Debido a las constantes emisiones y caídas de ceniza que produce el volcán Sangay (Figura 1), la estación de vigilancia instrumental SAGA tiene problemas de alimentación de energía debido a la ceniza que cubre los paneles solares. El Programa Regional de Asistencia para desastres USAID/ BHA @USAIDSavesLives donó 8 baterías al IGEPN para reponer las baterías defectuosas y recuperar la energía de la estación.
El IGEPN agradece esta gentil donación @USAIDSavesLives e instalará las baterías en la zona para garantizar el funcionamiento adecuado de la estación (Figura 2).
SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Debido a las últimas emisiones de ceniza del volcán Sangay, miembros del Área de Vulcanología del IG-EPN e investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) visitaron las poblaciones afectadas por caída de ceniza en las provincias de Chimborazo y Tungurahua, con el objetivo de tomar muestras de ceniza de estas erupciones.
Durante el recorrido realizado principalmente por las carreteras San Andrés – Riobamba – Cebadas, Riobamba – Guano y Chambo – Quimiag – Penipe – Puela; los técnicos tomaron muestras de ceniza y realizaron el mantenimiento de los cenizómetros de la red de vigilancia. Se recolectaron cerca de 50 muestras de ceniza dispersas a lo largo de los depósitos dejados por las erupciones del 6 y el 11 de marzo.
Como parte de las tareas de vigilancia volcánica que desempeña el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, entre el 18 y 19 de marzo del año en curso, se realizó una campaña de recolección de muestras de agua, medición de parámetros físico químicos y medición de CO2 difuso en las aguas de las fuentes termales asociadas a los volcanes Cotopaxi y Guagua Pichincha.
El objetivo de estas campañas es mantener control ante posibles cambios en la temperatura, acidez (pH) y composición química de las aguas relacionadas a estos sistemas hídricos, potencialmente asociados a dichos volcanes.
Sin embargo, a lo largo de los años, las variaciones observadas no han sido evidentes. En la actualidad, el volcán Cotopaxi mantiene sus niveles de actividad considerados como: Superficial BAJA (sin cambio) e Interna BAJA (sin cambio). Así mismo, el volcán Guagua Pichincha mantiene su actividad superficial MUY BAJA (sin cambio) e Interna BAJA (sin cambio).
Debido a la actual crisis sanitaria, y a que, particularmente las fuentes termales del volcán Guagua Pichincha se encuentran en zonas pobladas, los técnicos del Instituto Geofísico mantienen protocolos estrictos de bioseguridad.
¿Quieres aprender más sobre los fluidos volcánicos?
Visita el siguiente link: - https://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad/comunidad-espanol/21957-fluidos-volcanicos-aguas-termales-y-gas
MA, MC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En continuidad del proyecto HIPER (High Resolution Imaging of the Pedernales Earthquake Rupture Zone) que involucra instituciones de Francia, Alemania, Estados Unidos y el IG-EPN, se está realizando el servicio y colección de datos a las 150 estaciones sísmicas temporales instaladas en Enero y Febrero de 2020 en la costa del Ecuador.
Gracias a la gestión realizada por el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE), el personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) contó con el apoyo logístico de un equipo especializado de pilotos y tripulación del Helicóptero SA315B Lama, perteneciente al Grupo de Aviación del Ejército No. 45, Pichincha para efectuar diferentes trabajos en la zona del volcán El Reventador los días 27, 28 y 29 de octubre de 2020 (Fig. 1). La aeronave estuvo al mando de los Tenientes Ushiña Javier y Cordones Jaime, con el soporte técnico del Sargento Segundo Guamán Sergio y un equipo de abastecimiento de combustible.
Desde el 30 de septiembre hasta el 03 de octubre del presente año, un grupo de investigadores del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y del proyecto Tomorrow Cities trabajaron en los flancos altos del volcán Nevado Cayambe. El objetivo de la salida de campo fue identificar depósitos volcánicos recientes relacionados a la actividad del volcán Cayambe en los últimos 4000 años y tomar muestras de suelos y carbones para determinar la edad de estas erupciones. Esta información permite a los investigadores tener un mejor control sobre la recurrencia de las erupciones, estilos eruptivos y potenciales zonas afectadas.
Agradecemos la colaboración del pueblo Cayambeño, en especial a la Sra. Jeannie Mills y al Sr. Jefferson Farinango por su gentil y desinteresada cooperación.
FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
La Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI por sus siglas en inglés), la primera y principal asociación de Vulcanología en el mundo, entregó el Premio IAVCEI 2020 por la Vigilancia Volcánica y el Manejo de Crisis (VSCM) al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) de Ecuador.
A través de un comunicado, la IAVCEI destaca los méritos e iniciativas por los que el IG-EPN se hizo acreedor de este premio, indicando de manera textual “…por desarrollar vigilancia e investigaciones internacionales de alto nivel de volcanes ecuatorianos, promover estrechas colaboraciones con las comunidades afectadas por erupciones, así como con las autoridades y tomadores de decisiones a nivel local, regional y nacional, y por su exitoso esfuerzo en hacer frente a varias crisis volcánicas importantes en Ecuador y en el archipiélago de Galápagos a lo largo de las dos últimas décadas”.
Este reconocimiento a la excelencia científica y de vigilancia instrumental representa sin duda un estímulo para que el IG-EPN, como entidad encargada del monitoreo sísmico y volcánico en el país, continúe con la vigilancia permanente y el desarrollo de investigaciones de calidad, en los ámbitos volcánicos y sísmicos en el país, pero también reconoce que la actividad científica es un medio por el cual se puede alcanzar un mayor bienestar para la sociedad.
La entrega de este premio inicialmente fue planeada para este mes durante el Congreso Ciudades en Volcanes 11 (COV11) en Creta-Grecia (ahora pospuesto para junio 2021). En el contexto actual la ceremonia de reconocimiento será organizada en modo virtual. La fecha y hora serán comunicados oportunamente.
Datos de interés
DRI
Escuela Politécnica Nacional
Desde el domingo 20 hasta el miércoles 23 septiembre del presente año, un grupo de investigadores del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) visitó las provincias de Chimborazo, Cañar y Guayas. Durante este recorrido los técnicos midieron el flujo de gas, tomaron muestras de ceniza, dieron explicaciones a autoridades locales y realizaron el mantenimiento de las estaciones de la red de vigilancia del volcán. La información colectada en el campo permitirá estudiar esta erupción para entender mejor el funcionamiento del volcán y afinar los pronósticos de dispersión y caída de ceniza. Adicionalmente la información preliminar fue compartida con la Cruz Roja y el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE). Esta información, emitida a través de la Red de Observadores Volcánicos del Ecuador (ROVE), permitió desencadenar acciones tempranas de ayuda a las comunidades afectadas. En los siguientes días, los resultados preliminares del trabajo de campo serán consolidados y compartidos con la comunidad.
Agradecemos la ayuda logística del IRD para la movilización y la ayuda en el campo de la Cruz Roja y del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Cebadas.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847