Comunidad

El Taller 2018 Sobre Evaluación de Peligros Volcánicos fue llevado a cabo en la ciudad de Arequipa, Perú, entre el 15 y 22 de abril de 2018. Este evento tenía como objetivo explorar el diseño y estructura de la evaluación de peligros volcánicos para las diferentes audiencias.

Técnicos del IGEPN participaron en taller sobre evaluación de peligros volcánicos en Arequipa - Perú

Figura 1. La ciudad de Arequipa Perú con los volcanes Chachani a la izquierda y Misti a la derecha (Foto: Edwin Telenchana, IGEPN).

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) en colaboración con el Observatoire de Physique du Globe de Clermont-Ferrand (OPGC, LMV, CNRS) de Francia y dentro del marco del Laboratorio Mixto Internacional del IRD – Sismos y Volcanes en los Andes del Norte (LMI-SVAN) instaló una red sísmica en el flanco norte del volcán Cotopaxi.

Esta instalación fue posible gracias a la colaboración del personal del Parque Nacional Cotopaxi (MAE), el Club de Andinismo Politécnico (CAP) y del Refugio José Ribas.

Esta red incorpora 7 estaciones de banda ancha pertencientes al OPGC. La instalación tomó 4 días completos y finalizó el día miércoles 18 de abril. El objetivo es incrementar la cantidad de datos en la zona norte para afinar el análisis y entendimiento de los eventos sísmicos que ocurren a diario en el volcán. Es de interés principal caracterizar de mejor manera los sismos que se originan en el glaciar. El tiempo de permanencia de las estaciones será de aproximadamente 4 meses y posteriormente serán retiradas y los datos registrados serán analizados en conjunto por científicos ecuatorianos.y franceses.

Instalación de una Red Sísmica Temporal en el Volcán Cotopaxi

Fig 1. Instalación de sensor sísmico en el glaciar norte del volcán Cotopaxi a una altura aproximada de 5200 metros sobre el nivel del mar (m snm) (Foto: F. Vásconez – IGEPN).


Actualmente el volcán Cotopaxi se encuentra con poca sismicidad (10-15 eventos por día) y el resto de los parámetros de monitoreo no indican valores que causen preocupación.  Sin embargo, el monitoreo de este volcán (el cual se ubica cerca de la capital y el mismo que se reactivó con baja intensidad a medianos del 2015) es continuo y es llevado a cabo de una manera seria y constante por parte de los técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN).  El volcán cuenta con la red instrumental más moderna del país y con observación 24/7 desde el IGEPN.  Una de las amenazas principales de este volcán, en caso de reactivarse en una intensidad importante, es la generación de lahares (flujos de lodo y escombros) que podrían viajar largas distancias por los drenajes que nacen en el volcán.

Geofísicos del USGS colaboran en mejoras de la Red de Detectores de Lahares del Volcán Cotopaxi

Fig. 1. Expertos geofísicos Andy Lockhart y Chris Locken de USGS, Vancouver, WA, USA en una reunión de coordinación con la Directora Alexandra Alvarado y colegas del IGEPN.

Al conmemorarse dos años del devastador terremoto de Manabí, la Escuela Politécnica Nacional presenta la serie “Lecciones aprendidas del terremoto del 16 de abril”. En la primera de tres cápsulas que componen la serie, nos acompaña la Dra. Alexandra Alvarado, Directora del Instituto Geofísico de la EPN, quien nos habla científicamente sobre detalles ocurridos el 16 de abril del 2016, en las Costas del Ecuador.

El Taller 2018 Científico Bianual de UNAVCO fue llevado a cabo en Broomfield Colorado en las afueras de Denver, USA, entre el 26 y 29 de marzo de 2018.   Tuvo como objetivo promocionar la geodesia en geociencias y sus aplicaciones hacia la sociedad.  Se trató diversos temas como cambios en los niveles del mar, controles de masa de hielo en las zonas polares, la atmósfera y sus cambios, nuevas metodologías de geodesia para el estudio del monitoreo de volcanes con GPS, InSAR, modelamiento de los datos y la aplicación de geodesia al estudio de zonas de subducción.  El evento fue realizado con el auspicio de la NSF (National Science Foundation) de los Estados Unidos.

Se hizo énfasis de forma particular en los estudios que emplean tecnología GPS en tiempo cuasi-real para la detección de tsunamis, uso de InSAR y de nuevas constelaciones de satélites, además de la práctica de geodesia en el fondo del océano en zonas de subducción.

IGEPN participa en la reunión bianual de UNAVCO en Denver, Colorado, USA, para fomentar el uso de GPS e InSAR en monitoreo geofísico

Fig. 1 Conferencia presentada por MSc. Patricia Mothes en UNAVCO  (Foto: Daniel Zietlow, UNAVCO).

El 16 de abril de 2016, a las 18h58 TL (23:58 UTC) la costa ecuatoriana fue sacudida por un terremoto que alcanzó la magnitud 7.8 Mw y su epicentro se localizó frente a las costas de Muisne y se originó debido a la liberación de energía en la zona de contacto entre las placas Nazca y el Bloque Norandino (fenómeno de subducción).

Las intensidades que alcanzó este evento fueron de hasta 9 EMS-98 en la población de Pedernales donde se registró los mayores daños (figura 1).

Dos años después del Terremoto de Pedernales: actualización sísmica

Figura 1. Mapa de intensidades ocasionadas por el terremoto de Pedernales en el territorio ecuatoriano (escala EMS-98). Se indican además las señales de los acelerógrafos en las distintas localidades. Estas señales evidencian la aceleración con la que se movió el suelo y que se relaciona con los efectos observados (intensidad) en estos sectores.


Este evento fue seguido por numerosas réplicas con magnitudes de hasta 6.9 que se registraron a lo largo y ancho de la zona de fractura delimitada por Punta Galera al Norte y Cabo Pasado al sur, e incluso afectaron las zonas vecinas de Esmeraldas en el norte y Manta-Puerto López en el sur.

En el año 2016 se contabilizaron 2879 eventos a lo largo de estas tres zonas. En el año 2017, 847 eventos y en el año 2018, hasta la fecha, se han registrado 166 eventos (figura 2).

Dos años después del Terremoto de Pedernales: actualización sísmica

Figura 2. Mapas con la sismicidad registrada en los años 2016, 2017 y 2018 (hasta la fecha). Se resalta la zona que presentó una intensa actividad sísmica luego de ocurrido el Terremoto de Pedernales.


Para mayor información acerca del Terremoto de Pedernales, consultar el informe anual del año 2016 en el siguiente link: INFORME SÍSMICO PARA EL ECUADOR - AÑO 2016.

MS, AC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional