La Comisión de Química de Gases Volcánicos cuyo acrónimo es CCVG (Commission on the Chemistry of Volcanic Gases), es una subcomisión de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI). Fue creada a principios de los años 80 con el fin de reunir a los científicos interesados en el estudio de los gases volcánicos.
El Décimo Tercer taller de la CCVG, “Gas Workshop 2017”, fue llevado a cabo en el territorio ecuatoriano entre el 19 de septiembre y el 9 de octubre de este año. Contando con la participación de expertos en el área de geoquímica de fluidos volcánicos provenientes de todo el mundo: Alemania, Argentina, Bélgica, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, Singapur, México, Islandia, Italia, Japón, Portugal, Perú, Rumania, Rusia, Suiza, entre otros.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional fue el anfitrión y organizador local del evento. Se llevaron a cabo diversas visitas de campo. Empezando por una visita al volcán Reventador, que ha presentado una intensa actividad eruptiva desde junio de 2017. Durante esta visita los científicos pudieron llevar a cabo mediciones del gas volcánico mediante de sensores remotos, como cámaras UV y MAX-DOAS. Adicionalmente se midieron las temperaturas de las emisiones usando una cámara térmica.
El taller continuó con un ciclo de conferencias y presentación de posters llevado a cabo en la ciudad de Baños. Aquí, los científicos pudieron compartir los últimos avances en geoquímica de fluidos a nivel mundial. Hubo además una serie de espacios de diálogo facilitando el intercambio de ideas, experiencias, presentación de nuevos instrumentos, etc.
Se realizaron además mediciones en las principales fuentes termales del Volcán Tungurahua: La Virgen, El Salado y Santa Ana. Acompañadas con la recolección de muestras de gases y agua que serán analizadas en varios laboratorios de todo el mundo.
Adicionalmente se realizaron trabajos de campo en el Volcán Guagua Pichincha donde un grupo de científicos descendieron al cráter para hacer un muestreo de los campos fumarólicos. Se realizó una campaña de medición de CO2 difuso en Pululahua y una campaña de medición de gases con equipos remotos (móvil DOAS y cámaras UV) en el volcán Cotopaxi.
Para finalizar este taller investigativo, algunos de los participantes viajaron al Archipiélago de Galápagos para realizar actividades de muestreo directo en los campos fumarólicos de Minas de Azufre en el volcán Sierra Negra (Isla Isabela).
Las actividades llevadas a cabo durante el “Gas Workshop 2017”, no solo han permitido a los técnicos nacionales asimilar nuevos conocimientos de los científicos extranjeros sino tambien compartir experiencias. Los participantes tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones del IG-EPN (Quito), del Observatorio del volcán Tungurahua (Guadalupe) y aprender sobre el sistema de vigías del volcán, el cual se ha convertido un referente en el manejo de crisis volcánicas a nivel mundial.
Además, las actividades de campo realizadas durante el taller, generarán una gran cantidad de datos e información muy útil para el entendimiento de la dinámica de los volcanes Ecuatorianos.
DS/FJV/SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En el marco de la celebración del Día Internacional para la Reducción de Desastres, la Secretaria de Gestión de Riesgos (SGR), organizó el Primer Encuentro Nacional “Juntos para la Reducción de Riesgos” llevado a cabo entre el 12 y 13 de octubre de 2017 en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El objetivo de la feria fue facilitar una plataforma para la difusión de una cultura para la reducción de riesgos de las instancias de gobierno, academia, organizaciones y actores en general. Esto con la finalidad de que la ciudadanía esté preparada ante cualquier evento adverso.
Los Técnicos del Instituto Geofísico estuvieron presentes en dicho evento con un stand de experimentos simples para ayudar a comprender varios fenómenos volcánicos que han ocurrido y pueden ocurrir en los volcanes ecuatorianos.
Como parte de la capacitación continua, el 23 de septiembre del 2017, en las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT) ubicado en Guadalupe, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) y proyecto STREVA (Fortaleciendo la Resiliencia Frente Actividad Volcánica) organizaron un taller en donde se tuvo la participación del personal de vigías del volcán Tungurahua. Representantes de Cotaló, Cusúa, Pillate, Juive Grande, Juive Chico, Baños, Bascún, Manzano, Puela, Palictahua, Illuchi, Runtun, Choglontus y Cahuaji, Cuerpo de Bomberos de Patate y personal de la Secretaria de Gestión de Riesgos Zona 3 asistieron al evento.
El Instituto Geofísico recibió la visita del Dr. Harley Benz y del Dr. Gavin Hayes, sismólogos investigadores del Centro Nacional de Información de Terremotos (NEIC, por sus siglas en inglés), perteneciente al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). El NEIC es una de las principales referencias a nivel mundial en el estudio y localización rápida de sismos a nivel mundial. Durante estos tres días de reuniones, del 11 al 13 de septiembre, se abordaron varios temas, dentro de los cuales se discutieron estrategias para una cooperación en los procesos de adquisición, almacenamiento y procesamiento de los datos sísmicos, en el desarrollo de procesos para la estimación automática de intensidades y daños generados por los terremotos. También se discutió la implementación de procedimientos para la determinación rápida de magnitudes de sismos grandes que podría ser muy beneficioso en la emisión de alertas tempranas de tsunamis locales.
Como parte del monitoreo continuo que el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realiza en los volcanes del Ecuador, un grupo de técnicos efectuó una campaña de mediciones en las fuentes termales del Complejo Volcánico Pululahua.
El martes 05 de septiembre de 2017 miembros del IG participaron en un conversatorio organizado por la Secretaría de Gestión de Riesgos- Zonal 3, en la ciudad de Latacunga. Tal evento tuvo la meta de reunir a los alcaldes de la provincia, los presidentes de las juntas parroquiales, los jefes políticos y los coordinadores del COE provincial.
En días pasados miembros del IGEPN participaron en la asamblea científica de la IAVCEI (Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra) en Portland, Oregón- USA. El evento se llevó a cabo entre el 13 y el 18 de Agosto de 2017 y tuvo la participación de 1400 científicos de alto rango, quienes estudian los orígenes de los volcanes, los fenómenos volcánicos y afines (además de su mitigación) y el pronóstico de actividad eruptiva.
En total se registraron científicos de 50 países para dar y escuchar conferencias sobre los orígenes de magma, las diferentes zonas volcánicas en el mundo y además sobre aplicaciones prácticas en el monitoreo e investigación de los volcanes. El tema de la reunión fue: “Estudios Integrativos de Volcanes”.
Esta fue la congregación más grande de volcanólogos en el mundo, siendo que el IAVCEI tiene una asamblea científica cada 4 años. Este evento fue organizado por las universidades de Portland, Oregón, Idaho y Washington en conjunto con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el comité ejecutivo de la IAVCEI.
Entre el 15 y 18 de agosto del 2017, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos geológicos, geofísicos en el sector de Billecocha cerca del volcán Cotacachi.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847