Noticias

Noticias

Subcategorías

Sismos

Sismos

Uno de sus objetivos fundamentales es el monitoreo sísmico permanente de la actividad de origen tectónico y volcánico del territorio nacional.

Ver artículos...
Volcanes

Volcanes

Los volcanes activos son observados a través de diversas tecnologías.

Ver artículos...
Instrumentos

Instrumentos

La tecnología comprende un conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. No es de sorprenderse que a diario aparezcan nuevas técnicas y revolucionarias teorías que permitan que la tecnología avance a pasos agigantados, facilitando procesos y resolviendo problemas dentro de diversas áreas del quehacer de la comunidad en general.


Desde su creación, el IG ha visto la necesidad de utilizar instrumentos que le permitan realizar una precisa vigilancia tanto en sísmica como en varios otros parámetros relacionados al vulcanismo.

Ver artículos...

Del 29 al 31 de octubre de 2024, miembros del Área de Vulcanología del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) realizaron trabajos de campo en el cantón Tena, provincia de Napo.

El propósito central del trabajo fue recolectar muestras de depósitos volcánicos que se encuentran en cortes altos de la ciudad, con el fin de analizarlas y evaluar su posible conexión con los magmas provenientes de centros eruptivos cercanos a la Caldera de Chalupas.

Durante el trabajo de campo se identificaron afloramientos de depósitos de flujos piroclásticos con materia orgánica (carbón), en el barrio 3 de Mayo, cantón Tena, donde fue posible recolectar muestras de pómez de gran tamaño (~30 a 50 cm) y capas de ceniza fina, las mismas que serán analizadas bajo microscópico binocular para observar su composición y texturas características.

Estudios geológicos sobre un gran depósito volcánico en Tena, provincia de Napo
Figura 1. Miembros del equipo realizan estudio del flujo piroclástico en el barrio 3 de Mayo, Tena (Fotografía: IG-EPN)


Estudios geológicos sobre un gran depósito volcánico en Tena, provincia de Napo
Figura 2. Izquierda: Depósito de flujo piroclástico con pómez de ~30 cm. Derecha: Material orgánico (carbón) dentro del depósito (Fotografía: IG-EPN)


Posteriormente se llevarán a cabo análisis de laboratorio más detallados, para establecer la composición de los materiales volcánicos y determinar sus fuentes de origen más probables; así como su posible relación con otros centros volcánicos cercanos. También se realizarán dataciones radiométricas de la materia orgánica recolectada. Estos estudios pueden aportar datos valiosos sobre la historia eruptiva de la zona y contribuir al entendimiento de los mismos.

Estudios geológicos sobre un gran depósito volcánico en Tena, provincia de Napo
Figura 3. El barrio 3 de Mayo se ubica en la parte más alta de Tena y allí se localizan afloramientos de flujos piroclásticos de 8-10 metros de espesor (Fotografía: IG-EPN)


La Caldera de Chalupas está ubicada en la Cordillera Real, al sur oriente del volcán Cotopaxi, en los extremos occidentales de los cantones Tena y Archidona de la provincia de Napo. Hace aproximadamente 211 mil años, el volcán Chalupas experimentó una gran erupción que dio origen a la formación de su caldera. Este evento lo convirtió en uno de los volcanes más grandes y significativos de los Andes del Norte, destacándose por su gran depósito de ceniza y pómez conocido como la Ignimbrita de Chalupas. Este flujo pudiera haber llegado al cantón Tena bajando por el río Jatunyacu, que transcurre 100 km por la Cordillera Real.

Se estima que este depósito cubrió un área de entre 2000 a 3000 km2 con un espesor aproximado de 30 m, razón por la cual la caldera de Chalupas es considerada como un Supervolcán o Megavolcán.

Estos trabajos se realizaron como parte del Proyecto de Investigación PIGR-23-02 del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Vinculación de la Escuela Politécnica Nacional donde participaron MSc. Patricia Mothes directora del proyecto, Ana Chiluisa y Álvaro Monta (estudiante con tema de tesis).

 

Autores: A. Chiluisa, P. Mothes, A. Monta
Corrector de Estilo: G. Pino
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional

Viernes, 21 Diciembre 2012 20:20

Evaluación actividad volcán Tungurahua

Informe Especial del Volcán Tungurahua No. 14


 21 de diciembre de 2012

 

En el día de hoy, 21 de diciembre de 2012, se registró un número considerable de explosiones (85 explosiones, 40 de ellas de tamaño moderado). Dos de estas explosiones, que fueron registradas a las 03h08 y 03h10 de hoy, arrojaron bloques incandescentes que rodaron por los flancos del volcán y provocaron cañonazos fuertes. Lo mismo ocurrió con la explosión de las 5h00.

Por otro lado, persiste la señal de inflación en los inclinómetros de Pondoa, Chontal y Mazón y un promedio de emisión de SO2 de 1300 toneladas por día. Se ha observado una columna con contenido medio de ceniza y alturas menores a 1 km sobre la cumbre.

Estos parámetros indican que el nuevo pulso de actividad eruptiva se mantiene en el volcán Tungurahua y que se debe seguir considerando como probable la ocurrencia de flujos piroclásticos que podrían bajar por las quebradas del volcán en los próximos días. Así mismo se considera que continuarían las emisiones de gases y ceniza, que al momento se dirigen hacia el oeste y tienen un contenido moderado de ceniza. Por esta razón, el Instituto continuará con un atento monitoreo de la actividad del volcán.

 

 

MR/AA/MH/PM/PR/SH/SV

Instituto Geofísico

Escuela Politécnica Nacional

16h30 (TL)

23 de diciembre de 2013

El pasado viernes, 13 de diciembre, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional organizó una reunión ampliada de vigías del volcán Tugurahua, en la Casa del Árbol, ubicada en el sector de Runtún, cantón Baños. El motivo fue compartir criterios de las experiencias vividas en el transcurso del año que termina. Asistieron 45 personas, entre ellas, los vigías de los sectores de Penipe, Cahuají, Bilbao, Cusúa y los alrededores de Baños. 

También durante la reunión se destacó el reconocimiento por el apoyo dado a los vigías por parte de USAID en el mejoramiento del sistema de radios de comunicación y en la dotación de equipos para enfrentar las épocas de mayor actividad del volcán Tungurahua;  este mini-proyecto tiene el fin de fortalecer el sistema de alertas tempranas del volcán Tungurahua.  Los vigías juegan un rol  primordial durante los momentos de reactivación del volcán, dado que a través de sus observaciones, transmitidas por el sistema de radios al Observatorio del volcán (OVT),  brindan una importante información.  Esta información se complementa con los datos técnicos de la red instrumental de monitoreo que opera el IG-EPN en el Tungurahua.

El proyecto STREVA también fue reconocido por su apoyo en la impresión de materiales didácticos para la distribución entre la población y autoridades locales.

Como instructores en el evento se participaron tres investigadores del IGEPN y los jefes de bomberos del Cantón Patate y  Baños.

A final del evento se ofreció un almuerzo a todos los asistentes.

 

El Cnel. Javier Jaramillo, Jefe del Cuerpo de Bomberos de Patate, durante su charla de capacitación a los vigías (Foto: P. Ramón-IG)

Asistentes al evento en La Casa del Árbol (Foto: P. Mothes, OVT-IG)

A la izquierda, intervención del Sr. Luis Chàvez, vigía del sector de Juive (Foto: P. Ramòn -IG). A la derecha, representantes de USAID, asistentes al evento (Foto: P. Mothes OVT/IG)

 

PM/PR/SV/MR

Instituto Geofísico

Escuela Politénica Nacional

13:00

I.    Antecedentes
El 19 de diciembre de 2016, a las 02h11 (TL), se registró un sismo de 5.3 Mw de magnitud (5.8 Ml, recalculada IG-EPN*), a una profundidad de 6.4 km frente a las costas del cantón Atacames (referencia 1). El sismo se produjo en una falla cuyo movimiento es inverso tal como lo muestra el mecanismo de la ruptura en la figura 1 (referencia 2).

Evaluación de intensidades del sismo de Atacames de Mw 5.3 (19/12/2016) y estimación de las frecuencias de resonancia de los suelos con medidas de ruido ambiental en Atacames y Tonsupa

Figura 1. Mecanismo focal del evento registrado el 19/12/2016, con magnitud 5.3 Mw (referencia 2).

Descripción de los efectos del sismo del 12 de agosto de 2014 (Mw=5.1) en las personas y en las edificaciones en las zonas cercanas al epicentro:

 "Este reporte presenta una descripción de los efectos del sismo del 12 de agosto de 2014 (Mw=5.1) en las personas y en las edificaciones de las zonas cercanas al epicentro. Esta información ha sido recolectada en formularios preparados para el efecto mediante una visita a las zonas mencionadas. Adicionalmente, para trazar las isosistas del sismo se ha utilizado la información obtenida a través del formulario "SINTIÓ EL SISMO" publicado tanto en redes sociales como en la página principal del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN)."

 

Puede descargar el informe completo aquí.

 

JCS/AA/GP
Instituto Geofísico
Escuela Politécnica Nacional