El IGEPN mantiene funcionando con total normalidad el Observatorio del Volcán Tungurahua (OVT), ubicado en el cantón Pelileo al pie del Tungurahua, aunque actualmente no ha tenido actividad eruptiva desde fines de marzo de 2016. En los últimos meses su nivel de actividad, tanto interna como externa, está categorizado como “bajo”, con el registro sismográfico de solamente 2-3 sismos volcánicos por día y además bajos niveles del gas SO2, la ausencia de deformación de los flancos y la nula salida de vapor desde su cráter.
Durante los días 21 y 22 de junio, personal del IGEPN en el OVT atendieron las visitas de grupos estudiantiles universitarios nacionales como internacionales. Veinticinco estudiantes de la Universidad de Texas (localizada en Austin, USA) vinieron para conocer de cerca las labores y servicios a la comunidad que se ejerce desde el OVT. Acompañados por su director el Dr. Gregory Knapp, profesor de Geografía y Ambiente de UT-Austin, los visitantes pudieron entender el funcionamiento del observatorio y las bondades volcánicas, geomorfológicas y culturales de la zona, por medio de las explicaciones dadas por el personal del OVT. El grupo de la UT está en una gira académica de verano por el Ecuador y va a visitar diferentes ambientes para conocer el país y su gente.
La PhD. Elizabeth Gaunt y el Ing. Francisco Vásconez obtuvieron una beca para participar en el taller de entrenamiento para “Monitoreo de Amenazas Volcánicas” organizado por el Centro para el Estudio de Volcanes Activos (CSAV) y los observatorios volcánicos de Hawaii (HOV) y de Cascades (COV) en Estados Unidos. Este taller es auspiciado por el Programa de Asistencia ante Desastres Volcánicos (VDAP) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y tiene como finalidad la enseñansa de los nuevos y más modernos métodos de monitoreo volcánico y técnicas para el manejo de crisis volcánicas.
Las VIII Jornadas en Ciencias de la Tierra, ser llevaron a cabo durante la semana del 8 - 12 de Mayo, 2017 en la Escuela Politécnica Nacional- Quito.
El comité organizador, que fue compuesto por profesionales de la Facultad de Geología y Petróleos-EPN, el Instituto Geofísico y el Instituto de Investigación para el Desarrollo del gobierno Francés (IRD), tuvo el agrado de dar la bienvenida a más de 300 asistentes y expositores.
Durante este evento se expusieron más de 100 trabajos científicos que permitieron conocer los avances en investigación y tecnología de las diferentes ramas concerniente a Ciencias de la Tierra, e incluyeron charlas en Vulcanología, Cuencas Sedimentarias, Yacimientos minerales, Geodinámica, Sismología, Geociencias Marinas, Geología Regional, Geotecnia, Educación y Vinculación Social, Reservorios Petroleros, entre otros. También se desarrolló un Taller sobre el manejo sostenible de sedimentos en represas cuyo título fue “Explorando estratégicas para el manejo y mitigación de impactos”. Al final de las jornadas se realizó una salida de campo en la travesía “Quito–Papallacta” para estudiar principalmente los afloramientos asociados a la caldera del volcán Chacana.
Gracias al apoyo logístico de la Empresa Pública de Turismo Cotacachi y a la autorización del Ministerio del Ambiente, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizó una campaña de del monitoreo del Complejo Volcánico Cotacachi-Cuicocha, entre el 21 y 23 de abril de 2017, donde periódicamente se realizan mediciones del flujo de gas CO2 difuso en toda la superficie de la laguna.
Entre los días del 18 al 26 de marzo del 2017 investigadores del Proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia en Áreas Volcánicas (STREVA, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Bristol e East Anglia de Reino Unido y técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizaron trabajos de campo en las zonas de los volcanes Cayambe, Cotopaxi, y Tungurahua.
El miércoles 22 de marzo del presente, en la casa comunal de Juive (Tungurahua), se llevó a cabo un taller de integración en el que participamos vigías del volcán Tungurahua e investigadores del Proyecto de Fortalecimiento de la Resiliencia en Áreas Volcánicas (STREVA, por sus siglas en inglés) y del Instituto Geofísico (IG EPN).
El embajador de los Estados Unidos el Señor Msc. Todd Chapman y su cometido vino a visitar el Instituto Geofísico de la EPN . Fue recibido por el Rector de la EPN, el Msc. Jaime Calderón y la directora del IGEPN, Dra. Alexandra Alvarado.
La visita tuvo varios motivos, incluyendo:
• Una explicación de las varias formas de monitoreo volcánico y sísmico operado por el IGEPN.
• Una explicación del estado actual de los volcanes mas activos.
• Exploraron de como pueda la EPN fomentar mas intercambio con estudiantes en la carrera de Ciencias de la Tierra en universitarios de Estados Unidos.
• Se habló de la reapertura de la colaboración con OFDA (Oficina de Prevención de Desastres en el Exterior).
• Se conversó con el geólogo y experto en lahares, Dr. James Vallance del USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos), quien está de visita para trabajar en varios temas sobre lahares con expertos de Estados Unidos.
La Escuela Politécnica Nacional el 21 de febrero por el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia reconoció a científicas e investigadoras por su destacada actividad científica en beneficio de la sociedad ecuatoriana y global.
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847