Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

TOKIO, 1 Feb. (EUROPA PRESS) -

   La Agencia Meteorológica de Japón ha anunciado que revisará las pautas que determinan la emisión de alertas de tsunami en el país tras un terremoto, según ha informado la cadena de televisión pública japonesa NHK.

   Tras el terremoto del 11 de marzo de 2011, que devastó el noreste del país, las alertas de emergencia emitidas por la agencia minusvaloraron la posible altura del tsunami, provocando que tanto la población como las autoridades no actuaran de manera adecuada ante el riesgo.

   Las nuevas pautas piden a la Agencia Meteorológica que simplifique la predicción de alturas de los tsunamis de los ocho niveles existentes a únicamente cinco. Los nuevos niveles serán para un metro, tres metros, cinco metros, diez metros y por encima de diez metros.

   En caso de que la magnitud del terremoto no sea conocida inmediatamente, las nuevas pautas establecen que se emita la máxima alerta sin una predicción numérica de la posible altura del tsunami. Dichas alertas describirán el posible tsunami como "gigante" o como "alto" y urgirán a la población a ponerse a cubierto o evacuar la zona.

   La Agencia Meteorológica pretende implementar estas nuevas pautas desde finales de 2012.

 

Fuente: http://www.europapress.es/sociedad/medio-ambiente-00647/noticia-japon-revisara-pautas-emision-alertas-tsunami-20120201084238.html

 

Carlos Molina - Madrid - 03/10/2011 - 07:00

El pasado 11 de marzo, un terremoto seguido de un tsunami borró del mapa parte de la costa oriental de Japón, provocando miles de muertos y la destrucción de un país que afrontaba una incipiente recuperación económica. En 2010, el PIB experimentó un crecimiento del 4%, que se vio frenado en seco por el accidente de Fukushima.

El coste de los trabajos de reconstrucción, según las primeras estimaciones, se elevará a 200.000 millones de euros. Solo las dos primeras fases, ya puestas en marcha, están dotadas con 57.000 millones Las prioridades se están centrando en el desescombro de una línea de costa que abarca 600 kilómetros, la reconstrucción de las infraestructuras básicas como los tendidos de luz o las conducciones de agua y la reconstrucción de 70.000 viviendas. Esa primera inyección ya ha provocado, según las estimaciones de Citigroup, una avance del 2% del PIB, lo que permitirá a la economía japonesa cerrar este ejercicio con tan solo una caída del PIB del 0,5%. Los últimos datos macroeconómicos muestran una aceleración muy importante del mercado inmobiliario y de la obra civil. Las viviendas iniciadas en agosto han subido un 14% en tasa interanual, según la Oficina Nacional de Estadística, mientras que los pedidos de la construcción han repuntado también un 9,3% anual. En ambos casos, los registros están muy por encima de lo previsto por los analistas.

Las sucesivas inyecciones de dinero tendrán un efecto balsámico sobre la economía japonesa que retomará la senda de crecimiento el año que viene al mismo ritmo que antes de la crisis de Fukushima. En su último informe de perspectivas, presentado a principios de semana, el FMI pronostica que el PIB avanzará un 3,2% en 2012 gracias a las ingentes inversiones en infraestructuras. Este organismo, sin embargo, advierte en el mismo informe sobre los dos principales riesgos que debe afrontar la economía japonesa: la posibilidad de un nuevo apagón nuclear y el crecimiento imparable de la deuda y del déficit.

El cierre progresivo de centrales nucleares puede provocar una escasez de suministro energético que bloquearía la producción industrial de un país dominado por grandes multinacionales electrónicas. Esa situación ya se produjo en las semanas posteriores a Fukushima y provocó un frenazo sin precedentes en la fabricación y en la distribución mundial de bienes y piezas de grandes compañías como Toyota, Canon, Honda o Nintendo.

Una deuda superior al 225% del PIB

Otro problema añadido es el elevado nivel de endeudamiento en el que ha tenido que incurrir el Ejecutivo nipón para financiar la reconstrucción. La deuda podría alcanzar el 225% del PIB y el déficit se podría disparar hasta el 10,5% a finales de este año. En este escenario, el FMI instó al Ejecutivo a buscar la fórmula que permita un crecimiento sostenido y unas finanzas saneadas. Y eso pasa por una fuerte reducción del gasto público y una subida generalizada de impuestos. El objetivo del gobierno nipón, expuesto a principios de semana, consiste en subidas selectivas del impuesto sobre la renta, sobre sociedades y sobre tabaco durante los próximos diez años con las que prevé recaudar 21.000 millones de euros adicionales. A esa cifra se tienen que sumar otros 65.000 que procederán de la venta de las participaciones estatales en compañías como Japan Tobacco.

 

Fuente: http://www.cincodias.com/articulo/economia/japon-sale-crisis-gracias-trabajos-reconstruccion/20111003cdscdieco_7/

Lunes, 14 Marzo 2011 14:56

Japón y la lección del cataclismo

El Comercio

Editorial |  sábado 12/03/2011

El terrible terremoto que sacudió al Japón mueve la solidaridad con su pueblo y nos obliga a preguntar sobre nuestras precarias estructuras y los sistemas de prevención ante desastres, sismos y tsunamis.

Japón es un país organizado. La tierra del sol naciente ha sufrido tremendas catástrofes naturales. Los terremotos, los maremotos y los tifones en esa zona del Asia han castigado históricamente a un pueblo que, pese a ser resignado, no se ha dormido.

Todo lo contrario, la prevención es la norma. En los primeros años del siglo pasado y tras una tragedia que causó miles de muertos, fue una causa nacional el estar preparados para atenuar los impactos sobre los seres humanos que los fenómenos naturales pueden ocasionar.

Los japoneses son gente organizada. Esa disciplina y cohesión social con una dosis de la herencia de una sabiduría milenaria les ha permitido afrontar con estoicismo las pruebas difíciles.

El Japón se preparó. La academia estudió y desarrolló altas técnicas constructivas para evitar en la mayor medida que el conocimiento permite los efectos desastrosos de los sismos y tsunamis. Hoy, el mundo mira a Japón y lo respeta. En las horas siguientes al peor terremoto que los nipones sufrieran en 140 años vinieron las muestras de solidaridad y también las alertas. Los países de las riberas del Pacífico tomaron precauciones.

El Gobierno del Ecuador reaccionó rápido. Es preferible prevenir que lamentar, dijeron. Una reacción a tiempo es mejor que una respuesta tardía que puede ocasionar desorden, pánico y caos. Tras las horas posteriores a la alarma del maremoto vienen la reflexión y las lecciones.

Ecuador es un país de alto riesgo. ¿Estamos preparados a fondo para afrontar terremotos, deslaves y tsunamis?

Al menos 14.111 personas que sobrevivieron al devastador terremoto del 11 de marzo en Japón han recibido tratamiento psicológico, informó hoy la agencia Kyodo.


Los casos más comunes registrados por las autoridades de estas dos provincias son desórdenes de sueño y ansiedad, así como un comportamiento más irritable debido a las experiencias vividas, la muerte de familiares o las pérdidas que ocasionaron las olas del maremoto.


Para ayudar a asimilar el trauma el Ministerio de Salud ha despachado 54 equipos de psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras a las zonas más afectadas de las provincias de Iwate, Miyagi y Fukushima.


El personal encargado ha visitado a los afectados en casas golpeadas por el mortal tsunami o en los refugios, donde algunos aún permanecen desde el 11 de marzo, y les han dado consejos y tratamiento.


El terremoto y posterior tsunami causó 15.488 fallecidos y 7.385 desaparecidos, según los últimos datos de la policía, además de dejar en los supervivientes una huella imborrable del caos y destrucción que ocasionaron las olas en los pueblos de la costa.


Fuente: http://www.eleconomista.es/flash/noticias/3184313/06/11/Japon-Al-menos-14000-personas-necesitaron-ayuda-psicologica-tras-el-tsunami.html

TOKIO.- Cinco meses después del maremoto y el accidente nuclear, los japoneses no confían en la capacidad del gobierno para manejar otro desastre de importancia y en general desconfían de los gobernantes electos, según reveló este jueves un sondeo de The Associated Press y GfK.

Los resultados describen la melancolía extendida por el estado actual de Japón y su futuro, además dan aleccionadoras vistas hacia el complejo conjunto de problemas que enfrenta el nuevo Primer Ministro Yoshihiko Noda, elegido esta semana.

Una clara mayoría, 59%, opina que el país va en la dirección equivocada y 63% dice que es una potencia internacional más débil de lo que era hace una década. Además, 84% de los que respondieron creen que la economía, superada por China como la segunda potencia mundial, está en forma pobre y 44% opina que los niños que nazcan hoy estarán peor cuando crezcan en comparación con la gente de ahora.

La encuesta refleja un debilitamiento en la confianza en el gobierno y la propia seguridad de los japoneses después de los tres desastres del 11 de marzo: el sismo, el maremoto y crisis nuclear en la planta de Fukushima Dai-ichi.

Naoto Kan, antecesor de Nida, renunció por las críticas de que las autoridades no respondieron con rapidez a la recuperación tras los desastres.

Tras la tragedia, 82% duda de la capacidad del gobierno para ayudar en caso de que suceda otro desastre similar, mientras ocho de cada diez piensa que el gobierno no les dice la verdad sobre las catástrofes, encontró el sondeo de AP-GfK.

Por otra parte, la encuesta encontró que sólo 5% confían mucho o bastante en las plantas nucleares del país, mientras 60% confía poco o nada.

Sin embargo, a nivel personal, la mayoría de los japoneses, o 56%, están contentos con la forma como viven y sólo 11% se consideran en su mayoría infelices y una tercera parte ni felices, ni infelices.

Las mujeres dicen ser más felices que los hombres (65 contra 47%). Los casados también son más felices que los solteros (60 contra 47%).

La encuesta telefónica de AP-GfK realizada por GfK Roper Public Affairs and Corporate Communications incluyó a 1.000 adultos en todo Japón entre el 29 de julio y el 10 de agosto y tiene un margen de error de más o menos 3,8 puntos porcentuales.

La recuperación del sismo y maremoto es claramente vista como la principal prioridad de la nación, citada como el objetivo más importante del país en los siguientes 10 años. Nueve de cada diez personas dicen que los eventos del 11 de marzo son el problema más serio que enfrenta Japón.
El envejecimiento de la población, que está tensando las finanzas públicas y reduciendo su base de recaudación fiscal, fue vista como el segundo problema más serio citada por 78% como muy o extremadamente serio.
El tercer problema fue la falta de un gobierno estable, citado por casi tres cuartas partes, destacando el reciente nombramiento de Noda, el sexto primer ministro que es nombrado en cinco años.

El empleo es la cuarta causa de preocupación, calificado por 69% como un problema muy o extremadamente serio.

Fuente: http://www.emol.com/noticias/internacional/2011/09/01/500916/japoneses-desconfian-de-la-capacidad-del-gobierno-para-manejar-desastres.html