Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

El presente estudio fue realizado por la Srta. Gabriela Andrade, estudiante de la Universidad Central dle Ecuador bajo la dirección del MSc. Jorge Bustillos, vulcanólogo del Instituto Geofísico. Para saber más, descargar documento adjunto.

Introducción

El Tungurahua es uno de los volcanes más activos de nuestro país, durante los momentos de actividad, se ha caracterizado por la emisión continua de ceniza, vapor y otros gases y la ocurrencia de fuertes explosiones que forman kilométricas columnas de gases y ceniza y que frecuentemente producen detonaciones audibles (cañonazos), así como también de flujos piroclásticos. Al  contrario en los momentos de poca o escasa actividad, solo se observan emisiones de vapor y gases con escasa presencia de ceniza. Ambas situaciones se encuentran acompañadas de flujos de lodo o lahares originados por el mismo material sólido expulsado por el volcán en anteriores erupciones y depositado en los flancos del mismo, además de intensas lluvias en el sector, abruptas pendientes del edificio volcánico, poca permeabilidad del terreno y también a la gravedad.

El Instituto Geofísico, ha realizado continuos monitoreos a este fenómeno de  gran relevancia para poder  alertar a  las comunidades más vulnerables (parte occidental del volcán) a tiempo y así evitar decesos. El sistema que posee el Instituto permite conocer rápidamente la intensidad, magnitud, lugar y número de eventos suscitados. Considerando el promedio, la frecuencia, tamaño y ubicación; y ayudados de los informes semanales emitidos por el OVT, se decide continuar realizando el respectivo análisis estadístico iniciado en 2008 (Bustillos y Mac Farlin, 2008).

 

Hace pocos días un grupo de investigadores multidisciplinario e interinstitucional de las universidades PUCE-Ecuador, Universidad Estatal de California en Santa Bárbara, Unidad Estatal de Boise en USA y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, han publicado en el prestigioso Journal of Geophysical Research: Solid Earth una nueva técnica para medir parámetros meteorológicos como la temperatura y la velocidad del viento usando como datos las ondas de infrasonido. Para esto se utilizaron los sensores que se utilizan en el monitoreo del volcán Reventador. La propuesta científica plantea un nuevo método que sirve para estudiar regiones de la atmósfera donde técnicas convencionales generalmente no se pueden usar o son inadecuadas, tomando prestadas técnicas de otras disciplinas de forma novedosa, usando señales de infrasonido de ríos y cascadas.

El artículo puede ser descargado en: http://doi.org/10.1029/2020JB020513 (sitio en inglés).

 

MR
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

10 de Junio de 2011

 

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el Instituto Francés para el Desarrollo (IRD), el laboratorio Geosciences Azur de la Universidad de Niza, Francia y el INOCAR se encuentran desarrollando un proyecto científico conjunto para profundizar el conocimiento del comportamiento y estructuras de la subducción de la Placa Oceánica de Nazca bajo la Placa Continental de Sudamérica y la actividad de las fallas tectónicas presentes en la corteza continental en la zona del cabo San Lorenzo, provincia de Manabí.

Dentro del mencionado proyecto, científicos del Instituto Geofísico y de Geosciences Azur  instalaron esta semana, tres estaciones sísmicas de alta resolución y alta fidelidad en los sectores de Manta, Unión Patria y Pacoche Arriba (Provincia de Manabí).  Se contó con el apoyo de la FAE para el caso de la primera estación y de los pobladores de las comunidades mencionadas para las dos estaciones restantes.

En el mes de julio, el proyecto lanzará 4 sismómetros de fondo marino (OBS) frente a las costas situadas entre Puerto López y Manta para complementar la vigilancia sísmica. Estos sismómetros están dotados de una tecnología especial que les permite funcionar en el fondo del océano, registrar las señales sísmicas y almacenarlas.

Los dos grupos de estaciones: terrestres y marítimas funcionarán por el lapso de 6 meses al cabo de los cuales se iniciará la fase de procesamiento y análisis de datos para conocer con mejor detalle la interacción de las dos placas en la zona de subducción y el efecto de este choque en la placa continental.  Estos estudios permitirán conocer mejor el comportamiento dinámico de la zona de subducción y la existencia de fallas activas en la provincia de Manabí.

Debemos recordar que la zona de subducción ecuatoriana es la fuente de los sismos más grandes que se han registrado en el país, entre los que se puede mencionar al gran terremoto del 31 de Enero de 1906 con una magnitud de 8.8, similar a la magnitud del terremoto de Maule en Chile del año pasado, al sismo del 14 de mayo de 1942 con una magnitud de 7.6, al sismo del 19 de enero de 1958 con una magnitud de 7.7 y al sismo del 12 de Diciembre  de 1979 con una magnitud de 8.2.

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en coordinación con científicos de la Universidad Blaise Pascal de Francia y en cooperación interinstitucional con la Universidad San Francisco de Quito, inició en octubre del 2013 un proyecto de investigación denominado “Estudio sismológico de los procesos de desgasificación en el volcán Tungurahua”. Este estudio se realiza como parte de las actividades de investigación programadas en el proyecto del Laboratorio Mixto Internacional que el IGEPN firmó en octubre del 2012 con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia y tiene como objetivo fortalecer el conocimiento relacionado con la dinámica eruptiva del volcán Tungurahua.

La primera fase del proyecto, que corresponde a la instalación en los flancos del Tungurahua de una red sísmica temporal, se realizó con éxito entre octubre y noviembre. Esta red está conformada por 11 estaciones sísmicas de banda ancha, de la cuales 5 pertenecen al Laboratorio Magmas y Volcanes de la Universidad Blaise Pascal, 3 al IGEPN, y 3 a la Universidad San Francisco de Quito. Los objetivos específicos de este proyecto son: 1) mejorar la localización de los eventos sísmicos; 2) cuantificar los volúmenes de gas emitidos mediante los datos sísmicos. Los resultados obtenidos serán comparados con los valores de SO2 medidos de manera continua con instrumentos DOAS (Differential Optical Absorption Spectroscopy) para estudiar la correlación entre la desgasificación y la actividad sísmica del Tungurahua.

 

Instalación de una estación sísmica del proyecto en el flanco oeste del volcán Tungurahua. Fuente IGEPN

SH

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

15:00 (tiempo local)

Del 11 al 13 de febrero de 2025, miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos de campo la zona de la Laguna de Pisayambo, en el Parque Nacional Llanganates, ubicado en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza.

Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 1. Mapa del Parque Nacional Llanganates, Laguna de Pisayambo. Fuente: Google Earth Pro.


Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 2. Laguna de Pisayambo. Fotografía: P. Mothes/IG-EPN.


El objetivo principal del trabajo fue recolectar muestras de depósitos volcánicos que se encuentran en los alrededores de la Laguna de Pisayambo, para analizar y evaluar su origen y posible conexión con los magmas provenientes de centros eruptivos cercanos a la Caldera de Chalupas.

Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 3. Evaluación de la zona de estudio por parte de los miembros del IG-EPN en el Parque Nacional Llanganates. Fotografía: M. Córdova/IG-EPN.


Durante el trabajo de campo se pudo identificar afloramientos de flujos de lava donde fue posible recolectar muestras de roca, las mismas que serán analizadas bajo microscopio binocular para observar su composición mineralógica y texturas características. De igual forma se llevarán a cabo análisis de laboratorio más exhaustivos, los cuales permitirán determinar con mayor precisión la composición geoquímica de los materiales volcánicos.

Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 4. Afloramiento de flujos de lava en la zona este de la Laguna de Anteojos, probablemente del centro eruptivo Navasbanco. Fotografía: M. Córdova y A. Chiluisa/IG-EPN.


Asimismo, se pudo observar afloramientos cerca de la cámara de válvulas de la Central Hidroeléctrica Pucará, donde se pudo identificar rocas metamórficas y también recolectar muestras correspondientes a flujos de lava posiblemente de Pisayambo antiguo. Posteriormente, se realizó el muestreo del flujo de lava en el sector de San Miguel, donde también se obtuvieron muestras. Estás muestras serán analizadas bajo microscopio binocular para observar su textura y composición mineralógica, y también se realizará análisis más detallados para conocer su composición geoquímica y microscópica.

Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 5. Izquierda: Afloramiento con lente de esquistos verdes. Derecha: Flujo de lava posiblemente Pisayambo Antiguo. Fotografía: A. Chiluisa/IG-EPN.


Estudios geológicos en la zona de la laguna de Pisayambo del Parque Nacional Llanganates
Figura 6. Miembros del IG-EPN junto con la brigada de la junta de agua del sector de San Miguel, Sector Pucará, en el afloramiento de flujo de lava cuya fuente es Cerro Santo Cristo, 8 km al NE. Fotografías: M. Córdova y A. Chiluisa/IG-EPN.


Estos estudios no solo permitirán identificar las características específicas de los depósitos, sino también ayudarán a establecer las fuentes de origen más probables y su posible relación con los centros volcánicos cercanos. Además, pueden aportar datos valiosos sobre la historia eruptiva de la zona y contribuir al entendimiento de los mismos.

Este trabajo se realizó gracias a la colaboración del IG-EPN y como parte del Proyecto de Investigación PIGR 23-02 del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional donde participaron MSc. Patricia Mothes directora del proyecto, el MSc. Marco Córdova y la Ing. Ana Chiluisa.


P. Mothes, M. Córdova, A. Chiluisa
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional