Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Actualización de la actividad eruptiva

Resumen

El volcán Sangay, provincia Morona Santiago, continúa su nueva fase eruptiva iniciada el 7 de mayo hasta la emisión de este informe (14 días). Se destaca la actividad de dos centros eruptivos, el cráter Central y el domo Ñuñurcu (suroriental). El cráter Central tiene actividad explosiva produciendo pequeñas nubes de ceniza de ~1 km sobre el cráter dirigidas hacia el Occidente y Noroccidente y arrojando bloques que ruedan por los flancos hasta ~2.5 km del cráter. Hasta el momento, no hay reportes de caída de ceniza en las zonas pobladas aledañas. El domo Ñuñurcu tiene actividad efusiva con un flujo de lava de >470 m de largo bajando en el flanco suroriental. Colapsos del frente del flujo de lava generan caídas de bloques y pequeños flujos piroclásticos (avalanchas calientes de gas, ceniza y bloques).

Recomendaciones generales: no acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay (https://www.igepn.edu.ec/sangay-mapa-de-peligros); en caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection); mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico (https://www.igepn.edu.ec/) y en sus redes sociales (https://twitter.com/IGecuador, https://www.facebook.com/IGEPNecuador); seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs).

Actualización de la actividad eruptiva

Resumen

El volcán Sangay, provincia Morona Santiago, continúa su nueva fase eruptiva iniciada el 7 de mayo hasta la emisión de este informe (57 días). Se destaca la actividad desde dos centros eruptivos, el cráter Central y el domo Ñuñurcu (suroriental). El cráter Central tiene actividad explosiva produciendo pequeñas nubes de ceniza de menos de 2 km sobre el cráter dirigidas hacia el occidente y suroccidente, y arrojando bloques y depositando material piroclástico en los flancos. El domo Ñuñurcu presenta actividad efusiva asociada con una emisión de flujos de lava que subsecuentemente se depositan a lo largo del flanco suroriental. Ocurren también colapsos del frente de estos flujos durante su avance, provocando la caída de bloques y pequeños flujos piroclásticos (avalanchas calientes de gas, ceniza y bloques).

Hasta el momento, no hay reportes de caída de ceniza en las zonas pobladas aledañas, sin embargo, se ha recibido reportes de presencia de material piroclástico que ingresa al río Upano, a través de su afluente el río Volcán, que desciende desde el Sangay. Esto ha causado inquietud en la población que se encuentra localizada junto a las riberas del río Upano.

Recomendaciones generales: no acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay (https://www.igepn.edu.ec/sangay-mapa-de-peligros); en caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection); mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico (https://www.igepn.edu.ec/) y en sus redes sociales (https://twitter.com/IGecuador, https://www.facebook.com/IGEPNecuador); seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs).

Actualización de la actividad eruptiva

Resumen
El volcán Sangay continúa con su actual fase eruptiva iniciada el 7 de mayo (un total de 190 días hasta la publicación de este informe). Se destaca que la actividad ocurre desde dos centros eruptivos: el cráter Central y el vento Ñuñurco (suroriental). El cráter Central tiene actividad explosiva que genera pequeñas emisiones de ceniza de hasta 3.2 km de altura sobre el cráter y que se dirigen frecuentemente hacia el occidente y suroccidente. Asociado a estas emisiones, en los últimos días se han reportado caídas de ceniza en los sectores de Cebadas y Guarguallá (provincia Chimborazo). Además, bloques balísticos son arrojados por las explosiones y se depositan en todos los flancos superiores del volcán. Por otro lado, el vento Ñuñurcu presenta actividad efusiva que resulta en una emisión casi continua de flujos de lava que se depositan a lo largo del flanco suroriental. En los frentes de los flujos de lava suelen ocurrir pequeños desprendimientos de rocas que alcanzan la cuenca y cauce superior del Río Volcán. Frecuentemente, estos depósitos son removilizados por lluvias formando flujos de lodo y escombros (lahares) en el Río Volcán. La presencia de sedimentos en este río, que aguas abajo se une al río Upano, ha sido persistente durante los últimos meses (ver Informe Especial N 4). En una inspección de campo llevada a cabo el 19 de octubre, se encontró un depósito de un lahar reciente a las orillas del río Upano. Además, se midieron valores de pH de 7.91, temperatura de 17.9C y conductividad de 179 uS/cm2 en el agua del en el río Volcán, siendo estos normales en comparación con otros ríos del Ecuador.

Recomendaciones generales: no acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay; en caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection); mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales Twitter, Facebook; seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs).

Evaluación de la actividad eruptiva

El volcán Sangay (2.002°S,  78.341°W;  5230  m), es el último volcán al sur del Ecuador, está localizado en la provincia de Morona Santiago en el Parque Nacional Sangay. Es uno de los volcanes más activos del Ecuador, manteniéndose en actividad desde 1628.

A partir de los primeros días de enero de 2015, se han observado nuevos flujos de lava que descienden desde el cráter por el lado suroriental de la cumbre. Los flujos de lava tienen una extensión de alrededor de 900 m. desde el cráter de origen. Además, un abanico de bloques y depósitos de ceniza se extienden a lo largo de 2.5 km en dirección ESE del frente de lava.  También se puede observar la presencia de bloques y algo de ceniza sobre el flanco sur hasta 1.5 km de la cumbre. Los bloques y ceniza volcánica son materiales piroclásticos producto de la actividad explosiva del volcán.

Informe Sangay 01 Figura 1. Nuevos depósitos volcánicos de bloque y ceniza y flujo de lava en la actividad registrada en el Sangay desde inicios de 2015.
 

Las emisiones de columnas de ceniza han sido observadas por habitantes de los centros poblados localizados a varios kilómetros de distancia del Sangay, sin que la ceniza llegue a afectar a los pobladores.

Informe Sangay 01 Figura 2. Volcán Sangay con emisión de una columna de ceniza que alcanza unos 2 km de altura sobre el nivel del cráter. Foto cortesía de Gustavo Cruz, tomado durante el mes de Enero, 2015.
 

Por otro lado, el sistema MIROVA, que detecta anomalías térmicas asociadas con la actividad volcánica mediante un sistema infrarrojo de radiación de calor, casi en tiempo real; ha localizado 21 anomalías térmicas entre bajas y moderadas, desde el 31 de enero hasta el 25 de febrero de 2015.

Desde el 27/02/2015 hasta el 12/03/2015, se ha registrado: 839 eventos de largo periodo (LP), 165 eventos tipo Tornillo, 118 explosiones, 3 episodios de tremor armónico y 3 emisiones. Estos datos indican una actividad alta en el volcán. En la figura 3 se observa un ejemplo del registro sísmico desde el 08 hasta el 09 de marzo de la estación SAGA de banda ancha.

Informe Sangay 01 Figura 3. Registro sísmico estación SAGA del 08-09 de Marzo, 2015.
 

En general la actividad del volcán Sangay podría afectar principalmente con caída de ceniza en poblaciones como Macas al oriente, o Cebadas, Palmira o Alausí al Occidente-SurOccidente e incluso Riobamba. La caída de ceniza en estas poblaciones dependerá del tamaño de las explosiones, la cantidad de ceniza y la dirección que tengan los vientos. Sin embargo, por la actividad explosiva, hay que tener en cuenta que algunas columnas pueden ser los suficientemente altas como para afectar las rutas aéreas.

VV/MR/GV/PM/AA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Actualización de la actividad eruptiva

Resumen
El volcán Sangay continúa con su actual proceso eruptivo iniciado el 7 de mayo de 2019 (un total de 402 días hasta la publicación de este informe). En los últimos días se han registrado caídas de ceniza en zonas alejadas del volcán debido a fuertes vientos que dirigieron la ceniza hacia las provincias de Chimborazo, Cañar, Bolívar, Guayas, Santa Elena, Tungurahua y Cotopaxi. En las últimas 24 horas se registró un ligero incremento de la actividad eruptiva con una mayor altura de la emisión de gas y ceniza, alcanzando entre 1,5 y 2,8 km sobre el nivel del cráter, un aumento del alcance de la nube de ceniza hacia el occidente y suroccidente, llegando hasta más de 600 km del volcán, y un aumento de la cantidad de anomalías térmicas localizadas sobre el flanco suroriental del volcán, asociado a una mayor emisión de lava. Por lo tanto, la actividad superficial está caracterizada como ALTA con tendencia ASCENDENTE. También se detectó un pulso de actividad sísmica asociado a esa mayor actividad superficial.

En base a los parámetros de vigilancia se evidencia que el proceso eruptivo continúa (Figura 1). En consecuencia, se estima que el escenario más probable a corto plazo es que la actividad se mantenga con los mismos fenómenos observados hasta la fecha de publicación de este informe. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de una variación repentina en la actividad del volcán, los escenarios eruptivos potenciales están detallados al final del anexo técnico-científico. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se mantiene atento al proceso eruptivo actual del volcán Sangay e informará oportunamente de darse alguna variación en su comportamiento.


Recomendaciones generales

No acercarse a las zonas de peligro del volcán Sangay. En caso de estar en zona de caída de ceniza protegerse con mascarilla, gafas de protección y limitar su exposición (más información: http://www.ivhhn.org/es/ash-protection). Mantenerse informado de la evolución de la actividad eruptiva en la página web del Instituto Geofísico y en sus redes sociales Twitter, Facebook. Seguir las recomendaciones de las autoridades de gestión de riesgos (SNGRE y GADs).

Informe Especial Sangay N. 3 - 2020

Figura 1. Gráfico multiparamétrico de la actividad del volcán Sangay desde mayo 2019 hasta el 12 de junio del 2020. a: actividad sísmica (número de eventos por día) detectada en la estación PUYO (fuente: IG-EPN); b: emisiones de SO2 (ton por día) detectadas por el sensor satelital Sentinel-5P (TROPOMI: cuadrados rojos; fuente: MOUNTS) y por el IGEPN (DOAS: barras verdes); c: altura de las nubes de ceniza (m sobre el nivel del cráter) detectadas por el sensor satelital GOES-16 (fuente: Washington VAAC); d: potencia de emisión térmica (megawatt) detectada por el sensor satelital MODIS (fuente: MODVOLC) y estimación del volumen de lava acumulado (millón de m3, líneas delgadas representan el rango de error).