Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Gracias a la coordinación interinstitucional entre la Presidencia de la República del Ecuador, el Ministerio de Defensa, la Secretaría de Gestión de Riesgos, la Gobernación de Cotopaxi y del Ala de Transporte Nro. 11 de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, el personal técnico del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) efectuó dos sobrevuelos de vigilancia al volcán Cotopaxi, los días 20 y 26 de enero de 2023.

Sobrevuelos de vigilancia del volcán Cotopaxi efectuados durante el mes de enero de 2023
Figura 1. Tripulación del sobrevuelo del 20 de enero de 2023 y la aeronave Twin Otter FAE-452 comandada por el Cap. Fernando Calvache del Escuadrón de Transporte Liviano Nro. 1113 - Tucanes de la FAE (Cortesía Fuerza Aérea Ecuatoriana).


OBSERVACIONES VISUALES
Una vez en el volcán, durante los dos sobrevuelos se pudo constatar la emisión de columnas de gas volcánico. Particularmente durante el sobrevuelo del 20 de enero no se apreció emisiones de ceniza, sin embargo, durante el sobrevuelo del 26, las columnas de gas venían esporádicamente acompañadas de contenidos leves a moderados de ceniza, misma que se depositaba sobre el flanco sur del volcán, en función de la dirección del viento.

La temperatura ambiente a la que se efectuaron los sobrevuelos fue de entre -13° y -10° C, con humedad relativa variable entre 50 % y 75 %.

Sobrevuelos de vigilancia del volcán Cotopaxi efectuados durante el mes de enero de 2023
Figura 2. Columna de emisión de ceniza con carga leve a moderada. Vista desde el flanco suroriental del volcán (Foto: M. Almeida, IG-EPN).


IMÁGENES TÉRMICAS
Las imágenes térmicas obtenidas no han mostrado mayores cambios con respecto a los vuelos precedentes. Las temperaturas máximas aparentes no son mayores a 30° C. Estas temperaturas son relativamente bajas dentro de la actividad actual. Lamentablemente, las continuas emisiones de gas volcánico y ceniza impiden que la radiación llegue a la cámara térmica, limitando las mediciones directas del interior del cráter. (Fig. 3). No se han evidenciado anomalías termales en las grietas de los glaciares circundantes.

Sobrevuelos de vigilancia del volcán Cotopaxi efectuados durante el mes de enero de 2023
Figura 3. Fotografía del cráter del volcán Cotopaxi visto desde el suroccidente (izquierda) e imagen térmica correspondiente (derecha). La imagen térmica muestra temperaturas que no superan los 30° C en las zonas más calientes (zonas en color amarillo; Foto: A. Herrera. Imagen Térmica: M. Almeida, IG-EPN).


MEDICIÓN DE GASES
Las mediciones de gas se realizaron usando un equipo MultiGAS. Este equipo es capaz de medir concentraciones de 4 diferentes tipos de especies gaseosas (Agua: H2O, Dióxido de carbono: CO2, Dióxido de azufre: SO2 y Ácido sulfhídrico: H2S). Durante los dos sobrevuelos (20 y 26 de enero), se realizaron varios cortes a la pluma de gas (Fig. 4), en los cuales se pudo medir todas las especies gaseosas entre los 100 y 700 metros de altura tomando como referencia el cráter del volcán. Las razones CO2/SO2 se han incrementado ligeramente, sin embargo, la razón SO2/H2S ha mostrado un descenso desde su última medición el 19 de diciembre de 2022, hasta las dos últimas mediciones realizadas durante estos dos últimos sobrevuelos.

Estos valores siguen mostrando un origen magmático para los gases emitidos por el volcán Cotopaxi.

Sobrevuelos de vigilancia del volcán Cotopaxi efectuados durante el mes de enero de 2023
Figura 4. Vista del flanco suroriental del volcán desde los 6600 m de altura sobre el nivel del mar. En el recuadro se puede observar los picos generados por los gases presentes en la pluma de emisión (Foto: M. Almeida – IG EPN).


En conclusión, la actividad del volcán sigue siendo catalogada como: Superficial Moderada con tendencia ascendente e Interna Moderada con tendencia ascendente.


M. Almeida, S. Hidalgo
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Miércoles, 09 Septiembre 2015 17:20

Sobrevuelos del volcán Cotopaxi

Con el apoyo logístico de una aeronave por parte del MICS, personal del Instituto Geofísico semanalmente realiza sobrevuelos desde el aeropuerto de Tababela en dirección al volcán Cotopaxi, en un avión Twin Otter de la FAE (452).

Sobrevuelos del volcán Cotopaxi

Foto 1. Equipo técnico del IGEPN y miembros de la Fuerza Área Ecuatoriana que realizaron el sobrevuelo en el volcán Cotopaxi el día 9 de septiembre del 2015.

La finalidad de estos sobrevuelos es:

* Toma de imágenes térmicas del volcán

Sobrevuelos del volcán Cotopaxi

Foto 2. Msc Patricio Ramón verificando las imágenes térmicas tomadas del volcán Cotopaxi.

* Monitoreo de la actividad superficial

Sobrevuelos del volcán Cotopaxi

Foto 3. Personal del IGEPN monitoreando la actividad superficial del volcán, adicionalmente se toma fotografías y videos de esta actividad.

* Evaluación de gases con el instrumento multigases.

Sobrevuelos del volcán Cotopaxi

Foto 4. Dra. Silvana Hidalgo tomando parámetros de gases con el instrumento multigas.

Toda esta información es recopilada para los informes diarios y especiales que realiza el IGEPN en el monitoreo del volcán Cotopaxi.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en respuesta a la preocupación de los habitantes de las riveras de los ríos Jatunyacu y Napo, al sector turístico y a la seguridad de la ciudadanía en general. El 29 de octubre del 2015, en el auditorio de la Gobernación, impartió charlas sobre las potenciales amenazas, actividad actual y medidas de precaución ante una eventual erupción del volcán Cotopaxi. Además, se hizo la entrega oficial del “Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi - zona Oriental” a representantes de la Gobernación, Secretaría de Gestión del Riesgo - Zonal 2, GAD municipal y Ministerio de Turismo.

Socialización del Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi – Zona Oriental

Figura 1.- Conferencia de los Técnicos del IG en el auditorio de la Gobernación del Tena.

 

Si bien el mapa aún debe pasar por un proceso de validación en terreno junto a las entidades gubernamentales de Tena, este ya puede ser utilizado como una herramienta para la planificación y tareas de evacuación y respuesta ante una eventual crisis

Socialización del Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi – Zona Oriental

Figura 2.- Entrega del Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del volcán Cotopaxi- Zona oriental a representantes de la Gobernación.

 

Es necesario mencionar que en caso de una erupción como la ocurrida el 26 de Junio de 1877 los valles de los ríos Jatunyacu y Napo serán afectadas por flujos de lodo y escombros (lahares), poniendo en peligro a los habitantes de la región y pudiendo causar un gran perjuicio económico para las actividades turísticas del sector.

Socialización del Mapa Preliminar de Amenazas Potenciales del Volcán Cotopaxi – Zona Oriental

Figura 3.- Trayectoria de un flujo de lodo y escombros (lahar) hacia la zona Oriental en casi de darse una erupción similar a la acaecida el 26 de junio de 1877 (Escenario eruptivo 3).

 

Se puede hacer una descarga del mapa oriental en la siguiente dirección: https://www.igepn.edu.ec/cotopaxi-mapa-de-amenza-volcanica

Para descargar la memoria técnica del mapa oriental se puede acceder al siguiente link: https://bit.ly/3Q32pZH


DS, FV, MA
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Dentro del convenio tripartito de cooperación técnica entre el Municipio de Quito, la Universidad Católica y la Escuela Politécnica Nacional, y del proyecto de actualización de la microzonificación sísmica de Quito, se realizarán varias charlas relacionadas a la geología del cuaternario del DMQ, amenaza sísmica, deslizamientos, metodología aplicada, y demás temática relacionada al proyecto.

Los temas a tratar serán "Amenaza Sísmica en el DMQ" (por el Dr. Hugo Yepes) y "Amenaza por Deslizamientos" (por el MSc. Galo Plaza y el MSc. Camilo Zapata), el día jueves 11 de abril a las 09h00, en el auditorio de la Facultad de Ing. Eléctrica de la Escuela Politécnica Nacional.

Miembros del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron una salida de campo al volcán Cotopaxi con una delegación de la Embajada de Canadá en Ecuador.

El objetivo de esta salida fue socializar el sistema de vigilancia, mapa de amenazas y estado del volcán Cotopaxi.

Socialización del Sistema de Vigilancia, Mapa de Amenazas y estado del volcán Cotopaxi a la Embajada de Canadá en Ecuador
Figura 1. Miembros del IG-EPN con funcionarios de la Embajada de Canadá en Ecuador, en una explicación de las erupciones anteriores del volcán Cotopaxi (Foto: Medrano M. Embajada de Canadá).


Durante la visita se mostraron depósitos representativos de erupciones anteriores, de igual manera se mostró una estación de vigilancia de la Red de Monitoreo del Volcán, y también se explicó los equipos que forman parte del Sistema de Alerta Temprana.

Socialización del Sistema de Vigilancia, Mapa de Amenazas y estado del volcán Cotopaxi a la Embajada de Canadá en Ecuador
Figura 2. Visita a una estación multiparamétrica de vigilancia permanente del volcán Cotopaxi (Foto: Medrano M. Embajada de Canadá).


Mothes P., Córdova M.
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional