Comunidad

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en virtud de fortalecer su red de monitoreo en el volcán El Reventador y contribuir en el conocimiento de los fenómenos volcánicos, realizó una campaña con un equipo técnico - científico de la Universidad Estatal de Boise (Estados Unidos) para la instalación, mantenimiento y recuperación de datos de la red de infrasonido en el volcán El Reventador.

Instalación y mantenimiento de estaciones de Infrasonido en el volcán El Reventador

Foto 1. a) A la izquierda, recuperación de información de la estación de infrasonido de Azuela en el flanco nor-oriental del volcán. b) Instalación de la nueva estación de infrasonido en el sector de LAVA 9.

 

Uno de los objetivos principales de la red de infrasonido es estudiar los procesos de desgasificación pasiva que ocurren en el volcán y con ello definir mecanismo de erupción (sistemas abiertos o cerrados). Estos patrones de comportamiento en un futuro pudiesen ser extrapolados a otros volcanes como el Cotopaxi.  Además de identificar fuentes móviles, es decir: flujos piroclásticos, rodar de rocas, ventos diferentes, etc.

Los trabajos se realizaron desde el 11 al 15 de noviembre del presente. Debido al difícil acceso se acampó dos días en el sector del río Azuela lugar desde el cual se pudieron realizar observaciones directas de los diferentes fenómenos superficiales que suceden en el volcán. Se observaron emisiones de carga moderada de ceniza no mayores a 1,5 km con dirección hacia el nor-occidente, rodar de bloques y material incandescente durante la noche.

FV/HO/AC
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Como parte del monitoreo volcánico, Técnicos del Instituto Geofísico de la Politécnica Nacional con la ayuda logística de la empresa Alas de Socorro de Ecuador realizaron un sobrevuelo en la avioneta CESSNA 206 – Turbo, a los volcanes Tungurahua y Sangay, para realizar control de cambios geo-morfológicos en sus edificios volcánicos así como para capturar imágenes térmicas y recolectar datos de gases producto de su actividad superficial; estos volcanes se encuentran activos en erupción.

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 1: La fotografía del flanco N-NE del volcán muestra los campos fumarólicos y la emisión de gas, a la derecha la imagen térmica muestra las zonas con mayor temperatura media aparente las más altas registradas en el volcán Tungurahua durante el último sobrevuelo son de TMA: 171,9 °C (Foto e imagen: M. Almeida IG/EPN).

 

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 2: Foto del flanco W-SW del volcán donde se puede apreciar actividad fumarólica con temperatura promedio de TMA: 44,5 °C. (Foto e imagen: M. Almeida IG/EPN).

 

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 3: Control de imágenes térmicas; al fondo y derecha de la foto el volcán Sangay (Foto: Johnny García – IG/EPN).

 

Sobrevuelo a los volcanes Tungurahua y Sangay el 5 de noviembre de 2015

Figura 4: Técnicos del Instituto Geofísico de izquierda a derecha en la foto: Ing. Francisco Vásconez, Johnny García, Marco Almeida, Cap. Chad Irwin Jefe de Operaciones de Alas de Socorro Ecuador.

 



Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Respondiendo a la invitación del Gobierno Autónomo Descentralizado de Rumiñahui el día miércoles 11 de noviembre funcionarios del Instituto Geofísico (IGEPN) impartieron una charla sobre las potenciales amenazas y fenómenos volcánicos ante una eventual erupción del volcán Cotopaxi en el auditorio del Municipio de Rumiñahui. Esta charla fue dirigida hacia las Fuerzas Armadas y personal del GAD de Rumiñahui.

Participación del personal del IGEPN en charla de capacitación GAD Rumiñahui

Figura 1. Participación del funcionario Ing. Francisco Vásconez (Área de Vulcanología IGEPN) en la charla de capacitación.

 

Por parte del IGEPN se explicó los siguientes temas:

  • INTRODUCCIÓN A LA VULCANOLOGÍA
    - Vulcanología e incertidumbres
    - ¿Qué es un volcán?
    - ¿Qué es una erupción?
  • TIPOS DE FENÓMENOS VOLCÁNICOS
    - Caídas de piroclástos (ceniza).
    - Flujos piroclásticos.
    - Flujos de lodos (lahares).
    - Sismos volcánicos.
    - Gases volcánicos.
    - Flujos y/o domos de lava.
    - Grandes deslizamientos volcánicos.
  • PERIODO HISTÓRICO DEL VOLCÁN
  • RED DE MONITOREO DEL COTOPAXI
  • PASOS DE LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA EN MEDIANO Y LARGO PLAZO
  • ESCENARIOS PROBABLES PARA UNA EVENTUAL ERUPCIÓN DEL COTOPAXI

PE, FJV
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Con la coordinación de la Secretaría de Gestión de Riesgos Coordinación Zonal 3 y los GAD's de Latacunga y de Salcedo, los días jueves 05 y viernes 06 de noviembre la Msc. Patricia Mothes, el Ing. Pedro Espín Bedón y el Ing. Gerardo Pino, funcionarios del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN), realizaron trabajos de campo con respecto a la limitación del área de inundación y afectación de flujos de lodo (lahares) en la zona Sur del volcán Cotopaxi.

Adicionalmente en el Centro de Atención Ciudadana CAC de la ciudad de Latacunga MSc. Patricia Mothes junto al Gobernador Fernando Suárez y MSc. Pablo Morillo de la Secretaria de Gestión de Riesgos SGR participaron en una rueda de prensa en donde se explicó:
• Comportamiento Histórico del Volcán
• Monitoreo del Volcán
• Escenarios frente a una posible erupción del volcán
• Actualización del mapa de amenazas del volcán Cotopaxi
• Estado Actual del Volcán

Además durante la visita la MSc. Mothes participó en la grabación de un especial para la televisión, así como varios conversatorios con la comunidad, tanto en la parroquia de Mulaló como en la ciudad de Latacunga.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en respuesta a la preocupación de los habitantes de las riveras de los ríos Jatunyacu y Napo, al sector turístico y a la seguridad de la ciudadanía en general. El 29 de octubre del 2015, en el auditorio de la Gobernación, impartió charlas sobre las potenciales amenazas, actividad actual y medidas de precaución ante una eventual erupción del volcán Cotopaxi. Además, se hizo la entrega oficial del “Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi - zona Oriental” a representantes de la Gobernación, Secretaría de Gestión del Riesgo - Zonal 2, GAD municipal y Ministerio de Turismo.

Socialización del Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi – Zona Oriental

Figura 1.- Conferencia de los Técnicos del IG en el auditorio de la Gobernación del Tena.

 

Si bien el mapa aún debe pasar por un proceso de validación en terreno junto a las entidades gubernamentales de Tena, este ya puede ser utilizado como una herramienta para la planificación y tareas de evacuación y respuesta ante una eventual crisis

Socialización del Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi – Zona Oriental

Figura 2.- Entrega del Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del volcán Cotopaxi- Zona oriental a representantes de la Gobernación.

 

Es necesario mencionar que en caso de una erupción como la ocurrida el 26 de Junio de 1877 los valles de los ríos Jatunyacu y Napo serán afectadas por flujos de lodo y escombros (lahares), poniendo en peligro a los habitantes de la región y pudiendo causar un gran perjuicio económico para las actividades turísticas del sector.

Socialización del Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi – Zona Oriental

Figura 3.- Trayectoria de un flujo de lodo y escombros (lahar) hacia la zona Oriental en casi de darse una erupción similar a la acaecida el 26 de junio de 1877 (Escenario eruptivo 3).

 

Se puede hacer una descarga del mapa oriental en la siguiente dirección: https://www.igepn.edu.ec/cotopaxi-mapa-de-amenza-volcanica

Para descargar la memoria técnica del mapa oriental se puede acceder al siguiente link: https://bit.ly/3Q32pZH


DS, FV, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Con la finalidad de entender de mejor manera la dinámica de los flujos de lodo y escombros (lahares) del volcán Cotopaxi que han afectado la zona oriental, técnicos del IG recorrieron entre el 28 y 30 de octubre del presente las riveras del Jatunyacu y Napo en busca de depósitos de erupciones históricas del volcán.

Cartografiar y analizar los depósitos de lahar dejados por erupciones pasadas permite a los técnicos caracterizar y entender de mejor forma dichos fenómenos. Además y mucho más importante aún da la posibilidad de relacionarse con la comunidad y obtener importante información acerca de las crecidas que han causado estragos en sus comunidades y sobre relatos acerca de las erupciones pasadas del volcán Cotopaxi que han perdurado en la memoria colectiva a través de las narraciones verbales.

Técnicos del IG estudian los depósitos laháricos del volcán Cotopaxi en la Zona Oriental

Figura 1.- Técnicos del IG observando depósitos de lahar a orillas del Río Jatunyacu y entrevistando a moradores del sector.

Los estudios no solo constituyen un aporte científico sino que permiten extraer valiosa información  que será usada como “parámetro de entrada” en futuros modelos computarizados, para de esa forma mejorar los mapas de amenazas de manera que puedan ser más útiles para la comunidad.

Técnicos del IG estudian los depósitos laháricos del volcán Cotopaxi en la Zona Oriental

Figura 2.- Realización de ensayos de densidad in situ y toma de muestras del depósito de lahar.

DS, FV, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional