Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Resumen de Actividad Interna y Superficial


El 1 de agosto de este año, el volcán Tungurahua entró en un nuevo periodo eruptivo presentado explosiones leves y emisiones continuas de gas, como se indicó en los Informes Especiales 17 y 18.


Durante los últimos días la actividad del volcán Tungurahua, a nivel superficial, se ha caracterizado por emisiones constantes de vapor de agua con un contenido de bajo a moderado de ceniza de color negra.  Estas emisiones se han dirigido principalmente hacia el occidente y nor-occidente (Fig. 1). Esporádicamente se escuchan cañonazos producidos por explosiones de intensidad baja a moderada, mientras que los bramidos han sido continuos. Varios de estos eventos han sido escuchados y reportados por los pobladores que habitan en las cercanías del volcán; algunos de estos cañonazos produjeron la vibración de suelo, puertas y ventanales. Adicionalmente se ha reportado caída de ceniza de grano fino en los cantones de: Penipe, Guano, Quero, Tisaleo y Pelileo y sectores tan lejanos como la ciudad de Guaranda en la Provincia de Bolívar.


 
Figura 1. Volcán Tungurahua, entre nubes se aprecia la emisión continua de vapor de agua, gases y ceniza. (Fotografía. F. Vásconez, OVT – IGEPN, 19/08/2014)

 

El número diario de eventos sísmicos ha variado de 10 a 31 sismos de largo período (LP), y un promedio de 50 episodios diarios de tremor. Las explosiones han oscilado entre 5-10 eventos/día y la energía de ellas es considerada como moderada a baja, con pocos cañonazos importantes (Fig. 2).


 
Figura 2. Registro acústico del día 16 de Agosto del 2014, en el que se aprecia al menos 8 explosiones de nivel bajo a moderado. Fuente: IG-EPN

 

Lo característico de este nuevo periodo eruptivo es la continua desgasificación magmática; ya que se han medido valores de emisión de dióxido de azufre (SO2) que oscilan entre 5000 y 10000 toneladas por día (Fig. 3). Estos valores indican un conducto volcánico parcialmente abierto o abierto, que impide la presurización de gases, lo que hace menos probable un escenario de una erupción violenta como la ocurrida el 01 de Febrero del 2014.


Tras el análisis de los diferentes parámetros monitoreados, se estima como el escenario más probable que el volcán siga desgasificando, que persistan las explosiones pequeñas a moderadas y que se produzcan leves y/o moderadas caídas de ceniza en las zonas aledañas al volcán (Fig. 3).  Con la evacuación constante de los gases paulatinamente cesarán las emisiones y las condiciones de la actividad retornarán a los niveles anteriores.


 
Figura 3. Volcán Tungurahua, emisiones continuas y poco energéticas de vapor de agua, gases y ceniza dirigida hacia el occidente. (Fotografía. F. Vásconez, OVT – IGEPN, 17/08/2014)

 

Un escenario menos probable es aquel en que se produzca un ascenso rápido de un nuevo volumen de magma, rico en gases, que empujaría al magma que actualmente está estancado en las partes altas del cono. Esto podría dar lugar a una erupción explosiva con la posible generación de flujos piroclásticos. Este escenario podría ocurrir en un plazo de días a semanas. Sin embargo varias señales geofísicas serían precursoras de un evento con estas características, las que hasta el momento no han ocurrido.

Sobre el desarrollo de la actividad del volcán el Instituto Geofísico continuará informando a través de los diferentes medios.

PM/FV/BB/MR/PR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Aumento del número de Explosiones

 
26 de Agosto de 2014

 

Luego de lo que fuera reportado hace una semana en nuestro Informe Especial No.19, a continuación se delinea un alcance de dicha actividad hasta la fecha actual.
Durante los últimos días la actividad del volcán Tungurahua se ha caracterizado a nivel superficial por la presencia de constantes emisiones de gases con un contenido bajo a moderado de ceniza de color negro.  Estas emisiones se han dirigido principalmente hacia el occidente y nor-occidente y siempre han sido acompañadas por un registro sísmico  de tipo “tremor de emisión volcánico”, el  mismo que está acompañado de bramidos prolongados,  que producen vibraciones leves del suelo, de las puertas y ventanales de las casas (Fig. 1).

 
Fig. 1: Registro diario de los tremores de emisión  diarios producido por el Vol. Tungurahua.

Durante el último fin de semana la actividad superficial más destacada ha sido la ocurrencia de explosiones, cuyo número ha venido incrementándose desde el 23 de agosto del presente, aunque no así sus energías sísmicas (Fig.  2, 3 & 4).  Las poblaciones cercanas han podido percibir las explosiones por los fuertes cañonazos producidos.

  
Fig. 2: Registro diario de las explosiones en el Volcán Tungurahua, el incremento del número de eventos a partir del 23 de Agosto.

 
Fig.3: En el gráfico superior se muestra el registro diario de la energía sísmica promedio de las explosiones, mientras el grafico interior muestra la energía sísmica acumulada, comparada con otros episodios eruptivos.

   
Fig. 4: Izq. Foto de unas de las explosiones, tomada el 24 de Agosto, 2014, desde el OVT. Der. Imagen térmica de una explosión generada el 25 de Agosto, 2014 (Foto: D. Narváez/IGEPN, Imagen: Cámara térmica flanco nor-occidental).


Como fue reportado en el informe anterior, la tasa de emisión de SO2 permanece en niveles altos, sin muchas variaciones. Hay un promedio de emisión de unas 4000 Toneladas diarias con picos de más de 10,000 T/día. (Fig. 5).  Adicionalmente, la deformación en las partes altas del cono es notable, y se debe  al que el empuje de magma y gases desde profundidad no ha disminuido.

 
Fig. 5: Se observa desde el 01 Agosto, 2014, que el registro del gas SO2 ha mantenido niveles altos en comparación con el periodo de calma previo.


En resumen, se cree que el volcán y sus manifestaciones superficiales están respondiendo a un ascenso sostenido de un cuerpo magmático que no ha logrado una rápida salida a la superficie.
El registro continúo de altos niveles de gas SO2, la inflación muy notable en la parte alta del volcán, y el registro continuo de tremores y explosiones son indicios de un sistema magmático muy perturbado y probablemente cercano a producir una erupción de mayor intensidad y magnitud en el plazo de días a semanas. En este caso se podrían producir inclusive flujos piroclásticos peligrosos descendiendo hasta los flancos bajos del volcán. A corto plazo se espera caídas de ceniza moderadas hasta fuertes al occidente del cráter si no hay cambios en la dirección del viento.

Los técnicos del Instituto Geofísico se mantienen atentos a los datos del monitoreo y de la actividad superficial, con objeto de poder identificar indicios que  confirmen o no un aumento de la actividad hasta niveles significativamente mayores.
El Instituto Geofísico continuará informando sobre el desarrollo de la actividad del Tungurahua a través de los diferentes medios disponibles.
 
PM/PR/SV/DA/BB
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Descenso de flujos piroclásticos la tarde de hoy 30 de agosto 2014

En la tarde de hoy a las 18h23(TL), se produjo una explosión de intensidad moderada, la que fue seguida del descenso de un flujo piroclástico por el flanco nor-occidental del volcán, dejando un depósito en la cabecera alta de la quebrada Mandur. Este flujo recorrió aproximadamente unos 1500 m bajo el borde del cráter (Figura 1) y es el primero que ocurre en el periodo eruptivo que comenzó el 27 de julio del 2014.

 
Figura 1. Secuencia de imágenes de la columna de emisión de casi 4 km de altura sobre el cráter, producida después de la explosión de las 18h23(TL). Acto seguido se tuvo la generación del primer flujo piroclástico del período de actividad que inició el 27 de julio del 2014 (Fotos G. Viracucha OVT/IG).

 

Pocos minutos después, a las 18h51(TL) se produjo una nueva explosión y aparentemente se generó un nuevo flujo piroclástico, la nubosidad del volcán no permitió hacer observaciones del descenso de este flujo. A las 19h00(TL), una explosión de intensidad moderada dio lugar a la generación de otro flujo piroclástico, que tampoco pudo ser observado, pero que sin embargo fue registrado por la cámara térmica instalada en el flanco occidental del volcán, en la que se observó que este flujo piroclástico descendió por la cabecera alta de la quebrada Hacienda (Fig. 2).


Figura 2. Imagen térmica registrada a las 19h02(TL), donde se observa a la derecha el depósito aún caliente del flujo piroclástico ocurrido a las 18h23(TL), hacia la izquierda se observa el depósito dejado por el flujo piroclástico originado a las 19h04(TL) y que descendió por la quebrada Mandur.

 

Al mismo tiempo que ocurrían los fenómenos descritos se informó a las autoridades locales, provinciales y de la Secretaría de Gestión de Riesgo y vía radio se comunicó a las comunidades que se ubican en la zona de amenaza alta. Una vez más insistimos en que no se pueden detectar señales que permitan anticipar la ocurrencia de flujos piroclásticos, una vez que estos se producen la única manera de detectarlos es visualmente o con la ayuda de una cámara infrarroja, sin embargo, como se indica antes, las condiciones de nubosidad del volcán podrían impedir la observación y consecuentemente la emisión de alertas. Debemos recordar que los flujos piroclásticos son torrentes de material incandescente, gas y vapor con altas temperaturas que descienden por los flancos de los volcanes a altas velocidades afectando lo que encuentren en su camino.

Al momento, la actividad  continúa manifestándose con la ocurrencia de explosiones, por lo que es posible que se produzcan nuevos flujos piroclásticos. El Observatorio del Volcán Tungurahua y el Instituto Geofísico se mantendrán pendientes de la evolución de la actividad eruptiva.

 

FN/GV/PR/MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Primeras señales de reactivación del volcán Tungurahua

Después del último episodio de actividad volcánica ocurrido entre el 27 de Julio y el 21 de octubre del 2014, el volcán mostró una disminución paulatina de todos los parámetros de monitoreo, sin haberse detectado ninguna explosión por cerca de 4 meses. El último proceso eruptivo se caracterizó por la presencia de explosiones y descenso de pequeños flujos piroclásticos en la fase inicial. Estos eventos se presentaron sin señales premonitoras, por lo que fue difícil avisar con anticipación, sin embargo gracias a la información reportada sobre la variación del estado del volcán, se pudo evitar problemas a la población.

A partir del día martes 16 de febrero a las 22h00 (TL), se ha observado un incremento paulatino de la sismicidad, en especial en el número de los sismos de largo periodo (asociados a movimiento de fluidos), registrados principalmente en la estación de RETU, cercana a la cumbre. Desde el 16 hasta el día hoy, al cierre de este boletín se han contabilizado un total de 103 eventos de este tipo. Adicionalmente, se presentó un sismo pequeño de ruptura de rocas y el miércoles 18 a las 20h00 (TL) ocurrió una explosión catalogada como pequeña.

Por otro lado, se ha notado un incremento en las emisiones de SO2 detectadas a través de la red de sensores DOAS. Además, se ha observado la presencia de columnas de gas de altura variable, poco energéticas, que han alcanzado los 300 m de altura sobre el cráter, tal como se puede ver al momento del cierre de este informe, en donde hay  una pluma continua de gas que está entre 100 - 150 m y se dirige hacia el Oriente.

Adicionalmente, en el mes de diciembre del 2014, los sistemas de monitoreo de deformación, mostraron un pico de inflación. Desde principios de enero, el proceso de inflación, principalmente registrado en la estación de RETU, ha sido constante. En febrero se tiene un incremento en la tasa de inflación del flanco norte del volcán, medida por la mencionada estación.

Estos cambios en el comportamiento del volcán pueden corresponder al inicio de un nuevo periodo de actividad eruptiva, con los siguientes escenarios posibles:

  • Escenario 1 (más probable): Una explosión inicial importante con la emisión de columnas alta de ceniza que se dispersa en función de la dirección y velocidad del viento y la ocurrencia de flujos piroclásticos. Durante las siguientes semanas se pueden registrar más explosiones con tamaño variable. Este escenario es similar a la erupción de febrero de 2014 o mayo 2010.
  • Escenario 2 (menos probable): Se inicia un periodo de actividad eruptivo en forma gradual con la ocurrencia de explosiones esporádicas que van aumentando su frecuencia de ocurrencia y su tamaño de las explosiones.  No es probable la ocurrencia de flujos piroclásticos. Este escenario es similar a las erupciones de marzo de 2013 o febrero 2008.

Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Informe Especial del Volcán Tungurahua No. 10

Actualización de la actividad eruptiva del volcán Tungurahua

06 de Marzo de 2014

 

Luego de lo indicado en el Informe Especial N° 9 del 27 de febrero de 2014, se registraron pequeños eventos (LP) que indican la movilización de fluidos al interior del cono.  Así, entre el 27 de febrero y el 1 de marzo se registraron 460 sismos de este tipo. Posteriormente se notó una disminución de esta actividad con la presencia de pequeños y esporádicos sismos hasta la noche de ayer.  A nivel superficial, se observaron débiles y ocasionales columnas de vapor de agua, sin contenido de ceniza.

Alrededor de las 23:56 de ayer ocurrió una explosión pequeña que fue sentida en los sectores cercanos al volcán y luego a las a las 00:40 horas de hoy día, ocurrió una explosión de intensidad moderada que fue escuchada como cañonazo en sectores cercanos al volcán como Pondoa y Bilbao, así como también en nuestro Observatorio (OVT); no se pudieron realizar observaciones directas en el volcán debido a que este se encontraba nublado durante la noche y madrugada de hoy. Sin embargo, temprano en la mañana se observó que la cumbre del volcán estaba parcialmente despejada, distinguiéndose débiles y esporádicas emisiones de vapor de agua y con bajo contenido de ceniza, dirigiéndose al W.  Como resultado de las explosiones de anoche y esta madrugada, desde los sectores de El Manzano y Palictahua (Cantón Penipe) se reportó caída de ceniza de color gris y negro, de tamaño fino, y presumiblemente esta ceniza se habría distribuido hacia el sector SW del volcán.  A las 10h20 se registró una pequeña explosión, la cual formó una columna con contenido moderado de ceniza de 2 km de altura sobre la cumbre que se orientó hacia el NE.  Esta explosión fue seguida por señales de emisión de gases y ceniza por alrededor de 1 hora.

Adicionalmente, desde el 15 de febrero la red de monitoreo de deformación registra una inflación en la parte superior del edificio volcánico, lo cual pudiera indicar un emplazamiento de material (gas y/o magma) en este sector del volcán.

El personal del Instituto Geofísico y del Observatorio del Volcán Tungurahua se mantiene monitoreando la actividad del volcán y comunicará cualquier cambio que fuera generado en el volcán.

 

PR/FN/JA/MR/DP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
15:30 (tiempo local)