El monitoreo con equipos GPS continuos fue fundamental durante la crisis del despertar del volcán Cotopaxi en el año 2015. Durante esta crisis, los datos geodésicos obtenidos de la red de 7 estaciones muestrearon leves movimientos hacía al occidente por el empuje del magma ascendente. Para complementar la red de GPS posteriormente se instaló otro equipo GPS por el flanco SE del Cotopaxi, y la semana pasada se instaló una nueva estación GPS en el sector de San Agustín de Callo, en el flanco occidental del volcán Cotopaxi. Se escogió este sector para ampliar la cobertura de la red de estaciones GPS en este flanco del volcán.
Gracias a esta nueva estación ahora este sitio pre-colonial, con sus muros incásicos que nunca fueron alcanzados por lahares del volcán Cotopaxi en los últimos 500 años, tiene sus mediciones continuas que favorecen en la tarea de monitoreo del volcán Cotopaxi.
Se agradece al Proyecto “Canje de Deuda” y a la Hacienda San Agustín de Callo por su ayuda en la realización de este trabajo.
PM, MY, AH, GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En días pasados en la ciudad de Latacunga la Ing. Patricia Mothes, perteneciente al área de Vulcanología del IGEPN, dio una charla a los miembros del GAD provincial de Cotopaxi sobre los peligros volcánicos y sísmicos ya existentes en esta provincia. Esta charla fue solicitada para exponer frente a los 7 alcaldes de los municipios y otras entidades de la Prefectura de esta provincia sobre la actividad volcánica y los sismos que han ocurrido en la provincia. El coordinador del Departamento de Gestión de Riesgos de la Prefectura, Ing. Diego Molina y el Prefecto Jorge Guamán fueron los anfitriones del evento.
En la exposición se habló de los volcanes Cotopaxi, Illinizas, la Caldera de Chalupas, Quilotoa entre otros. Además se mostró el trazo de las fallas más importantes que transcurren la provincia.
PM, GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
En días anteriores miembros del IGEPN trabajaron en la Caldera de Chalupas, ubicada al suroriente del Volcán Cotopaxi. Los objetivos fueron conocer en mayor detalle sobre las últimas épocas eruptivas de esta gran estructura volcánica.
Con este fin se hizo un muestreo de las lavas más recientes ubicadas en el flanco SE de la estructura del volcán Quilindaña. También se muestrearon las capas de cenizas y flujos volcanoclásticos. Gracias a estos datos se determinó que el Chalupas no ha experimentado actividad eruptiva de por lo menos 15,000 años antes del presente.
Además, contrario a la información sensacionalista que ha sido publicada recientemente en diferentes medios por personas mal-informadas, la Caldera de Chalupas actualmente no mantiene actividad sísmica por mencionar, en base de los datos continuos obtenidos del sismógrafo de banda ancha (VCES), el mismo que está operando y cuyos datos han sido analizados por personal del IGEPN y los mismos determinan que no hay novedades detectadas por debajo de la Caldera, como se muestra en la foto 7.
Se agradece el apoyo de la Hacienda Chalupas por la logística brindada para la realización de estos trabajos.
PM, MC, MLH, GPM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Continuando con los trabajos de investigación y validación del mapa preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi – Zona Oriental, los días 17 al 19 de agosto del 2016 un grupo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), realizó trabajos de campo en la rivera del río Napo en el tramo que une Puerto Napo con Puerto Misahuallí. El trabajo consistió en encontrar sitios en donde haya vestigios (depósitos) de los lahares primarios del volcán Cotopaxi, correspondientes a las erupciones históricas que afectaron esta zona según se reporta en registros escritos.
Los mapas de amenaza volcánica son elaborados en base a una serie de modelamientos matemáticos (sistemas de ecuaciones) y datos obtenidos en campo. La validación de un mapa consiste en verificar que los resultados del modelamiento matemático reproduzcan adecuadamente lo ocurrido en un evento pasado; si un determinado modelo se ajusta a lo observado en campo, entonces es considerado válido o representativo.
Varias muestras de los lahares primarios del Cotopaxi fueron recolectadas en el tramo de estudio para posteriormente ser analizadas en laboratorio. Los resultados finales del trabajo serán presentados a las autoridades, población y comunidad científica en el corto y mediado plazo.
La colaboración de los moradores de las zonas estudiadas facilitaron el trabajo de los técnicos del IG. Su conocimiento sobre la dinámica del río Napo y los registros verbales trasmitidos por sus ancestros (relatos sobre grandes inundaciones), aportaron al conocimiento sobre los lahares en esta zona. El IG-EPN aprovecha esta nota para agradecer la amabilidad y buena voluntad de los lugareños, cuya colaboración sin duda es invaluable en este estudio.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional continua en su ardua labor de monitorizar y evaluar la actividad sísmica y volcánica del Ecuador desde 1983.
FJV/DS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Durante julio y agosto de 2016, el personal del Instituto Geofísico realizó dos campañas de recolección de muestras de agua, medición de parámetros físico-químicos y del flujo de CO2 en varias fuentes de agua termal de la zona de Otavalo. Dos delas cuales se localizan en la zona de Peguche y otra en la comunidad de Tangalí (Figura 1). En ambas ocasiones se contó con el apoyo técnico y logístico de la Dirección de Gestión de Riesgos del GAD Municipal de Otavalo.
Los técnicos del IG realizaron mediciones de pH, conductividad y temperatura. Así mismo se recolectaron muestras de las aguas que posteriormente serán analizadas en el laboratorio del Centro de Investigación y Control Ambiental (CICAM) de la EPN.
Asimismo se realizaron mediciones de CO2 difuso en las fuentes termales. Dicha medición se realiza mediante la utilización de un equipo LI-COR compuesto por un sensor, acoplado a una campana de acumulación de gas (figura4).
El seguimiento de estas características se llevará a cabo con periodicidad mensual para detectar oportunamente cambios en el comportamiento de estas fuentes termales, en caso de que estos llegasen a ocurrir.
JB, DS, SH
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 10 de agosto de 2016, un equipo de técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional se dirigió al volcán Cayambe para un realizar un reconocimiento de las fuentes termales de la zona gracias a la Colaboración de los Guarda Parques de la Reserva Cayambe-Coca quienes hicieron el papel de guías y acompañaron a los técnicos al reconocimiento de las fuentes.
Los técnicos visitaron las fuentes de Contadero (ubicada en la quebrada Ingañán) y la fuente de Sáyaro, ubicadas al NNO y SO del volcán Cayambe (figura 1).
Se realizó la medición de parámetros físicos: conductividad, pH y temperatura; además se recolectaron muestras de agua que serán posteriormente analizadas en los laboratorios del Centro de Control e investigación ambiental (CICAM) de la Escuela Politécnica Nacional.
Adicionalmente se llevó a cabo la medición de CO2 difuso en las aguas haciendo uso de un instrumento LI-COR en la fuente de Contadero, donde se pudo observar burbujeo proveniente de la fuente.
Con esta acción se busca establecer un monitoreo periódico de las fuentes termales asociadas al Volcán Cayambe, de la misma manera que se realizan en otros complejos volcánicos del territorio Nacional.
JB, DS, SH.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
Funcionarios de INOCAR, SGR y técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) asistieron del 19 al 26 de julio del presente año a un curso y capacitación en la detección y alerta temprana sobre tsunamis en la Agencia Meteorológica Japonesa (JMA) en Tokio Japón. Personal del IG-EPN observó y participó con el personal de JMA sobre el funcionamiento del centro de monitoreo de fenómenos volcánicos y sísmicos; y además evaluar el potencial de formación de tsunamis en caso de un terremoto de fuerte magnitud. El curso fue financiado por JICA y tuvo una duración de 7 días. El entrenamiento del personal del IG-EPN y de las otras instituciones se enmarca dentro del programa “Mejoramiento de la Capacidad de Monitoreo de Terremotos y Tsunamis para la Alerta Temprana de Tsunamis”, auspiciado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA en colaboración con el IGEPN, INOCAR y SGR.
Actualmente hay una red de 6 estaciones sísmicas con sensores de movimiento fuerte (broadband strong motion) donados como parte del proyecto con JICA; las estaciones están instaladas en varios puntos del Ecuador y permiten determinar en pocos minutos los parámetros del sismo, esta información se envía a INOCAR quien determina si el terremoto es capaz o no de producir un tsunami. Esta red está manejada por el IG-EPN y los datos ingresan de forma continua vía satélite al centro TERRAS en la EPN.
Una de las actividades más destacables de esta visita fue conocer los programas de capacitación y simulacros que la población japonesa hace frecuentemente, para reducir su vulnerabilidad frente a grandes terremotos. Además, se visitó un Simulador de Terremotos y otro de Licuefacción del suelo que está a cargo de los bomberos de Tokio.
Adicionalmente, dos personas del IGEPN trabajaron con el experto Dr. Hiro Kumagai, profesor de la Universidad de Nagoya, sobre el manejo del software SWIFT, el cual se alimenta de los datos de los sensores de movimiento fuerte y determina, mediante el procedimiento denominado "inversión de forma de onda", parámetros del evento sísmico tales como la localización, profundidad, magnitud, etc.; información que se envía a INOCAR y otras autoridades para informar sobre el evento telúrico y que determinen si el mismo es capaz de producir un tsunami y que parte de la zona costera podría ser afectada.
Todas las acciones y entrenamiento del grupo de científicos ecuatorianos se realizaron con el objetivo de mejorar la respuesta frente a la ocurrencia de terremotos y disponer de alerta temprana de tsunamis en el Ecuador.
MV,FV,PM
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
El día 28 de julio de 2016 el Dr. Benjamin Bernard y el Sr. Santiago Santamaría salieron a la ciudad de Latacunga para impartir una charla de capacitación en las instalaciones del Comando de la Sub zona de Policía Cotopaxi N° 5. 120 aspirantes a policía y sus comandantes recibieron la información de primera mano sobre los fenómenos volcánicos, actividad histórica y actual del volcán Cotopaxi, así como el manejo del peligro volcánico. Ellos también pudieron discutir y aclarar sus dudas sobre la actividad volcánica del país con los técnicos del Instituto Geofísico. Estas charlas se enmarcan dentro del compromiso adquirido por el Instituto Geofísico de trabajar con la comunidad sobre el peligro sísmico y volcánico.
SS
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional
© 2025 Instituto Geofísico - EPN
Inicio | Escuela Politécnica Nacional | Correo Institucional
Ladrón de Guevara E11-253, Aptdo. 2759 Quito - Ecuador.
Teléfonos: (593-2)2225655 ; (593-2)2225627 Fax: (593-2)2567847