentren informadas y puedan compartir el conocimiento adquirido sobre los Peligros Volcánicos a los que podrían estar expuestos en caso de una futura erupción del volcán Cotopaxi. A través de la capacitación a los docentes se busca replicar el mensaje de preparar a la población con la finalidad de minimizar los efectos negativos que una erupción pudiera tener sobre la salud y los medios de vida, haciendo especial énfasis en la afectación por caída de ceniza y lahares.

Los días 28 y 29 de noviembre de 2024 se llevó acabo esta segunda fase del curso en la Hostería El Surillal, misma que albergó a 36 docentes de diferentes Unidades Educativas, desde pre-escolar hasta bachillerato. En este curso de Formación de Formadores se trataron varios temas, iniciando con la explicación de qué es un volcán y dónde se encuentran las Unidades Educativas respecto al volcán Cotopaxi. Además, se habló a detalle sobre los fenómenos volcánicos de corto alcance (gases volcánicos, balísticos, flujos de lava y flujos piroclásticos) y los de largo alcance (ceniza y lahares), y se instó a que los participantes puedan reconocer a cuáles de ellos se encuentran expuestos.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 2. Explicación de los fenómenos volcánicos y del mapa de peligros a los docentes (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional y A. Vásconez/IG-EPN).


Durante el desarrollo del taller, se implementaron diferentes materiales como videos, maquetas, gigantografías, mapas, imágenes y muestras de ceniza, para que sea más didáctico y participativo. Los talleres buscan dotar a los docentes de las herramientas necesarias para replicarlos en sus Unidades Educativas con estudiantes, colegas y padres de familia.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 3. Momentos del ejercicio de réplica con los docentes explicando los diferentes temas del curso (Fotos: E. Telenchana/IG-EPN).


Los docentes realizaron un ejercicio de práctica, el cual consistió en trabajar en grupos para replicar los temas vistos durante el curso de capacitación, utilizando los materiales descritos anteriormente. También elaboraron y expusieron su Plan de Réplica, detallando a quienes, y a cuántas personas van a transmitir los conocimientos adquiridos. Si los profesores cumplen su objetivo de transmitir lo aprendido, se espera tener un alcance de alrededor de 1000 personas.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 4. Momentos durante la elaboración y presentación de los planes de réplica por parte de los docentes (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional, A. Vásconez y E. Telenchana/IG-EPN).


Al finalizar la jornada, Plan Internacional hizo la entrega de Kits con el material didáctico y de apoyo a los representantes de cada Institución. Estos Kits cuentan con materiales e insumos que ayudarán a transmitir el conocimiento cuando los docentes realicen las réplicas, además de poder ser colocados en las Unidades Educativas como material de apoyo visual para despertar el interés y la curiosidad del alumnado.

Formación de formadores con docentes de Salcedo para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 5. Presentación del contenido de los Kits de réplica y entrega de los mismos a los representantes de las Unidades Educativas (Fotos: G. Martínez/Plan Internacional).


El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023, y aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Son estos tiempos de relativa calma los mejores momentos para realizar tareas de prevención en caso de una futura erupción.

E. Telenchana, A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Cumpliendo con los objetivos del Proyecto “Anticípate por el Cotopaxi”, financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ; con el aval y apoyo del Ministerio de Educación, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron el Curso de Formación de Formadores dirigido a Docentes de 40 Unidades Educativas pertenecientes a los cantones Latacunga y Saquisilí. Todos estos docentes pertenecientes a la provincia de Cotopaxi viven o trabajan cerca de la zona de amenaza sur del volcán del mismo nombre por lo que fueron capacitados para impartir Talleres Interactivos sobre Peligros Volcánicos.

El objetivo de estos Cursos es que más personas se encuentren informadas y puedan compartir el conocimiento adquirido sobre los Peligros Volcánicos a los que podrían estar expuestos por una eventual erupción del volcán Cotopaxi. Se busca preparar a la población con la finalidad de minimizar los efectos negativos que el volcán pudiera tener sobre su salud y sus medios de vida; haciendo especial énfasis a la caída de ceniza y los lahares.

Entre el 29 de febrero y el 01 de marzo de 2024 se llevó acabo el Primer Curso con los Docentes de las parroquias Mulaló, Joseguango Bajo, Tanicuchi, Eloy Alfaro y La Matriz de Latacunga (Figura 1), al cual asistieron 38 participantes.

Formación de formadores para docentes para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 1. Momentos del Curso Formación de Formadores con los Docentes de las parroquias Mulaló, Joseguango Bajo, Tanicuchi, Eloy Alfaro y La Matriz de Latacunga (Fotos: A. Guambo / PNUD).


El Segundo Curso se realizó entre el 07 y 08 de marzo de 2024 con 44 Docentes de las parroquias Chantilín, Tanicuchi, Mulaló, Eloy Alfaro, Ignacio Flores y La Matriz de Latacunga (Figura 2).

Formación de formadores para docentes para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 2. Momentos del Curso Formación de Formadores con los Docentes de las parroquias Chantilín, Tanicuchi, Mulaló, Eloy Alfaro, Ignacio Flores y La Matriz de Latacunga (Fotos: A. Guambo / PNUD).


Los días 11 y 12 de marzo de 2024 se desarrolló el Tercer Curso con Docentes de las parroquias: Pastocalle, Belisario Quevedo, Aláquez, Guaytacama y La Matriz de Latacunga donde participaron 37 profesores (Fig. 3).

Formación de formadores para docentes para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 3. Momentos del Curso Formación de Formadores con los Docentes de las parroquias: Pastocalle, Belisario Quevedo, Aláquez, Guaytacama y La Matriz de Latacunga (Fotos: A. Guambo / PNUD).


Durante este Curso de Formación de Formadores se trataron temas relacionados al Peligro Volcánico, y cómo replicar lo aprendido a la población dentro de sus instituciones, con diferentes materiales como videos, maquetas, gigantografías, mapas, imágenes y muestras de ceniza. Los talleres buscaban dotar a los docentes de las herramientas necesarias para después transmitir su conocimiento a los estudiantes.

Los docentes realizaron también un ejercicio práctico que consistía en replicar ciertos temas del taller y elaboraron un Plan de Réplica, detallando a quienes, y a cuántas personas van a transmitir su conocimiento. Si los profesores cumplen su objetivo de transmitir lo aprendido, se espera tener un alcance de unas 30.000 personas.

Formación de formadores para docentes para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 4. Momentos durante la práctica de réplica de los docentes y presentación del plan de réplica.


Al finalizar cada uno de los cursos, Plan Internacional hizo la entrega de Kits de material didáctico y de apoyo a los representantes de cada Institución. Estos Kits cuentan con materiales e insumos que ayudarán a transmitir el conocimiento cuando los docentes realicen las réplicas, además de poder ser colocados en las unidades educativas como material de apoyo visual para despertar el interés y la curiosidad del alumnado.

Formación de formadores para docentes para impartir talleres sobre peligros volcánicos
Figura 5. Kits de replica que se les entrego a las Unidades Educativas.


El volcán Cotopaxi estuvo en erupción entre 2022 y 2023 y, aunque la erupción fue de baja magnitud y ha llegado a su fin, ha sido un importante recordatorio de lo que significa vivir en las inmediaciones de un volcán activo. Son estos tiempos de relativa calma los mejores momentos para realizar tareas de prevención en caso de una futura erupción.


E. Telenchana, D. Sierra. A. Vásconez.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

FORO DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO
El día viernes 17 de julio del 2015 a las 09h30 el Dr. Benjamín Bernard participó como ponente en el 4to Foro Regional de Riesgo y Cambio Climático donde presentó el tema: “Volcanismo de los Andes”, en el cual expuso conceptos básicos sobre la dinámica del volcanismo en el Ecuador, los diferentes fenómenos volcánicos, tipos de volcanes y volcanismo actual.

Este evento fue organizado por CIFAL Quito / UNITAR, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha, el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador CONGOPE y el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Cotopaxi. Se desarrolló en la Universidad Técnica de Cotopaxi ubicada en la ciudad de Latacunga y contó con la presencia de delegados de diferentes instituciones públicas y privadas para tratar temas relacionados a riesgos y desastres con el fin de elevar el intercambio de conocimientos, experiencias y prácticas referentes a estos temas para construir estrategias.

Otros temas abordados fueron: Cambio climático y Riesgos, Ciudades y Cambio Climático, Prevención de Riesgos y Desastres en Ecuador, Movilidad Humana y Cambio Climático, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, Metodologías y Herramientas para el análisis y la Gestión de Riesgos, Análisis de Vulnerabilidades en función de amenazas a nivel local, Zonificación Territorial con enfoque en Cambio Climático.

INSTALACIÓN DE CENIZÓMETROS EN EL VOLCÁN COTOPAXI
En horas de la tarde se realizó la instalación de tres cenizómetros caseros en diferentes sectores al occidente del volcán (Figuras 1 y 2), estos dispositivos permiten obtener datos y muestras de potenciales caídas de ceniza. Esta actividad se efectuó con el fin de reforzar el monitoreo del volcán Cotopaxi que realiza el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Al momento el volcán Cotopaxi está en estado activo sin erupción, por lo tanto no ha producido emisiones de ceniza todavía.

Instalación de Cenizómetros en el volcán Cotopaxi

Figura 1. Cenizómetro casero instalado en el sector de Tiopullo.

 

Instalación de Cenizómetros en el volcán Cotopaxi

Figura 2. Cenizómetro casero instalado en el sector del Progreso.

 

Invitamos a la comunidad al "Foro Internacional sobre Volcanismo en el Ecuador: caso de estudio volcán Cotopaxi", el cual se llevará a cabo en las ciudades de Sangolquí y Latacunga, los días 15 y 16 de Marzo de 2016.

Les esperamos!!!