Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...
Viernes, 28 Junio 2019 11:44

Charla sobre el Volcán de Fuego

Días atrás en las oficinas del IGEPN expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) y de la Universidad de Edimburgo, Escocia, hicieron una explicación de la trágica erupción del Volcán de Fuego, localizado en Guatemala, que ocurrió el 03 de junio de 2018. Los expertos comentaron que este volcán generalmente produce erupciones de nivel "3", donde los flujos incandescentes solo logran viajar unos pocos kilómetros por debajo del vento y que estas erupciones relativamente pequeñas ocurren con una frecuencia de entre 5 a 7 años. Sin embargo, la erupción en Junio de 2018 fue de nivel "4" y sus flujos incandescentes lograron viajar hasta las zonas pobladas (4 a 6 km bajo el cráter), segando la vida de alrededor de 600 habitantes de las comunidades y destruyeron mas de 420 estructuras.

Charla sobre el Volcán de Fuego

Foto 1. El Dr. Andy Lockhart, del USGS, y el Dr. Hugo Yepes, del IGEPN, comparten sus experiencias de la erupción del Volcán de Fuego, ocurrida el 03 de junio de 2018.

El día martes 04 de agosto, por la invitación y organización del Comité de Damas  de Capelo en el Albergue Manos Abiertas, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional dieron una charla en la cual se informó sobre la actividad del volcán Cotopaxi y se explicaron los fenómenos volcánicos que afectarían a la zona, el mapa de amenazas (como interpretarlos, considerando que los limites que se presentan en el caso de un flujo de lodo o lahares no son estrictos) y se comunicó de las actividades para el monitoreo permanente del volcán.

Charla en Capelo sobre el volcán Cotopaxi

Foto 1. Asistentes al conversatorio sobre la actividad del volcán Cotopaxi.

En esta charla se contó con la presencia de pobladores de los barrios de Capelo, Las Retamas, Roble Antiguo, la Concordia y personal de la Policía Nacional.

Charla en Capelo sobre el volcán Cotopaxi

Foto 2. Explicación por parte de los técnicos del IG-EPN a los pobladores de los barrios.

Además se contó con la presencia del personal del GAD de Rumiñahui, quienes presentaron el estudio de las zonas de afectación, vías de evacuación y lugares de seguridad para los pobladores de los barrios.

Charla en Capelo sobre el volcán Cotopaxi

Foto 3. Explicación por parte del personal del GAD Rumiñahui del mapa de amenaza, vías de evacuación y lugares seguros.

El día martes 18 de agosto del 2015, por invitación de la empresa Aglomerados Cotopaxi S.A. (ACOSA), ubicada en el sector de Lasso, provincia de Cotopaxi, técnicos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) impartieron una charla sobre la actividad del volcán Cotopaxi. A esta charla asistió todo el personal de la planta industrial, el cual es un aproximado de 120 personas.

Charla sobre la actividad histórica del volcán Cotopaxi en la empresa ACOSA

Figura 1. MSc. Patricia Mothes, vulcanóloga del IG-EPN informando sobre los fenómenos asociados a la actividad del volcán Cotopaxi al personal de la planta industrial de ACOSA.

Por parte del IG-EPN se explicó la historia del volcán, el sistema de monitoreo y los fenómenos volcánicos en especial la caída de ceniza en el sector; y además se dio respuesta a las dudas por parte de los asistentes.
Adicionalmente, los asistentes solicitaron acceso a información diaria y oportuna, ya que de esta manera pueden entender mejor el proceso de la actividad del volcán y estar mejor preparados.

Al finalizar la charla, se tuvo condiciones meteorológicas favorables por lo que se pudo observar el flanco occidental del volcán.

Charla sobre la actividad histórica del volcán Cotopaxi en la empresa ACOSA

Figura 2. Vista del volcán Cotopaxi desde el sector de Lasso el 18 de agosto a las 14h00 TL, se puede observar la presencia de ceniza en el flanco occidental.

El día 27 de enero de 2023, en las Instalaciones del GADMIC del cantón Pujilí, se llevó a cabo un evento informativo gracias a la invitación y coordinación del Municipio de Pujilí.

Los temas tratados fueron: la actividad volcánica en el Ecuador desde 2015 hasta la actualidad.

Charla sobre la reactivación del volcán Cotopaxi en la sede del GAD de Pujilí
Figura 1.- Fis. Santiago Aguaiza (Área de Vulcanología del IG-EPN) habla sobre la actividad del volcán Cotopaxi (Foto: G. Viracucha IG-EPN).


Durante el evento, el Fis. Santiago Aguaiza y el Ing. Guillermo Viracucha (de las áreas de Vulcanología y del Centro Terras del IG-EPN) compartieron con los asistentes información sobre el monitoreo en tiempo real del volcán Cotopaxi, con las diferentes técnicas de monitoreo como son: red de estaciones sísmicas, cámaras de rango normal y térmicas. Por otro lado, se complementó con información de los últimos eventos eruptivos que han ocurrido en el Ecuador, haciendo un énfasis en la erupción actual por la que está atravesando el volcán Cotopaxi.

Charla sobre la reactivación del volcán Cotopaxi en la sede del GAD de Pujilí
Figura 2.- Técnicos del IG-EPN que aportaron en la charla sobre el volcán Cotopaxi (Foto: Diario La Gaceta - Latacunga).


El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) extiende un agradecimiento al GADMIC de Pujilí por la invitación realizada, la cual permitió compartir la información a la población y a los funcionarios del GAD.

Lo más importante es permanecer informados. Conoce el mapa de potenciales amenazas frente en caso de una erupción grande del Volcán Cotopaxi. ¿Dónde queda tu casa? ¿Tu lugar de trabajo? ¿la escuela de tus niños? Explora el mapa interactivo: https://www.igepn.edu.ec/mapas/amenaza-volcanica/mapa-volcan-cotopaxi.html.

Encuentra información importante sobre qué hacer frente a una erupción: https://alertasecuador.gob.ec/.


S. Aguaiza
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

El 14 de noviembre de 2019 el Ing. Josué Salgado, miembro del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), dictó una charla a la comunidad científica de la Universidad Regional Amazónica - IKIAM, ubicada en la ciudad de Tena (Provincia de Napo), cuyo tema fue “Estudio de los depósitos volcánicos desde el Pleistoceno superior del Volcán Sumaco, Provincias de Napo y Orellana”.

Charla “Estudio de los depósitos volcánicos desde el Pleistoceno superior del Volcán Sumaco, Provincias de Napo y Orellana”, en la Universidad Regional Amazónica-IKIAM

Foto 1. Ing. Josué Salgado dictó una charla acerca de la actividad eruptiva del volcán Sumaco en la Universidad Regional Amazónica - IKIAM (Fuente: M. Córdova, IG-EPN).