En días anteriores el área de Vulcanología realizó trabajos de control continuo en el volcán Cotopaxi, uno de los cuales es la toma de medidas mediante EDM's (Electronic Distance Meter) desde diferentes puntos estratégicos ya establecidos alrededor del volcán. Estas medidas sirven para determinar la existencia de la deformación de dicho volcán.
MY,JY
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) recibió la visita del reconocido andinista Ing. Iván Vallejo, con la finalidad de que comparta sus experiencias con sus miembros e investigadores, explicando el estado actual del glaciar del volcán Cotopaxi y su estado en comparación a otros nevados. El Ing. Vallejo coronó el coloso hace varias semanas lo que permitió tener una visión clara de cómo se encuentra el glaciar, luego de la alta actividad superficial que registró el volcán en los últimos meses del año anterior.
Un grupo de 50 estudiantes de la carrera de Administración en Desastres y Gestión del Riesgo de la Universidad Estatal de Bolívar visitaron las instalaciones del Observatorio del Volcán Tungurahua el día miércoles 10 de febrero. El objetivo de la visita fue conocer el funcionamiento del observatorio y el cómo fluye la información entre los técnicos y la comunidad.
El personal de turno explicó los protocolos de emergencia que operan en el volcán, así como su sistema de alerta temprana. Para el Instituto Geofísico es importante conocer el sentir de la población directamente afectada por la actividad volcánica. La red de vigías es un eslabón fundamental en las actividades de monitoreo puesto que ellos comunican directamente sus observaciones de la actividad volcánica al personal del observatorio, a su vez son informados del comportamiento del volcán.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 5 de febrero del presente año, el personal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional realizó una reunión con la finalidad de estrechar lazos de amistad y fraternidad entre todos los miembros que trabajamos en esta institución. Esta reunión fue llevada a cabo en la propiedad del Dr. Minard Hall y la Msc. Patricia Mothes ubicada en el sector de Tumbaco.
Durante los días 3 y 4 de febrero del presente año, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional procedieron a la entrega de material informativo a los vigías voluntarios del volcán Cotopaxi, así como también a las instituciones públicas y privadas que prestaron su colaboración durante el actual proceso eruptivo de este volcán.
Este material informativo consta de fotografías tomadas por el personal del IG-EPN y explicaciones del monitoreo que se realizó y se continua realizando en el Volcán Cotopaxi (http://www.igepn.edu.ec/publicaciones-para-la-comunidad?limit=20&limitstart=0). Esta entrega “puerta a puerta” es valioso ya que nos permite conocer las zonas e interactuar con la comunidad en donde se encuentran los vigías. Este trabajo se lo va a realizar periódicamente con el objetivo de que la gente que vive en zonas de amenazas tenga presente la actividad anómala del volcán.
Adicionalmente la Msc. Patricia Mothes dirigió unas palabras en la reunión de Rendición de Cuentas del año 2015 de la Secretaria de Gestión de Riesgo Zona 3 realizada el día jueves 4 de febrero en el Auditorio de la ESPE sede Latacunga. Ahí se recalcó el trabajo que se ha realizado en conjunto como son los reconocimientos in situ de las zonas de afectación con apoyo de los técnicos del IG-EPN, la elaboración de mapas técnicos de amenazas volcánicas potenciales y colaboración en situaciones de interés general como “la grieta de Columbe.”
MC/PE/PM/SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
VISITA TÉCNICA A LA ZONA DE LA QUEBRADA AGUALONGO EN EL PARQUE NACIONAL COTOPAXI DEBIDO AL LAHAR SECUNDARIO OCURRIDO EL 13 DE ENERO 2016
15 de enero de 2016
Como parte del estudio y monitoreo continuo que realiza el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) de los volcanes del Ecuador, personal del IG-EPN junto a técnicos del MAE, PNC, MICS, SGR, MTOP, INAMHI y Gobernación de Cotopaxi realizaron una inspección de campo en la quebrada de Agualongo, ubicada en el flanco occidental del volcán Cotopaxi, el día 14 de enero del 2016 (Figuras 1, 2), en relación al descenso del flujo de lodo “lahar secundario” ocurrido el 13 de enero del 2016 a las 13h45, mismo que tuvo una duración aproximada de una hora.
Figura 1. Zona de la quebrada Agualongo, personal MAE, PNC, MIC, SGR, MTOP, INAMHI y Gobernación Cotopaxi en la inspección. El personal del IG-EPN dió una explicación técnica de las razones por las cuales se generó este lahar secundario. (Foto: P. Espín-IG-EPN)
Figura 2. Ubicación de la quebrada Agualongo en la zona del volcán Cotopaxi. Nótese la ubicación de la estación de monitoreo BNAS, la cual detectó el lahar secundario y permitió el aviso oportuno del mismo (~4km aguas arriba del puente sobre la Qbd. Agualongo).
Por parte del IG-EPN se dio una explicación sobre la actividad del volcán desde el 14 de agosto del 2015 hasta la fecha. De igual manera se dijo cuáles fueron las causas que desencadenaron este lahar secundario, se estimó que tuvo un volumen aproximado de 50.000 m3 y un caudal en el rango de 40 - 45 m3/s.
Hay que indicar que estos lahares producidos tanto el 29 de noviembre del 2015 y el 13 de enero del 2016 que superaron la calzada del puente sobre la quebrada de Agualongo son “secundarios” y son producidos por las fuertes lluvias que se han venido dando en las zonas altas del volcán Cotopaxi. Por tal motivo el personal del IG-EPN remarcó que la posibilidad de la ocurrencia de nuevos lahares de este tipo es alta considerando la epoca invernal y los pronósticos mencionados por el INAMHI.
Cabe reiterar que debido a las intensas caídas de ceniza registradas desde el 14 de Agosto hasta el 23 de Noviembre del 2015 (aproximadamente 1’072.000 m3 en volumen) conllevaron a una fuerte acumulación de la misma en los flancos del volcán. Debido a las intensas lluvias este material ha sido removilizado, conjuntamente con otro material suelto y más antiguo (rocas, pomez, etc. - depósitos de anteriores erupciones) lo que ha procurado la formación de estos lahares secundarios. Del registro que mantiene el IG-EPN se han contabilizado al menos 26 lahares secundarios desde el 28 de agosto del 2015 hasta la fecha, la mayoría de ellos relacionados a las fuertes lluvias en las partes altas del volcán.
Adicionalmente los técnicos del IG-EPN tomaron medidas de los espesores y varias muestras a lo largo del depósito del lahar secundario del 13 de enero que afectó el puente sobre la quebrada Agualongo, con el fin de describir sus características y determinar los parámetros físicos que definen el flujo con estudios realizados posteriormente en laboratorio.
Figura 3. Muestreo y toma de medidas del depósito dejado tras el paso del lahar secundario ocurrido el 13 de enero del 2016.
El IG-EPN se mantiene alerta a cualquier cambio en los parámetros de monitoreo del volcán y ante la posible generación de nuevos eventos de lahares secundarios. Mismos que serán informados con la prontitud del caso.
PE/FJV/MR
MEDIDAS DE PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS DE LAS FUENTES TERMALES (COMPLEJO VOLCÁNICO CHILES Y CERRO NEGRO)
Figura 1. Volcán Chiles (Foto: M. Córdova. IG-EPN).
Como parte del monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro personal del Instituto Geofísico IG-EPN en compañía de estudiantes de la carrera de Geología de la Escuela Politécnica Nacional el día 9 de enero de 2016, realizaron el muestreo de aguas y análisis de los parámetros físico químicos de las fuentes termales: Aguas Negras (nuevo punto de muestreo UTM: 18N 177179/89797), Aguas Hediondas y la fuente de Lagunas Verdes.
Figura 2. Ubicación de las fuentes de muestreo de Aguas Hediondas, Lagunas Verdes y el nuevo punto de muestreo Aguas Negras.
Los parámetros medidos fueron pH, temperatura, conductividad del agua y la toma de muestra de cada fuente para su posterior análisis en laboratorios.
AGUAS HEDIONDAS LAGUNAS VERDES
AGUAS NEGRAS
Figura 3. Muestreo de las Fuentes Termales por parte del personal del IG-EPN y el Sr. Pablo Pazpuel vigía de los volcanes Chiles y Cerro Negro.
Lugar | pH | Temperatura (ºC) | Conductividad (uS/cm) |
Aguas Hediondas | 4.47 | 56.4 | 1900.4 |
Aguas Negras | 5.82 | 35.82 | 1709.8 |
Lagunas Verdes | 7.08 | 13.3 | 48.56 |
Tabla 1. Parámetros físicos tomados en las fuentes termales del 9 de enero de 2016
Durante los últimos meses, en las mediciones realizadas por parte del IGEPN no se han registrado cambios en las temperaturas de las fuentes medidas en la zona.
Hay que mencionar que en la zona de aguas hediondas en el punto donde se recolecta la muestra de gas, en esta ocasión ha sufrido ciertos cambios como la salida de agua y rocas ligeramente desplazadas, todo esto debido a un incremento en el nivel freático provocado por las lluvias.
A todos los puntos de muestreo se tuvo el acompañamiento del Vigía del complejo volcánico Cerro Negro y Chiles del señor Pablo Paspuel, quien tiene conocimiento de toda la zona del complejo.
MC/ME/ET
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847