Gracias al apoyo logístico y colaboración del MAATE y el Centro de Turismo de Comunitario (CTC) Lago Verde Quilotoa, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna del Quilotoa y sus alrededores entre el 28 y 30 de octubre de 2024.

La medición de CO2 difuso en la superficie del lago se ha venido realizando en otros volcanes como Cuicocha desde hace más de 10 años, pero en el Quilotoa es apenas la segunda campaña que se realiza. Estas actividades están enmarcadas en los proyectos ECLAIR financiado por el IRD y el PIGR-22-02, financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la Escuela Politécnica Nacional.

Mediciones de CO2 en la laguna del volcán Quilotoa
Figura 1.- Laguna del Quilotoa vista desde el camino que desciende desde el borde hacia el lago, borde sur-occidental 29/10/2024 (Foto: D. Sierra).


Para llevar a cabo las mediciones de CO2, se utiliza el “método de la cámara de acumulación”, en el cual se usa una campana de aluminio, acoplada a un sensor tipo LI-COR® para determinar el flujo de CO2. Con este instrumento, se realiza un muestreo representativo dentro de toda la laguna, y finalmente mediante técnicas geoestadísticas se elabora un mapa de emisiones de CO2 con el cual se puede obtener el flujo total emitido.

Mediciones de CO2 en la laguna del volcán Quilotoa
Figura 2.- Medición de CO2 difuso en la superficie de la laguna con el método de la campana de acumulación 29/10/2024 (Fotos: D. Sierra, S. Hidalgo /IG-EPN).


Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 86 mediciones. Al momento de publicación del presente, los datos están siendo procesados y se emitirá un informe con los resultados.

Mediciones de CO2 en la laguna del volcán Quilotoa
Figura 3.- Mapa de puntos de muestreo tomados durante la campaña del 29/10/2024. Base Google Earth.


Adicionalmente, se tomó una muestra de agua en la zona de burbujeo localizada al borde sur del lago. También se realizó el muestreo de fuentes termales en todos los alrededores del Volcán incluyendo las vertientes de: Casa Quemada, Chilca Anchi, Kunuk Yaku, Cashapata y Padre Rumi, las muestras están siendo en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, donde se realizará el análisis químico para la determinación de elementos mayoritarios.

Mediciones de CO2 en la laguna del volcán Quilotoa
Figura 4.- Muestreo de vertientes termales en Casa Quemada y Padre Rumi (Fotos. D. Sierra, S. Hidalgo/ IG-EPN).


Mediciones de CO2 en la laguna del volcán Quilotoa
Figura 5.- Muestreo de vertientes de Chilca Anchi y Cashapata (Fotos. D. Sierra, S. Hidalgo/ IG-EPN).


¿Por qué es importante realizar este tipo de mediciones?
El Quilotoa es un volcán que no se ha estudiado por completo, aún se desconoce parte de su historia. Sin embargo, sabemos que su última gran erupción data de apenas hace 800 años. Adicionalmente, se sabe que, en 1797, asociado al fuerte movimiento causado por el sismo de Riobamba, la laguna se agitó fuertemente, liberando una gran cantidad de gases que mataron por asfixia a varias cabezas de ganado, localizadas en el interior del cráter.

El Quilotoa permanece en calma al día de hoy, pero está catalogado como un volcán Potencialmente Activo. Los estudios que el IG-EPN realiza en el volcán nos permiten entender mejor su comportamiento con el fin de prepararse de mejor manera en caso de una eventual reactivación en el futuro.


D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad
Miércoles, 24 Julio 2024 11:13

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa

Un grupo de geólogos del Instituto Geofísico y la Facultad de Geología de la Escuela Politécnica Nacional realizaron trabajo de campo para estudiar las secuencias de rocas que componen el Volcán Quilotoa y sus alrededores. El objetivo de estos estudios es mejorar la cartografía del volcán y entender mejor su historia y formación con una aplicación directa a la gestión de la potencial amenaza volcánica.

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa
Figura 1.- Técnicos del IG-EPN y la Facultad de Geología de la EPN realizan reconocimiento desde el borde del Volcán Quilotoa (10/07/2024). Foto: D. Sierra/IG-EPN.


El volcán Quilotoa es ampliamente conocido por los turistas gracias a su hermosa laguna de color turquesa. Sin embargo, es importante saber que el Quilotoa es también un Volcán Potencialmente Activo cuya ultima erupción ocurrió en el siglo XII. Por ser una erupción prehispánica, es poco lo que se sabe de ella, pues no se cuenta con registros históricos. La información disponible proviene de los estudios geológicos realizados en la zona por Hall & Mothes a finales de la década de los 2000.

La erupción del siglo XII fue una erupción mayor, tuvo un índice de explosividad volcánica (VEI) de 5 (una escala es exponencial que llega hasta el 8) y fue lo suficientemente grande para formar el cráter que actualmente forma la laguna. Adicionalmente cubrió con potentes depósitos de flujos piroclásticos, una parte de la provincia de Cotopaxi.

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa
Figura 2. – Descripción de secuencias geológicas y e interpretación de rasgos topográficos en el Quilotoa (14/07/2024 & 12/07/2024). Fotos: D. Sierra/IG-EPN.


La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN; y del Joven Equipo ECLAIR del Institut de Recherche pour le Développement (IRD).

Trabajos Geológicos en el volcán Quilotoa
Figura 3.- Estudio de los depósitos de roca correspondientes a la erupción del Quilotoa del siglo XII en la zona suroriental del Volcán (12/07/2024). Fotos:



D. Sierra, S. Hidalgo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Gracias al apoyo logístico y colaboración del MAATE y el Centro de Turismo de Comunitario (CTC) Lago Verde Quilotoa, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizó una campaña de mediciones de CO2 difuso (dióxido de carbono) y muestreo de aguas en la Laguna del Quilotoa el 11 de Julio de 2024.

Este tipo de Medidas se han realizado en otros volcanes como Cuicocha y Pululahua desde 2011, pero para el IG-EPN es la primera vez que se realiza una medición en esta laguna. La ejecución de esta campaña es parte del Proyecto de Investigación (PIGR 22-02) correspondiente al Estudio Multidisciplinario de Lagos Cratéricos, un proyecto financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la EPN; y del Joven Equipo ECLAIR del IRD (Instituto Francés para el Desarrollo): https://www.facebook.com/share/p/GCb6uew2DTizmGiz/?mibextid=oFDknk

Medición de Flujo de CO2 en la Laguna Cratérica de Quilotoa
Figura 1.- Laguna del Quilotoa vista desde la parte superior, borde occidental 10/07/2024 (Foto: D. Sierra).


Para llevar a cabo las mediciones de CO2, se utiliza el “método de la cámara de acumulación”, en el cual se usa una campana de aluminio, acoplada a un sensor tipo LI-COR® para determinar el flujo de CO2. Con este instrumento, se realiza un muestreo representativo alrededor de toda la laguna, y finalmente mediante técnicas geoestadísticas se elabora un mapa de emisiones de CO2 con el cual se puede obtener un flujo total emitido.

Medición de Flujo de CO2 en la Laguna Cratérica de Quilotoa
Figura 2.- Medición de CO2 difuso en la superficie de la laguna con el método de la campana de acumulación (Foto: D. Sierra/IG-EPN, MAATE).


Durante esta campaña los técnicos llevaron a cabo un total de 93 mediciones. Al momento de publicación del presente, los datos están siendo procesados y se emitirá el informe correspondiente en los próximos días.

Adicionalmente se tomó una muestra de agua en la zona de burbujeo localizada al sur del Volcán. La muestra será analizada en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, donde se realizará el análisis químico para la determinación de elementos mayoritarios.

¿Por qué es importante realizar este tipo de mediciones? En realizad el Quilotoa es un volcán poco estudiado, y no conocemos todo sobre su historia. Sin embargo, se sabe que ha estado recientemente activo, su última erupción ocurrió apenas en el siglo XII y ha dejado potentes depósitos de material volcánico en los alrededores del Volcán. Adicionalmente, existen reportes de que en el año de 1797 el sismo de Riobamba agitó el fondo de la laguna generando una emisión importante de CO2 que mató por asfixia a varias cabezas de ganado ubicadas en los alrededores del cráter.

Medición de Flujo de CO2 en la Laguna Cratérica de Quilotoa
Figura 3.- Erupción límnica del Volcán Quilotoa 04 de febrero de 1797. Infografía: D. Sierra /IG-EPN.


Si bien el volcán permanece en calma al día de hoy, el IG-EPN lo ha catalogado como un volcán Potencialmente Activo, debido a su reciente actividad, por lo que es necesario mejorar nuestro conocimiento sobre el mismo, de este modo seremos capaces de detectar cambios en su comportamiento si en algún momento llegase a presentar signos de reactivación.


D. Sierra, S. Hidalgo
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte de la vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Instituto realizó una campaña de medición y muestreo en fuentes termales asociadas al volcán Quilotoa del 15 al 16 de febrero del 2024, este tipo de muestreos se vienen realizando en Quilotoa desde fines del año 2022.

Vigilancia de fuentes termales en el volcán Quilotoa
Figura 1.- Lago cratérico del volcán Quilotoa, 16/02/2024 (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


El volcán Quilotoa, con 3914 msnm, es un volcán con lago cratérico perteneciente a la Cordillera Occidental, es considerado como “Potencialmente Activo” y se ubica al Oeste de la ciudad de Latacunga. Su última erupción tuvo lugar hace aproximadamente 800 años (siglo XII), produciéndose grandes flujos piroclásticos y un depósito de caída de ceniza que se encuentra distribuido a lo largo del Norte del país.

Vigilancia de fuentes termales en el volcán Quilotoa
Figura 2.- Medición de parámetros físico-químicos en el sector de Casa Quemada 16/02/2024 (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


Durante la campaña se midieron los parámetros físico-químicos en cinco fuentes termales y un drenaje superficial en los alrededores del volcán Quilotoa. Adicionalmente se tomaron muestras de agua que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN y en el Laboratorio Privado Gruentec.

Vigilancia de fuentes termales en el volcán Quilotoa
Figura 3.- (Izq.) Medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de Padre Rumi (Foto: J. Salgado/IG-EPN). (Der.) Medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de Cashapara (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos de nuestro país.

¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/tripticos/21957-triptico-aguas-termales-y-gas-2019

D. Sierra, J. Salgado
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

Como parte de la vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) lleva a cabo en los principales volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos del Instituto realizó una campaña de medición y muestreo en fuentes termales asociadas al volcán Quilotoa del 20 al 21 de octubre de 2022.

Inventario de Fuentes Termales en el volcán Quilotoa
Figura 1.- Lago cratérico del volcán Quilotoa, 20/10/2022 (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


El volcán Quilotoa, con 3914 msnm, es un volcán con lago cratérico perteneciente a la Cordillera Occidental, es considerado como “Potencialmente Activo” y se ubica al Oeste de la ciudad de Latacunga. Su última erupción tuvo lugar hace aproximadamente 800 años (siglo XII), produciéndose grandes flujos piroclásticos y un depósito de caída de ceniza que se encuentra distribuido a lo largo del Norte del país.

Durante esta campaña se inventarió un total de 5 fuentes termales localizadas principalmente en el flanco oriental del Quilotoa, las temperaturas de éstas van de los 20°C hasta los 37°C. Se llevaron a cabo mediciones de parámetros físico-químicos del agua y también se recolectaron muestras de agua que serán analizadas en el Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN, para la determinación de las especies mayoritarias. Cabe destacar que muchos de los puntos visitados no han sido adecuadamente descritos en la literatura, así que esta es una primera aproximación a su entendimiento.

Inventario de Fuentes Termales en el volcán Quilotoa
Figura 2.- (Izq.) Medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de Padre Rumi (Foto: S. Hidalgo/ IG-EPN). (Der.) Medición de parámetros físico-químicos en la fuente termal de Kunuk Yaku (Foto: D. Sierra/ IG-EPN).


Estas tareas forman parte de las actividades de monitoreo rutinario que realiza el IG-EPN en las zonas de influencia volcánica, para mejorar el entendimiento de la dinámica de los centros volcánicos.

¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos? Visita el siguiente link: https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas

D. Sierra, S. Hidalgo.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Publicado en Comunidad

El jueves 10 de diciembre el Sr. Cristian Panchana, miembro del Área de Vulcanología del IGEPN y estudiante de la carrera de Ingeniería Geológica de la Escuela Politécnica Nacional, dio una charla sobre “Estudio de los Domos del Volcán Quilotoa y su Correlación con la Estratigrafía del Volcán”. El evento se llevó a cabo en la Facultad de Geología y Petróleos de la EPN y representa un avance nuevo en los estudios sobre el Volcán Quilotoa. El trabajo fue parte de su Proyecto de Titulación previo a la obtención del título de ingeniero geólogo.

El ahora Ing. Panchana se refirió a la identificación de dieciocho domos alrededor de la caldera actual del volcán en base a sus estudios petrográficos detallados.  Estos domos se formaron durante los últimos cuatro ciclos eruptivos (correspondientes a los últimos 34.000 años), de los trece ciclos eruptivos que comprenden la totalidad de la historia geológica del volcán que lleva alrededor de dos cientos mil años.

Los 18 domos del volcán Quilotoa y su correlación con la estratigrafía del volcán

Foto 1. Vista hacia el Norte del Volcán Quilotoa, fotografía tomada por J. Anhalzer.

Los 18 domos del volcán Quilotoa y su correlación con la estratigrafía del volcán

Foto 2. El Sr. Cristian Panchana dando su charla en la Facultad de Geología y Petróleos de la Escuela Politécnica Nacional. Fotografía tomada por E. Telenchana – IGEPN.

Los 18 domos del volcán Quilotoa y su correlación con la estratigrafía del volcán

Foto 3. Recolectando muestras en el borde suroriental de la caldera del volcán. Fotografía tomada por P. Ball.

Los 18 domos del volcán Quilotoa y su correlación con la estratigrafía del volcán

Foto 4. Mapa resultante del estudio petrográfico, donde se representan con números los dieciocho domos identificados, los cuales además, se encuentran separados por color según su edad y el ciclo eruptivo al cual pertenecen.

Publicado en Comunidad
Martes, 24 Junio 2014 19:00

Red de monitoreo QUILOTOA

Publicado en Quilotoa
Martes, 24 Junio 2014 00:00

QUILOTOA

Nombre Quilotoa
Coordenadas 0,859º S; 78,904º W
Altura 3914 m snm
Diámetro 2 km
Tipo de volcán Caldera Volcánica / Lago cratérico
Última erupción Siglo XII
Estado Potencialmente activo
Actividad reciente Actividad hidrotermal
Monitoreo Deformación, aguas termales

 

El volcán Quilotoa es un ejemplo de volcanismo dacítico en un lago cratérico. Está ubicado en el Frente Volcánico al Oeste de la ciudad de Latacunga. Ha tenido una serie de erupciones plinianas de tamaño moderado a grande (VEI = 4 – 6), a intervalos comprendidos entre 10 y 15 mil años. Al menos ocho ciclos eruptivos han sido reconocidos en el Quilotoa en los últimos 200.000 años. Estos ciclos han iniciado generalmente con actividad freato-magmática seguida de caídas de lapilli de pómez y posteriormente oleadas y flujos de ceniza ricos en líticos y cristales. Estos depósitos han creado el paisaje particular de la zona del volcán y han viajado excepcionalmente hasta 17 km a lo largo del valle del río Toachi (Hall y Mothes, 2008). Otro de los peligros asociados a la actividad de este volcán es la potencial formación de flujos de lodo debido al gran volumen de agua disponible en el lago .

La última erupción tuvo lugar hace aprox. 800 años (siglo XII), produciendose grandes flujos piroclásticos de pómez y un depósito de caída que se encuentra distribuido a lo largo del Norte del país. Cabe destacar que esta ceniza enterró varias zonas agrícolas precolombinas, lo que aparentemente forzó la migración de los pueblos indígenas que las habitaban (Mothes y Hall, 1998).

Publicado en Quilotoa

Sismos en tiempo real en tu celular
Únete a nuestro canal de Telegram SismosIGEPN