Comunidad

Como parte del trabajo del IGEPN en el Ecuador, técnicos e investigadores se encuentran estudiando erupciones pasadas importantes asociadas al volcán Guagua Pichincha en el área occidental (depósitos volcánicos como son caídas de ceniza, flujos piroclásticos, flujos de lodo) ocurridas en 1999, en la época histórica 1660, de los años 1500’s y hace 1000 años. Todo esto para tener un mejor mapeo e interpretación de dichas erupciones.

El volcán Guagua Pichincha (GGP) es el centro eruptivo activo más cercano a Quito y se ubica a solo 12 km al SW del centro de la ciudad.  En 1999 a 2000 tuvo actividad eruptiva moderada con la formación de nueve domos (coladas de lava amontonadas) que explotaron y formaron columnas de ceniza que se dirigieron al W-NW y al Oriente, depositando en la ciudad de Quito un centímetro y medio de material lítico y pumítico.

Volcán Guagua Pichincha: Revisión de Evidencias de Flujos Incandescentes en el Sector Occidental

Fig. 1: El centro de la caldera del volcán Guagua Pichincha, con el domo actual y el nacimiento del rio Cristal a su pie.  Vista hacia al Nororiente.  La distancia vertical entre el fondo de la caldera y al borde es 800 metros. Foto aérea cortesía de J. Anhalzar.

Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico (IG-EPN) realizaron varias labores en la zona del 20 al 23 de marzo de 2018.

Trabajos en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro

Figura 1. Volcán Cerro Negro (Foto: P. Espín. IG-EPN).

La USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos) a través del Programa de Asistencia para Desastres Volcánicos (VDAP por sus siglas en inglés) y el Servicio Geológico Colombiano (SGC) organizaron la I Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (GeoVol). El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) participó en dicho encuentro mediante sus delegados, los funcionarios Fis. Santiago Aguaiza y Tlgo. Marco Yépez, quienes expusieron el estado del conocimiento de las técnicas de monitoreo de deformación volcánica en el Ecuador.

Participación del IGEPN en la I Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica en la ciudad de Pasto (Colombia)

Figura 1: Participantes del I Encuentro de Geodesia Volcánica en la ciudad de Pasto. Asistieron científicos de Latinoamérica, Estados Unidos, y Europa.

Entre el 6 y 9 de febrero de 2018 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizó trabajos de monitoreo en el volcán Sierra Negra ubicado en la provincia insular de Galápagos.

El Sierra Negra, se localiza en la Isla Isabela unos 23 km al NW de Puerto Villamil. El volcán ha presentado 6 erupciones en los últimos 70 años, la última de las cuales ocurrió en 2005. Durante la segunda mitad del 2017 ha mostrado un importante incremento en la actividad sísmica acompañado de una fuerte deformación, previamente reportada por el IG en diferentes informes especiales. La mayor parte de los sismos han sido localizados dentro de la caldera, por lo que todos los indicios apuntan a una reactivación volcánica.

Trabajos de Monitoreo en la caldera del Volcán Sierra Negra (Galápagos)

Figura 1.- Mapa de ubicación del Volcán Sierra Negra y de la zona de Minas de Azufre.


Gracias al convenio de colaboración que el IG-EPN mantiene con el Parque Nacional Galápagos y al apoyo logístico de éste, así como del Ministerio del Ambiente y los Guardaparques del Parque Nacional Galápagos, los técnicos pudieron ingresar a la zona conocida como Minas de Azufre para realizar mediciones de gases volcánicos y temperaturas utilizando diferentes equipos y técnicas.

Se utilizaron métodos de muestreo directo para recolectar fluidos emanados por las fumarolas. Estas muestras después serán analizadas por laboratorios en el exterior y permitirán conocer la composición química de las fumarolas pudiendo ser comparadas con otros análisis previos.

Trabajos de Monitoreo en la caldera del Volcán Sierra Negra (Galápagos)

Figura 2.- Muestreo directo de los gases fumarólicos usando un contenedor de Giggenbach. Foto: S. Hidalgo.


Así mismo, a través de la utilización de la técnica de sensores remotos “DOAS mobile”, los técnicos realizaron mediciones para determinar el flujo de SO2 que emana de los campos fumarólicos. Además se instaló temporalmente un instrumento Multigas, para determinar las concentraciones de de SO2, CO2 y H2S.

Trabajos de Monitoreo en la caldera del Volcán Sierra Negra (Galápagos)

Figura 3.- Mediciones de Concentración de gases utilizando Multigas. Foto: D. Sierra.


Adicionalmente se llevó a cabo una campaña de medición de temperatura de los campos fumarólicos utilizando una termocupla, estas medidas fueron complementadas con mediciones realizadas con una cámara térmica móvil y fija, esta última fue instalada temporalmente en el borde del cráter.

Trabajos de Monitoreo en la caldera del Volcán Sierra Negra (Galápagos)

Figura 4.- Medición de temperaturas en los campos fumarólicos, utilizando termocupla. Fotos: M. Almeida.


Todos estos datos están siendo procesados y se espera próximamente la publicación de un informe. Los resultados obtenidos contribuirán al monitoreo volcánico.

Trabajos de Monitoreo en la caldera del Volcán Sierra Negra (Galápagos)

Figura 5.- Medición de temperaturas en los campos fumarólicos, utilizando imágenes térmicas. Imagen Térmica: M. Almeida.


DS, FV, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 19 de enero de 2018 funcionarios del área de Electrónica del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, con el apoyo del Instituto de Investigación UNAVCO y el Parque Nacional Galápagos, ascendieron al Volcán Sierra Negra ubicado en la Isla Isabela, como parte de los trabajos de monitoreo continuo de la actividad sísmica y volcánica del volcán Sierra Negra, realizando trabajos de campo en lo referente a la parte técnica. Se evaluó y mejoró los enlaces de telecomunicaciones de las redes GPS de UNAVCO y la red sísmica del IG-EPN. Además, la extracción de la información (datos) de las diferentes estaciones GPS. Se instalaron dos cenizómetros para captar una posible caída de ceniza por la erupción del volcán Chico (que actualmente se encuentra en proceso eruptivo).

Visita a la repetidora Galápagos – volcán Sierra Negra

Figura 1. Evaluación del estado de los equipos de la estación sísmica VCH1 (IG-EPN) y GV01 (UNAVCO), (de izquierda a derecha, MSc. Roberto Carlos Toapanta e Ing. Christian Cisneros).

El área de vulcanología del Instituto Geofísico, como parte de los trabajos de observación de la actividad superficial, monitoreo térmico y medición de gases volcánicos ha realizado un total de 11 sobrevuelos a los volcanes: Cotopaxi, El Reventador, Guagua Pichincha, Sangay, Altar, Tungurahua, Sumaco, Cayambe, Quilotoa, Antisana y Chimborazo.

Para algunos volcanes, los sobrevuelos han sido recurrentes y siempre han estado regidos a las condiciones climáticas durante el año. A continuación se resumen las observaciones efectuadas durante 8 sobrevuelos e itinerarios realizados, cuando las condiciones de nubosidad fueron favorables, y del personal que las realizó.