Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

18 de diciembre de 2012

 La actividad del volcán Tungurahua durante el presente día se caracterizó por la generación de nuevos flujos piroclásticos, que ocurrieron a las 05h00 (tiempo local), 07h47 (tiempo local) y 15h30 (tiempo local), siendo el flujo más importante debido a la extensión del depósito, el que ocurrió a las 07h47 (tiempo local). Dicho flujo descendió por la quebrada La Hacienda entre 3 y 4 Km desde el borde del cráter, y de acuerdo a reportes recibidos sus depósitos se distribuyeron en la quebrada y la planicie ubicada en la zona (entre las quebradas La Hacienda y Mandur). Además que el flujo llego a la zona de los pastizales y quemó la vegetación circundante. Con respecto al resto de flujos generados afectaron únicamente la parte superior del cono del volcán.

A lo largo del día se registraron en la red de monitoreo sísmico, varias señales asociadas al movimiento de fluidos al interior del volcán, como son eventos tipo tremor de emisión y armónico., además de más de un centenar de explosiones de tamaños pequeños a moderados. Dichas explosiones generaron cañonazos fuertes que fueron escuchados en toda la zona e hicieron vibrar los ventanales y las estructuras en las poblaciones ubicadas cerca al volcán. Asociado con la actividad sísmica se escucharon frecuentes de variada intensidad.

Se mantiene constante la columna de emisión con variable contenido de ceniza que alcanza alturas entre 2 a 3 km sobre el nivel del cráter. La columna se dirigió en la mañana hacia el noroeste y a partir del mediodía al suroeste y oeste. Al cierre del presente boletín la columna de emisión se dirige hacia el noreste. Se han recibido reportes de caídas de ceniza en las poblaciones de Río Verde, Baños, Runtún, Juive, Pondoa y El Manzano.

En base al trabajo de campo y a las primeras inspecciones realizadas por personal del IGEPN a los depósitos de ceniza, se puede determinar que son el producto de un magma que ascendió recientemente (magma juvenil). Entre los principales datos compilados se establece que desde inicio del presente proceso eruptivo se ha generado un depósito de ceniza de 1 a 2 mm de espesor, color gris blanco y crema constituido además por cristales de plagioclasa.

En base a todo lo mencionado, a los datos obtenidos de los diferentes sistemas de monitoreo del volcán y las evaluaciones realizadas hasta el momento se puede concluir que el volcán se mantiene en un nivel de actividad considerado como alto y que podrían mantenerse en los próximos días.

AA/MR/LT/JB/MT

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

19h15 (TL)

2 de febrero de 2014

Después de la intensa actividad eruptiva presentada por el volcán Tungurahua desde las 17h39 (tiempo local) de hoy, el volcán continuó presentando emisiones sostenidas de ceniza, fragmentos de pómez y gases con la salida de bloques incandescentes que se elevan unos 800 m sobre el nivel de la cumbre.  A partir de las 19h00 (tiempo local) se observa un paulatino descenso de la actividad.

Cabe señalar que el Instituto Geofísico indicó en el  informe especial del 30 de enero, que el volcán Tungurahua comenzó a mostrar indicios de un incremento de actividad a partir de la madrugada del día jueves pasado, cuando se registraron explosiones de tamaño moderado e importantes emisiones con ceniza, la última explosión se registró el día de ayer, luego de la cual el volcán quedó con baja actividad. Sin embargo, desde la madrugada del día de hoy, el sistema de monitoreo empezó a registrar señales sísmicas de pequeña amplitud que indicaban la presencia de actividad en la parte superior del conducto del volcán, lo que sugería un incremento de la presión interna y la posibilidad de una consecuente actividad explosiva, lo que permitió alertar a las autoridades locales y nacionales sobre un posible incremento de la actividad del volcán.

A las 17:12 y 17h32 (tiempo local) de esta tarde se registraron dos explosiones de moderada amplitud que produjeron el descenso de flujos piroclásticos por las quebradas de Juive, Vazcún y otros drenajes del volcán.  Después de la erupción de las 17h39 (tiempo local) se generaron flujos piroclásticos más grandes y en mayor número, los cuales descendieron por la mayoría de flancos del volcán recorriendo entre 7 y 8 km desde el cráter.  Esta intensa actividad estuvo acompañada de una emisión importante de cascajo que fue tempranamente percibida en los sectores Pillate, Capil y Palictahua, y de ceniza en el resto de los sectores aledaños al volcán, causando oscuridad total en el sector de Chacauco. A partir de  las 19h00 (tiempo local) la actividad se tornó netamente explosiva, evidenciándose la ocurrencia de explosiones volcánicas cada minuto generando cañonazos de gran magnitud que produjeron la vibración de ventanales y estructuras en los alrededores del volcán.  Superficialmente se pudo observar además una actividad estromboliana cuyos bloques ascendían hasta 800 m sobre el nivel de la cumbre y descendían hasta 500 bajo el nivel de la cumbre, los cañonazos y bramidos asociados a esta actividad se mantienen hasta el momento.

Actividad del volcán Tungurahua en la tarde del 1 de febrero de 2014. Fuente: IGEPN

El Instituto Geofísico y el Observatorio de Volcán Tungurahua han mencionado a las autoridades y comunidad en general sobre la intensidad de esta actividad, de la cual no se descarta que una nueva generación de flujos piroclásticos pueda ocurrir en el corto plazo. Al cierre de este boletín se tuvo información de fuerte olor a azufre en varios sectores norte y sur occidente del volcán.

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

00:00 (tiempo local)

Quito, 17 de noviembre de 2011

 

El día de ayer, 16 de noviembre de 2011, a las 20h57 tiempo local, la Red Nacional de Sismógrafos registró un sismo con epicentro a 66 km al sur oeste de la Isla de La Plata, con magnitud 5.9 y profundidad de 20 km (parámetros recalculados por sismólogo).

 

Según reportes recibidos en el Instituo Geofísico, el sismo fue sentido fuerte sin causar daños en Portoviejo, Manta, Bahía de Caráquez, Puerto López y en la comunidad de Joa (Cantón Jipijapa).

 

Aproximadamente 15 minutos  antes, se registró un evento premonitor de magnitud 4.4 y hasta el cierre de este boletín, se han registrado centenares de réplicas con magnitudes menores a 4.7. Gran número de estas réplicas son registradas únicamente por la estación sísmica localizada en la Isla de La Plata

 

La sismicidad mencionada es producto del choque de placas tectónicas, que genera un proceso de subducción frente a nuestras costas.

 

Se informa además que desde la noche de ayer se han registrado otros sismos en la provincia de Manabí que responden a la actividad de fallas tectónicas en la zona continental. Dichos sismos se localizan a menos de 20 km de profundidad y tienen magnitudes entre 2.9 y 3.7.

 

 

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

MS/AC/LM/JS/LT

20:00 (tiempo local)

 

 

 

31 de enero de 2013

 Desde noviembre del año 2002 el volcán Reventador presenta una actividad eruptiva caracterizada por la intercalación de períodos con altos y bajos niveles de actividad. A partir del 21 de enero del presente año, se registró un nuevo incremento en la actividad sísmica y superficial del volcán. De acuerdo a reportes recibidos de pobladores ubicados cerca al volcán, las noches del 21, 22 y 23 de enero se observó la presencia de material incandescente en la zona del cráter y flancos, sin embargo el día 22 se reportó una intensificación de la mencionada actividad y la generación de ruidos, bramidos y explosiones. Asociado con la dicha actividad se registró la constante generación de señales asociadas a la movilización de fluidos al interior del edificio volcánico como son eventos de largo período, tremor de baja frecuencia, tremor de emisión y explosiones. Es importante resaltar que desde el 22 hasta este día se registraron frecuentes señales de tremor de baja frecuencia y alta energía.  

En base a lo mencionado y por pedido del IGEPN, la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos gestionó un sobrevuelo para evaluación de la actividad superficial del volcán Reventador. Dicha actividad se realizó con la ayuda de un helicóptero de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas el día 29 de enero. En base a las condiciones climáticas presentes en la zona, se realizó el monitoreo visual y térmico del cráter,los flancos norte, nor-oriental, oriental y sur-oriental.

Vista del volcán Reventador desde el nor-oriente. (S. Hidalgo, IG-EPN)

De las observaciones y evaluación de información recolectada, se constató que la incandescencia reportada la noche del 22 de enero estuvo relacionada con el descenso de un flujo de lava por el flanco sur-oriental, el cual tiene un ancho de unos 350 m, ha recorrido aproximadamente 1.1 km y continuaba avanzando. Se observaron además, pequeños flujos de lava hacia los flancos norte y sur, cuyas longitudes son menores

a 200 m. Con respecto a lo observado en el mes de noviembre, se constató que el domo ha incrementado notablemente sus dimensiones, su altura supera al menos en 100 metros la altura de la cumbre oriental y el cráter generado por la explosión de noviembre del 2002 ha sido casi completamente ocupado y rellenado por el mismo.

Se evidenció que al menos un flujo de lava se generó entre los meses de noviembre y diciembre, y descendió por el flanco norte del cono alcanzando aproximadamente 1.3 km de extensión.

Imagen térmica del volcán Reventador, se observa el domo a partir del cual se continúa emitiendo un flujo de lava hacia sur-oriente (S. Vallejo, IG-EPN)

Durante el sobrevuelo se observó una explosión y la columna de vapor y ceniza generada alcanzó al menos 1.5 km de altura sobre el cráter.

Se intentó efectuar las medidas de gas SO2, sin embargo dadas las condiciones climáticas al momento del vuelo, la zona bajo la columna de emisión se encontraba nublada, por lo que no fue posible tomar datos con el DOAS móvil.

Superior, fotografía de una explosión ocurrida durante el sobrevuelo. Inferior, Imagen térmica correspondiente a la explosión (Fotografía/Imagen térmica: S. Hidalgo / S. Vallejo, IG-EPN)

De manera general la actividad del volcán se mantiene en un nivel considerado como alto y caracterizado superficialmente por la expulsión de material incandescente en la zona del cráter que aporta al crecimiento del domo, la generación de flujos de lava y explosiones de tamaño pequeño con moderado a bajo contenido de ceniza. La actividad sísmica se mantiene en un nivel alto, con el registro promedio de 20 sismos diarios, cuya fuente de generación es asociada principalmente con la presurización y movilización de fluidos al interior del edificio volcánico, así como un promedio de 29 explosiones diarias des del 22 de Enero del 2013.                                  

Desde noviembre de 2002 se han generado varios (más de 20) flujos de lava que descienden principalmente por los flancos norte, sur y sur oriental del volcán, y afectan zonas al interior de la caldera. Dicha zona no tiene presencia de población, ni ninguna clase de infraestructura. Sin embargo, es necesario mantener una evaluación permanente del crecimiento y estabilidad del domo de lavas que crece en la zona del cráter, ya que un colapso parcial o total de dicho domo podría generar flujos piroclásticos que afectarían directamente la zona de la caldera y en casos extremos salir de la misma por la zona oriental.  

El IGEPN continuará informando a las autoridades y comunidad en general cambios de comportamiento de la actividad del volcán en base a los resultados de la instrumentación instalada y a las diferentes observaciones que se realicen.

SV/PR/SH/LT/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

23:00 (tiempo local)

El incremento de la actividad del volcán Tungurahua registrada en los últimos días se ha manifestado con la emisión continua de columnas de vapor de agua con contenidos moderados a altos de ceniza; estas emisiones han alcanzado hasta los 3500 msnc desplazándose en dirección noroccidente. La caída de ceniza ha afectado a varias poblaciones asentadas en las faldas del volcán así como a varios cantones de provincia de Tungurahua.

Varios técnicos del Instituto Geofísico estuvieron en las estaciones de monitoreo del volcán para realizar la limpieza de paneles solares y revisar de su estado de funcionamiento (Figura 1). La limpieza continua de las estaciones asegura su correcto funcionamiento y garantiza el envío de datos para evaluar el comportamiento del volcán.

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 1. Limpieza de la estación Tablón, ubicada al NW del volcán Tungurahua.

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 2. Limpieza de paneles solares y verificación del estado de la estación Igualata, ubicada al W del volcán Tungurahua.

El equipo de trabajo del Instituto Geofísico también estuvo recorriendo las zonas afectadas por la caída de ceniza para realizar una evaluación de sus efectos en la población, cultivos y animales de crianza (Figura 3). Estos efectos han sido notablemente visibles en los sectores de Cotaló,  Chacauco, Pillate, Chontapamba, Chonglontus, Cusua, Juive, Bilbao entre otras alcanzando espesores entre 1 y 6 mm. Los cantones de Pelileo, Quero, Mocha, Cevallos y Ambato también fueron afectados por la caída del material volcánico.

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 3. Minga de limpieza en Cotaló (Izq.) y cultivos afectados en Pillate tras la caída de ceniza del 19 nov 2015 (der.)

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 4. Emisión continúa de vapor de agua con contenido moderado de ceniza en dirección NW.

Actividad estromboliana en el Volcán Tungurahua

Figura 5. Depósito de ceniza de ~5 mm dejado por la caída de la noche del 18 nov 2015 al sur de Huambaló.