Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Quito, 8 de Febrero de 2012

A las 05:54 (tiempo local) del 08 de febrero de 2012 se registró un sismo de magnitud 5.6 (Mlb) con epicentro en 0.68° N y 79.41° W a 40 Km al sur-este de la ciudad de Esmeraldas, capital de la provincia del mismo nombre y a 41 km al nor-este de la ciudad de Quinindé. El foco de este sismo se caracterizó por tener una profundidad intermedia, de alrededor de 40 km.

Hasta el momento (12h20 tiempo local) se han registrado cuatro réplicas, la mayor de las cuales tuvo una magnitud de 3.7 y ocurrió a las 08h01 (tiempo local).

El sismo principal fue sentido en poblaciones de las provincias de Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Manabí, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Los Ríos, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar. La intensidad máxima (VI grados en la escala Mercalli) se determinó en el sector de El Paraíso de Quinindé donde se reportaron fisuras en algunas viviendas sin que hayan llegado a colapsar. En la ciudad de Esmeraldas, Atacames, la Concordia y el resto de Quinindé, el sismo alcanzó una intensidad de V grados. En la provincia de Pichincha, específicamente en la capital, Quito, se determinó una intensidad máxima de IV grados.

Este evento sísmico fue generado en la zona de rozamiento de las placas Nazca y Sudamericana bajo la costa norte del Ecuador y se relaciona con el proceso de la subducción, es decir, el choque y hundimiento de la placa oceánica de Nazca debajo de la placa continental Sudamericana.

MR/LT

12:30 (tiempo local)

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

30 de julio de 2012

A las 00:19 (Tiempo local) de hoy, 30 de julio de 2012, la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) y de Acelerógrafos (RENAC) del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) registraron un evento sísmico en la zona costera de la provincia de Santa Elena.

Según la modelización por inversión de formas de onda el sismo se localiza en 1,984 grados Sur y 80,804 grados Oeste, a una profundidad de 29.4 Km y con una magnitud momento de 4,9 (Mw). De acuerdo a los mencionados resultados y al mecanismo de ruptura de la fuente (como se observa en la figura), este evento respondería a un  fallamiento de la corteza oceánica.

Parámetros sísmicos obtenidos con la modelización de formas de onda. Realizado por S. Vaca (IGEPN)

Las aceleraciones máximas del terreno registradas en las estaciones acelerográficas instaladas en la costa son de 1.3% de la gravedad en el componente horizontal Este - Oeste en la estación de La Libertad, 0.1% de la gravedad en la componente horizontal Norte - Sur de la estación de Milagro, 0.1% de la gravedad en la componente horizontal  Norte - Sur en la estación localizada al norte de Guayaquil, 0.18% de la gravedad en la componente horizontal Este - Oeste en la estación Quevedo y 0.17% de la gravedad en la componente horizontal Este - Oeste en la estación Manta. Estos valores de aceleración son considerados pequeños.

De acuerdo a los reportes recibidos en el centro de monitoreo del IGEPN, el sismo fue sentido en poblaciones ubicadas en la zona Costera del Ecuador sin causar daños.

LT/SV/JCS/MS/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

11:00 (tiempo local)

27 de mayo de 2013

 

En abril y mayo del presente año, la Red Sísmica Nacional del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (RENSIG) registró varios sismos que se localizaron al Sur y al Este de la ciudad de Riobamba, varios de los cuales fueron sentidos por la población.

Los sismos registrados en el mes de abril, fueron de magnitud pequeña, siendo el mayor el de 2.9 (MLv) que ocurrió el 13 de abril de 2013 a las 10:45 (tiempo local). Este evento se localizó al sur de la ciudad de Chambo (1.761° Sur, 78.604° Oeste) a 10 Km de profundidad, y sentido por la población. El análisis del sismo (mecanismo focal) sugiere que este evento se originó en un sistema de fallas que se ubica en el sector de la cuenca de Chambo, el cual no muestra fuertes expresiones topográficas que permitan identificar las fallas con claridad.

El día 17 de Mayo del 2013 a las 2:46 (tiempo local) se registró un evento sísmico de magnitud 4.0 (MLv), que fue sentido en las poblaciones de Riobamba, Guano, Ambato, Cusúa y Runtún. Este evento se localizó al Suroeste de la ciudad de Riobamba (1.746° Sur, 78.724° Oeste) y 5.0 km de profundidad. El mecanismo focal de este sismo muestra un movimiento transcurrente con componente inversa, por lo que el evento se asocia a un sistema de fallas identificado al suroeste de Riobamba, diferente al que generó el sismo sentido el 13 de Abril. 

El día 24 de mayo del 2013 a las 00h42 (tiempo local), se registró un sismo con magnitud 4.5 (Mw), que se localizó a 20 km al Sureste del volcán Tungurahua. El mecanismo focal del evento muestra un movimiento inverso con componente transcurrente. 

El 26 de mayo del 2013 a las 19h41 (tiempo local)  fue localizado otro sismo  con epicentro cerca al del 17 de mayo, es decir, localizado al Suroeste de Riobamba. Este sismo tuvo una magnitud de 3.1 (MLv) y por su ubicación y características, se estima que su origen está ligado al mismo sistema de fallas.

Epicentros de los principales sismos registrados en abril y mayo en la Sierra Centro del Ecuador. Fuente A. Alvarado- IGEPN

Es importante aclarar que bajo los estudios de los parámetros obtenidos de la sismicidad descrita, estos eventos están asociados a tres diferentes fuentes o tres diferentes fallas tectónicas que cruzan la zona, descartándose que estos eventos estén asociados a actividad volcánica de los centros eruptivos aledaños al sector.

Al momento, el nivel de conocimiento de la sismología no permite predecir la ocurrencia de sismos ya sea de pequeña o gran magnitud, por lo tanto, no estamos en capacidad de anticipar o descartar la ocurrencia de más eventos en la zona. Por esta razón, es necesario que las autoridades y comunidad en general siempre tenga el conocimiento de los fenómenos que podrían ocurrir en su entorno, pero sobretodo saber cómo actuar y qué hacer en caso de que sucedan.

AC/AA/MS/SV/MR/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

18:30 (tiempo local)

Resumen
En base al análisis de las imágenes satelitales del 20 de septiembre de 2020 se puede concluir que la erupción empezó cerca de las 4h40 TL (Tiempo Local = UTC – 5 horas) y terminó cerca de las 6h10 TL. La nube de gas y ceniza alcanzó cerca de 15 km sobre el nivel del mar y la parte más cargada en ceniza, con una altura menor, se dirigió al occidente provocando caídas de ceniza en las provincias de Chimborazo, Bolívar, Los Ríos, Guayas, Cañar y Santa Elena. La velocidad del viento fue de aproximadamente 15 m/s.

El trabajo de campo realizado sobre el depósito de la caída de ceniza permitió identificar que las zonas más afectadas se encuentran al occidente del volcán, con una intensidad máxima en la parroquia de Cebadas. La estimación de la masa y del volumen total emitido durante esta erupción es de 1,5-1,7 × 109 kg (1,5 – 3,4 millones m3), lo que permite calificarla con un índice de explosividad volcánica de 2.
En las próximas semanas se realizará un estudio de las muestras colectadas para completar la información obtenida.

20 de abril de 2012

El día 19 de abril desde las 20h00 (tiempo local) hasta las 20:20 (tiempo local) se presentaron lluvias de nivel moderado a bajo en zonas ubicadas al occidente y sur-occidente del volcán, como Bilbao, El Manzano, Choglontus y Palictahua, y una tormenta eléctrica en la parte alta del mismo.

Pocos minutos después (aproximadamente 20:06 tiempo local) los sensores sísmicos y de monitoreo de flujos de lodo (AFM) registran incrementos súbitos de energía y valores en las estaciones instaladas en los drenajes ubicados al occidente (Bilbao) y sur-occidente (Mapayacu). A las 20:22 (tiempo local) el vigía de Palictahua informa la llegada del flujo de lodo al río Puela (ubicado al sur del Tungurahua); y los vigías de Bilbao y Cusúa (ubicados al occidente del Tungurahua) reportan vibrar del suelo debido a la movilización de los flujos por los drenajes cercanos a su zona. En tanto desde Chacauco, Cotaló y Pillate se reporta ruido asociado al descenso de los lahares o flujos de lodo. De acuerdo a los reportes de los vigías y la información obtenida de los sensores de monitoreo los flujos descendieron hasta aproximadamente las 23h00 (tiempo local) del mismo día.

Depósito del flujo de agua lodosa que acarreó bloques de hasta 10-20 cm de diámetro y descendió por
la quebrada del sector de Juive-La Pampa (Foto: J. Bustillos, IG-OVT)

En la mañana del 20 de abril personal del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT- IGEPN) realizó la evaluación en campo de los depósitos de lahares que descendieron por las quebradas del volcán. Obteniéndose los siguientes resultados: en las quebradas de los flancos nor este y este no se generaron flujos de lodo; en la quebrada de Juive-La Pampa se evidenció el descenso de un pequeño flujo de lodo, que acarreó clastos (fragmentos de roca) de 10 a 20 cm de diámetro. Por las quebradas del flanco nor-occidental como Mandur, Hacienda los depósitos fueron de similares características a los depósitos de Juive-La Pampa. En la quebrada Achupashal, Pirámide y Pingullo, el lahar acarreó bloques entre 3 a 5 metros de diámetro. En el resto de quebradas, según los reportes de los vigías y moradores de la zona se conoció que eran de similares o mayores características que en estas últimas. El flujo de lodo que descendió por Mapayacu represó parcialmente al río Puela por pocos minutos.

Depósito del lahar en la quebrada Achupashal, en donde se observan bloques de hasta 3-5 metros de
diámetro que fueron acarreados en el flujo (Foto: J. Bustillos, IG-OVT).

 

Depósito del lahar en la quebrada Pingullo, en donde se observan bloques de hasta 2 metros de diámetro que fueron acarreados en el flujo (Foto: J. Bustillos, IG-OVT).

La principal consecuencia generada por estos flujos de lodo ha sido el cierre de la vía Baños - Penipe desde la noche de ayer.

Es necesario que la población tome en cuenta que de presentarse lluvias en el sector del volcán pueden removilizar los depósitos de origen volcánico y generar lahares. Por esta razón se recomienda extremar los cuidados al circular en los caminos y carreteras que cruzan las quebradas por las que han descendido dichos flujos y por las zonas que en ocasiones pasadas se han visto afectadas por este tipo de fenómeno.

JB/LT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

17:30 (tiempo local)