Como parte de las labores de vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza periódicamente, se efectuó un sobrevuelo a los volcanes Sangay, Cayambe y Cotopaxi entre el 18 y 19 de agosto de 2020. Para esto, se contó con el apoyo logístico de la aeronave CESSNA-206 de la empresa Alas de Socorro del Ecuador (ADSE), según la ruta indicada en la Fig. 1, partiendo desde Shell (Provincia de Pastaza).
Los objetivos propuestos para evaluar la actividad superficial y los cambios morfológicos de estos volcanes estuvieron relacionados con la toma de fotografías, imágenes infrarrojas (IR) y la medición de gases volcánicos. Los valores de temperatura aquí considerados se expresan como Temperatura Máxima Aparente (TMA), que corresponde a la radiación incidente en la cámara térmica.
Gracias a la gestión realizada por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) pudo tener el soporte logístico del Grupo de Aviación del Ejército No 45 Pichincha y a la tripulación del Ejército Ecuatoriano, para realizar un sobrevuelo al volcán Sangay el día 24 de junio del 2020 (Fig. 1).
Las nubes de ceniza son el fenómeno volcánico con mayor frecuencia en Ecuador y alcanzan decenas a cientos de km desde el volcán (Fig. 1). La dirección y la velocidad del viento controlan hacia donde se dirige y donde se deposita la ceniza volcánica. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realiza simulaciones de dispersión y caída de ceniza para los volcanes en erupción del país. Al momento de la publicación de esta noticia (Abril, 2020), se generan las simulaciones para el volcán Reventador, ubicado entre las provincias de Napo y Sucumbíos (https://igepn.edu.ec/reventador-sim-ceniza), y para el volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago (https://igepn.edu.ec/sangay-sim-ceniza).
¿Sabías que las actividades humanas, especialmente el transporte vehicular, producen vibraciones sísmicas? Estas vibraciones, conocidas en su conjunto, como ruido cultural, son muy fáciles de ver en instrumentos como sismómetros y acelerómetros. Este ruido aumenta durante el día y disminuye por la noche, y también varía los fines de semana y los días feriados.
En dos estaciones acelerométricas en Quito y Guayaquil, se observó una fuerte disminución de alrededor de 60% del ruido sísmico desde la aplicación de las medidas para limitar la propagación del COVID-19 (ver figura 1). Este fenómeno se ha observado en muchas ciudades del mundo como Bruselas (Bélgica), Londres (Inglaterra), Ciudad de México (México) y Auckland (Nueva Zelandia). En el Ecuador, esta reducción del ruido sísmico podría permitir detectar sismos tectónicos y volcánicos más pequeños que cuando las ciudades desarrollan sus actividades normales.
Durante este período de confinamiento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional continúa su labor de vigilancia sísmica y volcánica del país de manera permanente.
SH, MS, SV, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Del 3 al 18 de marzo del 2020, un grupo de vulcanólogos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD por sus siglas en francés) realizaron una misión de campo en el volcán Sierra Negra, ubicado en la isla Isabela (Galápagos). El objetivo de esta misión era estudiar las fisuras eruptivas y los productos volcánicos de la erupción ocurrida entre el 26 de junio y el 23 de agosto del 2018.
La ciudad de Temuco, región de Araucanía – Chile, fue la sede de la “Segunda Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica” (GEOVOL), realizada entre el lunes 2 al domingo 8 de marzo de 2020. En este evento, científicos y especialistas del ámbito de la geodesia y el monitoreo volcánico en Latinoamérica se reunieron con el fin de dar a conocer el estado actual de desarrollo técnico y científico alcanzado por los observatorios vulcanológicos de cada país y conocer sobre los nuevos avances y técnicas en materia de monitoreo geodésico de volcanes. La reunión fue auspiciada por USAID a través del Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos (VDAP), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN) a través del Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur (OVDAS).
El 5 y 6 de marzo de 2020 el Municipio de Quito, a través de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos (DMGR), junto con la Fundación Global Earthquake Model (GEM) auspició la reunión inicial del proyecto TREQ. Este proyecto tiene que ver con entrenamiento y comunicación sobre riesgos sísmicos urbanos y se llevará a cabo en 2020 entre las ciudades de Quito, Cali, Colombia y Santiago de los Caballeros de la Republica Dominicana. Su enfoque se centra en la evaluación de las amenazas y riesgos por terremotos en zonas urbanas.
El USAID, con la Fundación GEM, promueven este importante proyecto. La ciudad de Quito podría ser afectada por un sismo de hasta 7 grados de magnitud, por lo tanto, es importante estudiar y entender mejor la amenaza y riesgo sísmico en el DMQ para que, tanto autoridades como la población, se encuentren preparados.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847