Comunidad

Como parte de las labores de vigilancia volcánica que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza periódicamente, se efectuó un sobrevuelo a los volcanes Sangay, Cayambe y Cotopaxi entre el 18 y 19 de agosto de 2020. Para esto, se contó con el apoyo logístico de la aeronave CESSNA-206 de la empresa Alas de Socorro del Ecuador (ADSE), según la ruta indicada en la Fig. 1, partiendo desde Shell (Provincia de Pastaza).

Los objetivos propuestos para evaluar la actividad superficial y los cambios morfológicos de estos volcanes estuvieron relacionados con la toma de fotografías, imágenes infrarrojas (IR) y la medición de gases volcánicos. Los valores de temperatura aquí considerados se expresan como Temperatura Máxima Aparente (TMA), que corresponde a la radiación incidente en la cámara térmica.

Sobrevuelo 2017-01-05

Figura 1. Mapa con la ruta del vuelo de vigilancia efectuada los días 18 y 19 de agosto de 2020 (Base Google Earth).
Jueves, 25 Junio 2020 12:24

Sobrevuelo al volcán Sangay

Gracias a la gestión realizada por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) pudo tener el soporte logístico del Grupo de Aviación del Ejército No 45 Pichincha y a la tripulación del Ejército Ecuatoriano, para realizar un sobrevuelo al volcán Sangay el día 24 de junio del 2020 (Fig. 1).

SOBREVUELO AL VOLCÁN SANGAY

Figura 1. Personal del Grupo Aéreo del Ejército Ecuatoriano junto a la aeronave AS332 Super Puma, al mando de operaciones por el Mayor del Ejército Francisco Andrade. Con ellos el personal técnico del Instituto Geofísico: Dra. Silvia Vallejo, Ing. Marco Almeida, Ing. Iván Tapa, Ing. Jéssica Mejía, encargados de la vigilancia volcánica y mantenimiento de la estación remota SAGA en las cercanías del volcán.

Las nubes de ceniza son el fenómeno volcánico con mayor frecuencia en Ecuador y alcanzan decenas a cientos de km desde el volcán (Fig. 1). La dirección y la velocidad del viento controlan hacia donde se dirige y donde se deposita la ceniza volcánica. El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realiza simulaciones de dispersión y caída de ceniza para los volcanes en erupción del país. Al momento de la publicación de esta noticia (Abril, 2020), se generan las simulaciones para el volcán Reventador, ubicado entre las provincias de Napo y Sucumbíos (https://igepn.edu.ec/reventador-sim-ceniza), y para el volcán Sangay, ubicado en la provincia de Morona Santiago (https://igepn.edu.ec/sangay-sim-ceniza).

¿Qué son las simulaciones de caída de ceniza?

Figura 1. Ilustración de la dirección predominante del viento en nuestro país .Tomado del tríptico: ¿Qué está cayendo del cielo? Ceniza Volcánica. (https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/23770-triptico-ceniza-volcanica)
Parámetros del Terremoto de Pedernales Tiempo: 18:58:34 TL Latitud: 0.31° Norte Longitud: 80.12° Oeste Profundidad: 17 km Magnitud: 7.8 Mw   ¿Qué sucedió ese día?Hace cuatro años, el sábado 16 de abril, a las 18H47 (hora local) un sismo de magnitud Mw 4.8 ocurría frente a las costas de Cojimíes. Aun cuando, este sismo fue sentido de manera importante en poblaciones de la costa, la población estaba muy lejos de sospechar que era un sismo premonitor de un terremoto que ocurrió solo 11 minutos más tarde, exactamente a las 18H58. El Terremoto de Pedernales tuvo una magnitud de momento Mw…

¿Sabías que las actividades humanas, especialmente el transporte vehicular, producen vibraciones sísmicas? Estas vibraciones, conocidas en su conjunto, como ruido cultural, son muy fáciles de ver en instrumentos como sismómetros y acelerómetros. Este ruido aumenta durante el día y disminuye por la noche, y también varía los fines de semana y los días feriados.

En dos estaciones acelerométricas en Quito y Guayaquil, se observó una fuerte disminución de alrededor de 60% del ruido sísmico desde la aplicación de las medidas para limitar la propagación del COVID-19 (ver figura 1). Este fenómeno se ha observado en muchas ciudades del mundo como Bruselas (Bélgica), Londres (Inglaterra), Ciudad de México (México) y Auckland (Nueva Zelandia). En el Ecuador, esta reducción del ruido sísmico podría permitir detectar sismos tectónicos y volcánicos más pequeños que cuando las ciudades desarrollan sus actividades normales.

Durante este período de confinamiento, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional continúa su labor de vigilancia sísmica y volcánica del país de manera permanente.

¡Ruido sísmico en Ecuador se reduce debido a la restricción de movilidad!

Figura 1. Gráfico de la disminución del ruido sísmico en Quito y en Guayaquil.


SH, MS, SV, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Del 3 al 18 de marzo del 2020, un grupo de vulcanólogos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD por sus siglas en francés) realizaron una misión de campo en el volcán Sierra Negra, ubicado en la isla Isabela (Galápagos). El objetivo de esta misión era estudiar las fisuras eruptivas y los productos volcánicos de la erupción ocurrida entre el 26 de junio y el 23 de agosto del 2018.

Vulcanólogos investigan la erupción de 2018 del volcán Sierra Negra, Isla Isabela – Galápagos

Figura 1. Vista de los conos de escoria y salpicadura formados durante la erupción del volcán Sierra Negra en 2018 (Foto: B. Bernard, IG-EPN).