Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Miércoles, 23 Marzo 2016 07:09

Informe Sísmico Especial N. 6 - 2016

Informe Sismo en la provincia de El Oro

El día de ayer 21 de marzo a las 23h52 TL, se registró un sismo de magnitud 4.6 (Mlv) con una profundidad de 30 km. El sismo se localizó en las coordenadas 3.48°S y 80.00° W, en la provincia de El Oro (Figura 1). El sismo está relacionado a la zona de subducción, cuyo movimiento es principalmente inverso. Luego del evento no se han generado réplicas.

Sismo 2016-03-22

Figura 1: Localización del sismo de El Oro del 21 de marzo. Este evento tiene un movimiento inverso.

 

Este sismo fue sentido en las siguientes poblaciones: Machala, Huaquillas, Arenillas, Tumbes, Pasaje, Loja, Cuenca, Milagro, y Guayaquil. Debido que no es un sismo de mayor magnitud, no se esperan daños.

EH/AA/JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Domingo, 17 Abril 2016 01:14

Informe Sísmico Especial N. 7 - 2016

Informe Sismo en Pedernales

El día de hoy se presentaron eventos símicos ubicados entre la zona de Pedernales y Cojimí (Prov. Manabí. El principal evento ocurrió a las 18h58 (TL) tuvo una magnitud 7.8 (Mw USGS recalculado a las 20h00 tiempo local) ubicado a 20 km de profundidad. Este fue antecedido por otro evento de magnitud de 5.0 y seguido por al menos serie de réplicas sentidas sobre todo en la zona epicentral.

Hay daños considerables en la zona epicentral y también en puntos distantes como la ciudad de Guayaquil. La información elacionada con daños seguirá arribando a los organismos respectivos durante las siguientes horas. En relación a la actividad correspondiente a fenómenos relacionados con el mar referirse al INOCAR.   

Sintió el sismo? Repórtelo aquí.


EH/AA/JS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Domingo, 17 Abril 2016 01:17

Informe Sísmico Especial N. 8 - 2016

Informe Sismo en Pedernales - Actualización

El día de hoy se presentaron eventos sísmicos ubicados entre la zona de Pedernales y Cojimíes (Prov. Manabí). El principal evento ocurrió a las 18h58 (TL) tuvo una magnitud de 7.8 Mw ubicado a 20 km de profundidad. Al momento se registran aproximadamente 36 réplicas, con magnitudes variadas entre 2.6 y 5.6, pero siguen ocurriendo (Figura 1).

Sismo 2016-04-16

Figura 1. Sismo de las 18h58 con magnitud 7.8 y sus réplicas hasta el momento.

Sismo 2016-04-16

Figura 2. Mecanismo focal del evento de magnitud 7.8

Hay daños considerables en los alrededores de la zona epicentral y zonas alejadas como la ciudad de Guayaquil, sur de Quito, San Miguel de los Bancos, Manta. Este sismo fue sentido en todo el país y sur de Colombia.

La información relacionada con daños seguirá arribando a los organismos respectivos durante las siguientes horas. En relación a la actividad correspondiente a fenómenos relacionados con el mar referirse al INOCAR.

Sintió el sismo? Repórtelo aquí.

 

GP/EH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Domingo, 17 Abril 2016 07:11

Informe Sísmico Especial N. 9 - 2016

Sismo Cabo Pasado 6.1

17 de abril de 2016

El día de hoy a las 2h13 TL se registró un sismo de 6.1 grados de magnitud a 9.7 km de profundidad cerca a Cabo Pasado en la provincia de Manabí.  Se tiene reportes de que sentido en ciudades como Guayaquil, Santo Domingo, Tungurahua, Ibarra y Quito.

Se pide a la población estar pendientes a la información de las fuentes oficiales sobre el desarrollo de esta actividad.

17 de abril de  2016 02h15 (TL)
JS/MC
Instituto geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Jueves, 12 Mayo 2016 14:54

Informe Sísmico Especial N.-19 - 2016

Observaciones del sismo de 16 de abril de 2016 (mw7.8) en la ciudad de Guayaquil

Introducción
La ciudad de Guayaquil cuenta con una red de sensores de aceleración conformada por 3 estaciones ubicadas de acuerdo a la figura 1. Estas estaciones son parte de la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC) manejada por el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN).

Durante el sismo del 16 de abril de 2016 18:58 TL, las estaciones registraron las señales sísmicas y su análisis se presenta en este documento.

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Figura 1: Distribución espacial de las estaciones de la RENAC en Guayaquil. Se muestra el tipo de suelo en donde se ubica cada sensor (Mapa base tomado de: Argudo, 1999. Proyecto RADIUS).

 

De acuerdo con la información obtenida del Proyecto RADIUS y de los análisis preliminares realizados por el IG-EPN, la estación GYE se ubica en un tipo de suelo denominado “Firme o Rocoso” mientras que el tipo de suelo para las estaciones GYE1 y GYE2 es considerado como “Flexible o Suave”.

Las estaciones de la RENAC ubicadas en Guayaquil están colocadas dentro de cajas metálicas como se muestra en la figura 2. La única estación que cuenta con transmisión en tiempo real es GYE.

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Figura 2: Elementos de una estación de aceleración.

 


Señales de aceleración.
La figura 3 muestra los registros de la componente N-S, la cual presenta la máxima aceleración pico del terreno (PGA), los valores se resumen en la tabla1. Se evidencia la respuesta diferente entre las estaciones, tanto en la amplitud como en el contenido de frecuencias. Los valores de aceleración máximas son más altos para GYE2 y GYE1 que a la estación AGYE, de 4.1 vez y 2.8 vez respectivamente. Además, la duración de las vibraciones son más importes para las dos primeras estaciones, alrededor de 200 s mientras que para AGYE alrededor de 100 s.

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Figura 3: Acelerogramas del terremoto de las 18h58 (TL) del 16 de abril del 2016 ordenados con respecto a la distancia epicentral. Se han considerado las componentes con la máxima aceleración (PGA), la cual está indicada a la derecha del sismograma. El tiempo de origen (0 s) corresponde al momento de ocurrencia del evento. Se utiliza en todos los casos la misma escala vertical.

 

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Tabla 1: Valores de la máxima amplitud (m/s2) para cada componente para los sitios de Guayaquil.


La figura 4 muestra los espectros de aceleración de las componentes horizontales calculados para un amortiguamiento de 5% del crítico.

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Figura 4: Espectros de respuesta de aceleración con el 5% de amortiguamiento [SA], con unidades en m/s2, para las componentes horizontales.

 

Los espectros de la figura 4 muestran el contenido de periodos (frecuencias) diferente para las tres estaciones de Guayaquil. Como se observa, en la estación GYE, las respuestas máximas se localizan entre 0.05 y 0.5 s, aproximadamente. Sin embargo, para las estaciones ubicadas en suelos menos competentes como GYE1 y GYE2 el rango de periodos con amplitudes superiores al PGA va desde 0.2s hasta 1.7s, aproximadamente. Esto es una evidencia del “efecto de sitio” o amplificación de la onda sísmica debido al tipo de suelo de la ciudad. Para evidenciar este efecto de amplificación, la figura 5 muestra los espectros normalizados al PGA para la componente de máxima aceleración (NS).

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Figura 5: Espectros de respuesta elásticos normalizados para la componente N-S en las tres estaciones de Guayaquil. Las líneas de color amarillo y rojo muestran una zona de amplificación muy marcada entre 1.5 y 2s, la cual no se presenta en la estación AGYE, que se ha tomado como referencia.

 

La Figura 6 muestra una comparación de los espectros de Fourier. La estación AGYE tiene espectros de Fourier muy similares para cada componente. Los espectros de esta estación permiten recalcar las amplificaciones de los sitios de GYE1 y GYE2. Para las dos estaciones el primer pico de resonancia está alrededor de 0.55 Hz.

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Figura 6: Espectros de Fourier [FSA], con unidades en m/s, para las tres componentes ortogonales y los tres sitios de Guayaquil.

 


Comparación de las observaciones con un modelo de predicción de movimiento del suelo (GMPE)

La Figura 7 muestra la comparación con el modelo de predicción de movimiento de Abrahamson et al. (2015) utilizando un valor referencia de Vs30 de 760 m/s. Ya que las estaciones están ubicadas en diferentes tipos de suelo, la ecuación presentada no reproduce estas variaciones; sin embargo, de estudios realizados dentro del proyecto GEM-SARA, una de las GMPEs que mejor se ajusta a los datos de aceleración para Ecuador es Abrahamson et al, 2015.  En la figura se muestra únicamente la comparación con el PGA. Como se observa, los valores concuerdan con el modelo, con valores más grandes para los sitios diferentes a “roca” (i.e. GYE1 y GYE2).

Informe Sísmico No. 19 - 2016

Figura 7: Comparación entre las aceleraciones máximas [PGA] con la ecuación de atenuación [GMPE] de Abrahamson et al. (2015), definida en el contexto de un sismo de interface, en función de la distancia a la falla (RRUP, en km). Las aceleraciones máximas corresponden a la media geométrica de las componentes horizontales en g. La GMPE está definida para un terremoto de MW 7.8, una profundidad de 17 km, un VS30  de 760 m/s y un evento en la interface entre las dos placas. La línea roja continua representa el promedio de este modelo y las líneas punteadas son el promedio con ± 1 σ (desviación estándar). (Figura definida con la colaboración de Céline Beauval y Judith Marinière, ISTerre, Grenoble, France).

 


Observaciones finales

  • En el centro de Guayaquil (GYE1 y GYE2), las aceleraciones observadas son superiores a las del norte de Guayaquil (AGYE).
  • La estación AGYE es una estación que presenta un nivel de amplificación plana y entonces puede considerarse como referencia.
  • En la ubicación de las dos estaciones GYE1 y GYE2, los resultados preliminares muestran una amplificación particularmente grande a la frecuencia de 0.6 Hz, y también una amplificación grande para un amplio rango de frecuencia, de 0.35 hasta 2.35 Hz para GYE1, y de 0.36 hasta 4.5 Hz para GYE2.
  • En el centro de Guayaquil, los efectos de sitios van a conducir a amplitudes más altas y también a duraciones más largas de un evento sísmico.  


AL,MR,JCS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional