La caldera de Chalupas está ubicada en la cresta de la Cordillera Real en la parte centro-oriental de los Andes Ecuatorianos, al sur oriental del volcán Cotopaxi, en los extremos occidentales de los cantones Tena y Archidona de la provincia de Napo.
Chalupas es un volcán tipo caldera, uno de los más grandes dentro de los Andes del Norte (por esta razón varias personas le han dado el nombre de Supervolcán o Megavolcán). La última gran erupción que produjo la formación de la caldera de Chalupas fue hace cerca de 211 mil años antes del presente. Esta gran erupción produjo un grueso y destacable depósito de ceniza y pómez conocido como la Ignimbrita de Chalupas. Esta capa de ceniza que se preserva hasta el momento tiene una distribución radial a la caldera y aflora a lo largo del Valle Interandino. Particularmente, en la zona de San Felipe (Latacunga) donde se extrae la piedra pómez y ceniza con fines industriales.
La caldera cuenta con un diámetro aproximado de 17 km, medidos en su eje Este-Oeste y se la observa como una depresión elíptica muy notable alrededor del volcán Quilindaña, misma que ha sido rellenada con depósitos volcánicos.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en coordinación con el Museo Interactivo de Ciencia (MIC) y el Departamento de Geología de la Escuela Politécnica Nacional, organizaron el Primer Taller Vivencial de Vulcanología en el que se recreó la erupción del volcán Tungurahua del 1ero de febrero de 2014.
Como es de conocimiento general desde el 16 de Marzo de 2016 el volcán Tungurahua, ubicado entre las provincias de Tungurahua y Chimborazo, no ha manifestado ninguna evidencia de actividad volcánica, sea ésta, emisión de gases o ceniza, explosiones magmáticas, sismicidad por sobre el nivel de base, cambio en la forma del edificio volcánico, cambios químicos en las aguas termales ubicada al pie del volcán, que se haya podido observar, registrar o medir mediante la vigilancia instrumental instalada en el volcán. Tampoco el monitoreo satelital ha evidenciado la presencia de cambios en los parámetros de deformación y térmicos del volcán en ese mismo período.
Debido a esto, y tomando en cuenta que han pasado más de 3 años de la última manifestación volcánica, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, ha decidido transferir las operaciones de vigilancia que se realizaban desde el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado en el valle del río Patate, al Centro TERRAS, en las instalaciones del Instituto Geofísico en la Escuela Politécnica Nacional (Quito). El objetivo primordial que llevó al IG a instalar un Observatorio Volcánico en el Tungurahua fue el de disponer de un sistema de vigilancia presencial que permitiera detectar de mejor manera, a más de los datos del monitoreo instrumental, la actividad del volcán que inició en Septiembre de 1999; 20 años después, como se indicó anteriormente, la actividad del volcán ha llegado a niveles extremadamente bajos y similares a aquellos que se registraban antes del inicio del período eruptivo, en tales circunstancias, no amerita mantener el monitoreo presencial, se ha cumplido con el objetivo planteado al inicio del período eruptivo y necesariamente damos paso a un monitoreo del volcán de carácter instrumental y que tendrá como base las instalaciones del IG en Quito. La vigilancia instrumental en tiempo real se mantendrá con los mismos estándares y prácticas con los que ha funcionado todos estos años. Para esto, el observatorio virtual cuenta con toda la información generada por los instrumentos instalados en el volcán: 10 sismómetros, 5 inclinómetros, 4 GPS, 2 detectores de SO2, 3 cámaras visuales y 8 detectores de lahares.
Con el objetivo de ampliar conocimientos y experiencia en el campo de la técnica de “Interferometría con Radar de Apertura Sintética” (InSAR), funcionarios del Instituto Geofísico IG-EPN, Ing. Marco Yépez y Fís. Santiago Aguaiza, participaron en el Workshop “Monitoreo de Deformación Volcánica con InSAR” realizado en Arequipa – Perú del 14 al 19 de abril del 2019.
Dentro del convenio tripartito de cooperación técnica entre el Municipio de Quito, la Universidad Católica y la Escuela Politécnica Nacional, y del proyecto de actualización de la microzonificación sísmica de Quito, se realizarán varias charlas relacionadas a la geología del cuaternario del DMQ, amenaza sísmica, deslizamientos, metodología aplicada, y demás temática relacionada al proyecto.
Los temas a tratar serán "Amenaza Sísmica en el DMQ" (por el Dr. Hugo Yepes) y "Amenaza por Deslizamientos" (por el MSc. Galo Plaza y el MSc. Camilo Zapata), el día jueves 11 de abril a las 09h00, en el auditorio de la Facultad de Ing. Eléctrica de la Escuela Politécnica Nacional.
Como es de conocimiento general, la zona rural entre El Ángel y Tufiño, provincia de Carchi frecuentemente tiene enjambres de sismos. El ultimo enjambre ocurrió el 14 de febrero y el magnitud del evento principal fue 4.8 Mw (https://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1709-informe-sismico-especial-n-4-2019); el número de eventos registrado sobrepaso 300 sismos (ver Fig. 1 & 2).
Con el fin de dar a conocer a la sociedad el profesionalismo del Instituto Geofísico de la EPN (IGEPN) en temas de monitoreo volcánico, de terremotos, tsunamis; y por el aporte en la disminución del riesgo de desastres en Ecuador. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) entregó el galardón JICA President Award 2018 a nuestro instituto, en el marco de la conferencia internacional: Ciencias aplicadas para la Disminución del Riesgo de Desastres – Experiencias de la cooperación japonesa en Latinoamérica.
El arco ecuatoriano está formado por 77 centros volcánicos emplazados en una franja de aproximadamente 300 kilómetros de longitud, lo que lo convierte en una de las zonas de mayor densidad volcánica en América del sur. Gracias al estudio de sus depósitos, se conoce que 24 de estos volcanes han presentado algún tipo de actividad eruptiva en el Holoceno (últimos ~12 mil años), por lo que son catalogados como volcanes activos y potencialmente activos. El área central del arco (entre el Sur de Quito y Latacunga) es de especial interés por estar situada en una zona altamente poblada, cuenta con un alto número de volcanes y su historia eruptiva es muy poco conocida; lo cual se traduce en un incremento de la vulnerabilidad ante una posible actividad eruptiva.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847