El 05 de febrero de 2025 a las 03h23 el sistema de alerta de Google-Android disparó una alerta por un presunto sismo de magnitud mayor a 3.2 con epicentro en Guayaquil. Sin embargo, la red sísmica nacional del IG-EPN no detectó ningún sismo en las cercanías de Guayaquil a esa hora (en un radio de 8 km). Algunos usuarios de las redes sociales manifestaron su descontento con el IG-EPN, pues el presunto sismo en Guayaquil “no se publicó”, a pesar de que sí fue sentido en algunas partes de la provincia del Guayas.
![Las limitaciones del Sistema de Alerta Temprana Sísmica de Google-Android, el sismo de la madrugada del 05 de febrero de 2025](https://www.igepn.edu.ec/images/portal/noticias/comunidad/2025/google20250206-1.jpg)
Pero entonces: ¿ese sismo existió? Las estaciones de la Red Nacional de Sismógrafos (RENSIG) y de la Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC) detectaron y localizaron un evento profundo a esa hora; sin embargo, su epicentro no estaba localizado en Guayas sino en el sur-oriente ecuatoriano. El evento se registró a las 03h21 TL en la Prov. de Morona Santiago.
![Las limitaciones del Sistema de Alerta Temprana Sísmica de Google-Android, el sismo de la madrugada del 05 de febrero de 2025](https://www.igepn.edu.ec/images/portal/noticias/comunidad/2025/google20250206-2.jpg)
Entonces, ¿qué salió mal? Para entender esto de mejor manera primero debemos saber:
¿Qué es un sistema de alerta temprana?
Lo más importante es recordar que “los sistemas de alerta temprana no predicen la ocurrencia de sismos”. Simplemente disparan una alerta una vez que el sismo ya ha ocurrido, dando un aviso a la población, que es especialmente útil para las personas localizadas en zonas más distales al epicentro.
Las ondas sísmicas principales (ondas P) son más rápidas y pueden ser detectadas por los instrumentos de manera temprana, eso nos da un tiempo antes de que las destructivas ondas secundarias (ondas S) lleguen.
Las alertas tempranas se emiten aprovechando que las ondas S son relativamente lentas (3 km/s) si las comparamos con la velocidad a la que se transmiten nuestras telecomunicaciones (velocidad de la luz; 300 mil km/s).
Para información completa sobre los sistemas de alerta temprana, visita el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/1972-ponencia-del-dr-gerardo-suarez-sobre-el-sistema-de-alerta-temprano-de-terremotos-en-mexico
El sistema de alerta temprana de Google-Android
Este sistema usa los acelerógrafos de los más de 2000 millones de teléfonos Android que existen en todo el planeta, constituyendo lo que podría ser la red de detección de sismos más grande del mundo.
Estos acelerómetros detectan sacudidas y variaciones en la velocidad de movimiento (aceleración). Para saber si se está produciendo un terremoto, el servidor de Google debe combinar la información de muchos teléfonos celulares con la intensidad del sacudimiento y la ubicación de éstos, resultando en aproximaciones de la localización y magnitud.
Para información completa sobre los sistemas de alerta temprana Google-Android, visite el siguiente enlace: https://www.igepn.edu.ec/interactuamos-con-usted/tag/alerta%20temprana#:~:text=El%20sistema%20de%20Alerta%20Temprana%20S%C3%ADsmica%20de%20Android&text=Esta%20red%20analiza%20los%20datos,usuarios%20de%20tel%C3%A9fonos%20inteligentes%20Android.
¿Qué sucedió en la madrugada del 5 de febrero de 2025?
El sismo ocurrido en el oriente ecuatoriano provocó el sacudimiento de los dispositivos móviles en la zona del Golfo. Cómo resultado el sistema de alerta temprana emitió una alerta, pero el algoritmo pensó que el epicentro era cerca a Guayaquil. Esto se debe muy probablemente a la alta densidad poblacional, y por tanto a la mayor presencia de teléfonos Android en la provincia del Guayas, en comparación de Morona Santiago. Además, la profundidad del sismo (mayor a 150 km) jugó un papel crucial en este cálculo erróneo por parte de Google.
Los reportes emitidos y publicados en las redes sociales del IG-EPN se emitieron para este sismo, reportando su localización real (al oriente ecuatoriano), lo cual causó confusión en la población. La recepción de los reportes sísmicos ocurrió de la siguiente manera: PRELIMINAR: 2 minutos después y REVISADO: 13 minutos después de ocurrido el sismo. El sismo tuvo una magnitud de 4.7 MLv y una profundidad de aprox. 143 km.
Los sismos “profundos” en el Ecuador
Los sismos profundos en el país ocurren en la placa en subducción, en estructuras pre-existentes (fallas o discontinuidades de la placa). Los sismos que ocurren en la placa bajo la zona del Golfo de Guayaquil tienen profundidades entre 60 y 80 km; en la zona de La Maná, tienen 100 km de profundidad, mientras que en la zona oriental y sur-oriental, debido a la geometría que presenta, los sismos tienen profundidades de entre 200 km (bajo el Puyo) y de 130-150 km (bajo Macas).
![Las limitaciones del Sistema de Alerta Temprana Sísmica de Google-Android, el sismo de la madrugada del 05 de febrero de 2025](https://www.igepn.edu.ec/images/portal/noticias/comunidad/2025/google20250206-4.jpg)
En el caso de eventos profundos en la zona oriental, se produce una especie de canalización de ondas a través de la placa en subducción que hace las ondas sísmicas viajen más fácilmente. Este efecto pudo ser además amplificado por potenciales efectos de sitio en la zona del Golfo de Guayaquil, debido los rellenos sedimentarios y la presencia de suelos poco consolidados con gran saturación de agua. El resultado de este efecto es la confusión en los sensores, que hicieron pensar a los sistemas de Google que el epicentro era en Guayaquil.
Conclusión
Sistemas modernos y que aún están en fase de desarrollo como el sistema de alerta temprana de Google-Android son bastante prometedores y se espera que algún día nos ayuden a general alertas más precisas. Sin embargo, por ahora el sistema de alerta temprana de Google está aún en desarrollo, presentando problemas como el que estamos analizando. Además, tiene una alta dependencia de las redes móviles y la localización de los usuarios, es por ello por lo que puede cometer errores o generar falsos positivos.
La red nacional de sismógrafos y acelerógrafos del IG-EPN sigue siendo por ahora la fuente más confiable para realizar la localización de un sismo en Ecuador, pues los instrumentos que usa a pesar de ser menores en número están específicamente diseñados para detectar sismicidad, y están localizados de manera que ofrezcan una cobertura adecuada a todo el territorio, a diferencia de los acelerómetros de los celulares cuyo diseño original tiene otras finalidades.
Aún nos queda un largo camino por recorrer en la creación de sistemas de alerta temprana. El entendimiento de los fenómenos sísmicos y su estudio hoy es la clave para que algún día en el mañana tal vez podamos ser capaces de tener sistemas de alerta temprana 100% confiables o incluso algún día podamos ser capaces de anticipar la ocurrencia de un terremoto.
Autores: D. Sierra, M. Segovia
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional